Cinco revistas españolas de Psicología, entre las primeras con mayor Factor de impacto según el JCR

4 Sep 2018

El pasado mes de junio, el Journal of Citations Reports (JCR 2017) publicó la lista actualizada de revistas españolas de Psicología con Factor de impacto. Este listado, que se elabora periódicamente basándose en el recuento de las citas bibliográficas que los artículos publicados reciben en las diferentes publicaciones, se ha convertido en una herramienta de obligada referencia en el área de la investigación, al proporcionar información relativa al impacto y la relevancia de las principales revistas científicas del campo de las ciencias aplicadas y sociales.

Pero, ¿cuál es la importancia del factor de impacto?

“El Factor de Impacto es uno de los indicadores que se pueden tener en cuenta a la hora de evaluar la calidad de una revista”. (José Muñiz, director de la revista Psicothema)

“Es el índice bibliométrico más empleado a nivel internacional para evaluar y comparar las revistas científicas, en particular, y la producción científica, en general. Por ejemplo, en el caso de España, la promoción del profesorado universitario, la evaluación de su producción científica (obtención de tramos de investigación), el acceso a financiación para investigación (obtención de proyectos de investigación competitivos), etc., depende en gran medida de las publicaciones en revistas con factor de impacto. El nivel de exigencia en este sentido es cada día mayor. Así, por ejemplo, la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) exige actualmente, a los profesores universitarios del Campo de las Ciencias del Comportamiento, que para obtener la evaluación positiva de un tramo de investigación deben ser autores de artículos publicados en revistas incluidas en los dos primeros cuartiles del Journal Citation Reports (JCR)”. (Juan Carlos Sierra y Gualberto Buela-Casal, Editores de la Revista International Journal of Clinical and Health Psychology)

“Como es sabido, el factor de impacto de una revista de un año hace referencia al número de veces que han sido citados los artículos publicados en esa revista los dos años anteriores; se utiliza para comparar revistas (clasificándolas en cuartiles) y evaluar la importancia relativa de cada una de ellas. Por tanto, se supone (aunque es un índice controvertido y existen discrepancias en cuanto a su relevancia o validez) que el factor de impacto intenta medir la repercusión que ha obtenido una revista en la comunidad científica; es decir, se supone que el factor de impacto “demuestra” la calidad de la revista o es un indicador de que la revista es leída y citada”. (Igor Esnaola, director de la Revista de Psicodidáctica)

«El factor de impacto es una medida estandarizada de la calidad científica de las revistas. Estar en el listado de revistas a las que se les computa el factor de impacto, el Journal Citation Report (JCR), supone que la revista ya ha alcanzado el nivel de excelencia científica. Si, además, la revista está en los cuartiles 1 ó 2 se asume que es una revista de referencia mundial en su categoría de investigación». (Ramón Arce, director de la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context)

Atendiendo a la trascendencia de este indicador, ¿qué implicaciones tendría para una revista situarse entre los primeros puestos del ranking?

“Las implicaciones que se derivan de situarse entre los primeros puestos del ranking con un factor de impacto elevado radican en que se supone que la revista es valorada y publica artículos de calidad contrastada. Consecuentemente, se supone que la revista obtiene un prestigio nacional e internacional y eso puede acarrear que se reciban muchos artículos, ya que las revistas de factor de impacto son un adecuado medio para la difusión nacional e internacional de los resultados de una investigación. Como es sabido, a los investigadores nos interesa publicar en las revistas situadas en los primeros cuartiles para conseguir las acreditaciones oportunas”. (Igor Esnaola)

“Para una revista científica, el hecho de estar en el JCR es un gran privilegio, pues se trata de un club muy selecto en el que solamente están incluidas, aproximadamente, once mil publicaciones periódicas de todo el mundo, es decir, únicamente un 10%.  Por tanto, ocupar un puesto en el primer cuartil de este ranking supone una enorme visibilidad de la revista a nivel internacional y ser elegida por muchos investigadores de todo el mundo para publicar sus trabajos.” (Juan Carlos Sierra y Gualberto Buela-Casal)

“Significa también que las publicaciones de los psicólogos españoles están en primera línea internacional”. (José Muñiz)

«La evaluación de la calidad científica de los investigadores se realiza sobre la base de las revistas en las que publican por lo que, al estar una revista en el elenco de revistas indexadas en el JCR y, adicionalmente, en los cuartiles superiores, los investigadores más destacados querrán publicar en la revista y, como el sistema de revisión será muy exigente y la decisión editorial de publicación muy restrictiva, la calidad resultante de la publicación será muy elevada». (Ramón Arce)

Las definiciones y reflexiones anteriores dan cuenta de la magnitud de una noticia de esta índole. Concretamente, en el área de la Psicología, de acuerdo con los últimos datos aportados por el Journal of Citation Reports, referentes a 2017, se encuentran las siguientes publicaciones españolas ordenadas por su correspondiente factor de impacto:

Revistas Españolas de Psicología en el Journal Citation Reports

Tal y como se observa en la imagen, la gran mayoría de las revistas listadas han mejorado posiciones en comparación con el año 2016.

Concretamente, la revista International Journal of Clinical and Health Psychology se erige nuevamente como la publicación española con mayor Factor de impacto, ocupando el primer cuartil junto con European Journal of Psychology Applied to Legal Context, que se sitúa en el segundo puesto con el factor de impacto más elevado.

Asimismo, es esencial destacar que tres publicaciones han sido incorporadas por primera vez en el JCR, entre ellas, Psychosocial Intervention, que ha irrumpido en el listado ocupando el cuarto lugar de la lista, por detrás de la Revista de Psicodidáctica -situada en el tercer puesto-, y seguida de Psicothema, que se encuentra en quinto lugar.

Dada la importancia de este factor en el ámbito científico, ¿qué supone para los editores de estas revistas, que las mismas se sitúen en los dos primeros cuartiles de este ranking? Infocop Online ha querido conocer de primera mano su opinión, a través de la entrevista conjunta que recogemos a continuación:

Juan Carlos Sierra y Gualberto Buela-Casal, Catedráticos de la Universidad de Granada y fundadores del International Journal of Clinical and Health Psychology. Ambos son los actuales Editores de la revista, junto con Stephen N. Haynes y Michael W. Eysenck:

De izqda. a dcha.: Juan Carlos Sierra y Gualberto Buela-Casal

Para nosotros es un privilegio –y al mismo tiempo una gran responsabilidad- que International Journal of Clinical and Health Psychology sea la revista española de Psicología con mayor factor de impacto, y que esté situada entre las quince primeras del mundo en la categoría de Psicología Clínica. Esto supone que el número de trabajos que venimos recibiendo, ya desde hace algunos años, sea muy elevado, y asumimos que este seguirá aumentado. Nos llegan artículos prácticamente de todo el mundo:(Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, Oriente Medio, Asia y Oceanía.

Teniendo en cuenta que la revista publica un número muy limitado de artículos, una tarea clave de todo el equipo editorial (editores y revisores) es seleccionar los mejores artículos para su publicación, los que tengan una mayor relevancia e impacto en sus temáticas. Esto supone un gran reto, pues recibimos buenos artículos, pero no podemos publicarlos todos.

Igor Esnaola, profesor agregado (acreditado para profesor pleno) de la UPV/EHU con dos sexenios de investigación reconocidos, y director de la Revista de Psicodidáctica

Que la Revista de Psicodidáctica esté situada en el segundo cuartil del ranking del Journal Citation Reports (JCR) es un orgullo, y se supone que es un indicador de que estamos trabajando bien, aunque lleve consigo muchísimo trabajo.

Desde el Consejo de Dirección queremos agradecer a todas las personas que han trabajado en la Revista de Psicodidáctica desde su fundación en 1996, especialmente a su anterior director Alfredo Goñi Grandmontagne que fue el que le dio el impulso necesario para llevarlo a otro nivel; pasamos de ser una revista básicamente regional a ser conocidos internacionalmente. A partir de ahí lo único que hemos hecho ha sido intentar mantenernos en ese nivel alcanzado anteriormente.

Asimismo, sabemos que las clasificaciones y los rankings pueden ser pasajeros y aunque se supone que es un factor importante de cara al exterior, para nosotros no es lo más importante.

Sería suficiente con tener el respeto de toda la comunidad científica, ya que intentamos hacer nuestro trabajo lo mejor posible; de la manera más humilde, honrada y profesional posible.

Igor Esnaola

Creo que hoy en día hay bastante obsesión por los factores de impacto porque esa es la situación que existe en nuestra sociedad o mundo universitario/académico. Como es lo que básicamente se tiene en cuenta a la hora de conseguir los sexenios, acreditaciones, tramos de investigación, etc., no hay más remedio que adaptarse a las exigencias existentes, aunque parece ser que a veces la tensión y la ansiedad que provoca en los investigadores no es saludable.

Para mí uno de los aspectos negativos de estos rankings es que estamos obsesionados con publicar en revistas de los mejores cuartiles sea como sea y a veces no se le da importancia a la calidad, repercusión y/o implicación práctica de los trabajos; no se le da importancia a si ese artículo o investigación que se publica llegue al mundo profesional. Creo sinceramente que existe una gran desconexión entre el mundo académico/investigador y el mundo profesional, y la mayoría de los estudios o artículos que se publican no son leídos por los profesionales (en nuestro caso los profesionales de la psicología educativa, de las didácticas específicas y/o del mundo educativo en general), por lo que la única función u objetivo de los trabajos es ser publicados y citados para conseguir acreditaciones, tramos de investigación, etc.

José Muñiz, catedrático de Psicometría en la Universidad de Oviedo y coordinador de la Comisión de Tests del Consejo General de la Psicología; director de la Revista Psicothema

José Muñiz

Es una satisfacción para todos los que hacemos la revista: editores, miembros del comité editorial, revisores, autores y lectores.

Una revista es una labor colectiva, que depende de muchas personas, y en la que nadie es más que nadie.

Ramón Arce Fernández, catedrático de Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Revista The European Journal Applied to Legal Context

Por una parte, una alegría inmensa, y, por otra, una responsabilidad igualmente inmensurable.

La cuestión no sólo es llegar, sino mantenerse entre las revistas de referencia a nivel mundial, esto es, en los cuartiles 1 ó 2.

Esa es la parte de responsabilidad asumida, aunque depende más de los investigadores que de nosotros mismos que nos limitamos a poner los medios y a realizar la selección mejor posible de artículos.

Ramón Arce

Sin embargo, ¿es fácil alcanzar este puesto? ¿Cuánto les ha costado y qué factores son necesarios para ello?

Juan Carlos Sierra y Gualberto-Buela: No, no es fácil. Para empezar ya es difícil estar en JCR, por tanto, imagínese la dificultad que supone situarse en los primeros puestos. Piense que en España hay en torno a 100 revistas de Psicología, y únicamente 15 de ellas están incluidas con factor de impacto en el JCR de 2017; en toda Iberoamérica solamente hay 8 revistas de Psicología con factor de impacto, la gran mayoría en el último cuartil. Estos datos reflejan a las claras lo difícil que es ocupar puestos relevantes en este ranking. El primer gran reto, que lleva emparejado ya grandes dificultades para una revista, es que Clarivate Analytics (anteriormente Thomson Reuters) la seleccione para sus bases de datos. El nivel de exigencia es muy alto y los criterios requeridos son muy estrictos: puntualidad en la publicación, visibilidad, internacionalidad y, lo más relevante, que los trabajos publicados sean citados, pues el factor de impacto depende de las citas recibidas por los trabajos publicados. En ocasiones, incluso cumpliendo con todos estos criterios, hay revistas que no llegan a ser seleccionadas.

International Journal of Clinical and Health Psychology se fundó en el año 2001, siendo incluida muy pronto en Web of Science (año 2004), y apareciendo en el JCR en 2007, después de pasar por continuas y exhaustivas evaluaciones. Desde su inclusión en el JCR hasta la actual edición, la revista se ha mantenido en los dos primeros cuartiles. Los factores que han contribuido a ello son varios, pero yo destacaría el hecho de seleccionar los mejores artículos para su publicación, dándoles la mayor visibilidad internacional posible. A esta mayor visibilidad internacional ha ayudado el publicar exclusivamente en inglés desde el año 2011 (aunque de forma paralela, publicamos una edición online en español de todos los artículos) y que la revista pasase a ser editada por la prestigiosa editorial Elsevier desde 2013. Finalmente, el que autores importantes en el área elijan a esta revista para publicar sus trabajos también ha contribuido, sin duda alguna, a mantenerse en los primeros puestos. Así, en los últimos cinco años, autores tan importantes como Achenbach, Beutler, Hirsch, Kazdin, La Greca, Margraf, Norcross, Pemberton, Reed o Timimi, entre otros, han publicado sus trabajos en International Journal of Clinical and Health Psychology.

José Muñiz: No es nada fácil, es una labor de esfuerzo continuo de muchas personas. Psicothema cumple ahora treinta años, y fuimos la primera revista española de Psicología que consiguió Factor de Impacto en 1997. Desde entonces tratamos de mantener una línea de calidad, intentando publicar los mejores trabajos.  

Es verdad que publicamos la mayoría de los trabajos en inglés, si bien cuando el tema se centra en cuestiones de interés especial para los psicólogos españoles lo publicamos en castellano. La razón de publicar en inglés es muy sencilla, se trata de dar mayor difusión y relevancia a los trabajos de nuestros autores, ya que así pueden ser leídos en todo el mundo, y sus trabajos tienen una mayor repercusión.

Asimismo, somos bastante selectivos con los trabajos que publicamos. Tratamos de dar prioridad a los trabajos de mayor relevancia y calidad, e intentamos hacerlo de forma honesta y justa con los autores. Lo que más valoramos es que el trabajo aporte algo novedoso y lo haga con el rigor metodológico adecuado. 

Igor Esnaola: Obviamente no es fácil conseguir llegar a estar en los primeros cuartiles y mantenerse año tras año; requiere un gran esfuerzo y dedicación. Somos una revista humilde y con pocos recursos, pero con una gran capacidad de trabajo; mi más sincero agradecimiento a las personas que componen el Consejo de Dirección. Además, no es algo que nosotros “controlemos”, ya que como se sabe el factor de impacto se saca a través de las citas recibidas de nuestros artículos en los dos años anteriores; por tanto, no hay demasiado control, ya que, que un artículo publicado en nuestra revista sea citado está básicamente en manos de los investigadores que publican en otras revistas y deciden si es oportuno incluirlos en su estudio. Asimismo, tampoco está en nuestras manos recibir buenos artículos, ya que son los autores quienes deciden a qué revista enviar sus trabajos de investigación. Sin embargo, también es verdad que cuanto mejor sea nuestra gestión de los artículos que recibimos mayor será la satisfacción de los autores y mayores posibilidades habrá de recibir más trabajos de investigación; cuanto mejores sean los artículos que publiquemos en la revista más probabilidades habrá de que sean citados; y obviamente, cuanto mayor sea nuestro factor de impacto más posibilidades habrá de recibir artículos de calidad.

Como señalaba anteriormente el factor más importante para alcanzar y mantenerse en los mejores cuartiles es el trabajo y la constancia. No hay secretos, se trata de mucha dedicación y de ser lo más profesional posible. En este sentido, desde el Consejo de Dirección que dirijo nos gustaría agradecer públicamente a todas las personas que colaboran diariamente en la gestión de la revista, así como a los colegas que participan en la revisión de los artículos. Nos gustaría agradecer muy especialmente a todos los editores asociados de la revista por el esfuerzo, dedicación y profesionalidad que demuestran cada vez que se les pide su colaboración. Sin su ayuda no sería posible gestionar la Revista de Psicodidáctica.

Por otro lado, también hace falta un poco de suerte, ya que como señalaba anteriormente, que nuestros artículos sean citados depende básicamente de los autores que publican en otras revistas. Creo sinceramente que otras revistas españolas de Psicología y/o educación que no están en los dos primeros cuartiles hacen el mismo esfuerzo (si no más) y tienen la misma dedicación y profesionalidad que la Revista de Psicodidáctica.

Ramón Arce: Muy difícil. No sólo es que estemos entre las revistas de referencia mundial, es que la revista ha alcanzado el percentil 96 en su categoría quedando por encima de las revistas de la American Psyhcological Association, American Psychiatric Association, Bristish Psychological Association, European Association of Psyhology and Law y la Australian & New Zealand Association of Psychiatry, Psychology and Law.

Ciertamente, el esfuerzo personal del equipo de dirección de la revista (Köhnken, Fariña, Buela-Casal y Roesch) e incluso económico (tuvimos hasta que el COP-Madrid asumió la edición que hacernos cargo personalmente de la edición impresa y la web de la revista) ha sido excelso. Ha de tenerse presente que estamos compitiendo con Yale, Stanford, Harvard, Columbia, Minnesota, la American Bar Foundation, American Psychological Association, American Psychiatric Association, European Association of Psychology and Law, o la British Psychological Association, con los mejores medios disponibles e inicialmente con mayor capacidad de captación de los mejores investigadores y artículos. Además, la revista tiene un historial muy reciente. Inició su andadura en 2009, en 2012 fue indexada en el JCR siendo clasificada en el Cuartil 3 y en 2014 ya en el Cuartil 1. Entre los factores necesarios destaca el soporte del COP-M, pero la selección de artículos ha sido la clave.

Teniendo en cuenta que el número de revistas analizadas en el JCR es extenso, y hay pocas revistas de lengua no inglesa, el hecho de que cinco revistas españolas ocupen los cuartiles 1 y 2 de este ranking, supone un éxito sin precedentes para la Psicología Española y un hito para su divulgación científico-profesional. Como expertos, ¿cuál es su opinión al respecto? ¿Qué supone para la Psicología en nuestro país que cinco revistas españolas ocupen los dos primeros cuartiles del ranking?

Igor Esnaola: Pues supone una satisfacción y demuestra que se están haciendo esfuerzos para mejorar el nivel de las revistas y publicaciones de nuestro país. También supone tener más posibilidades de publicar artículos en los dos primeros cuartiles, ya que no es fácil la publicación en revistas extranjeras de ese nivel; además, en algunos casos hay que pagar una gran cantidad de dinero. Creo que una de las ventajas o aspectos positivos de la Revista de Psicodidáctica es que no cobramos por publicar, ya que a veces parece que es más importante tener el dinero suficiente para hacer frente al pago de la cuota correspondiente que a la calidad del artículo. Esperemos que en los próximos años más revistas españolas puedan acceder a los dos primeros cuartiles y el nivel de la investigación y la calidad de los artículos publicados en las revistas españolas sea reconocida internacionalmente.

José Muñiz: Es un indicador más, entre otros muchos que se podrían tomar, de la pujanza de la Psicología española actual, tanto a nivel de investigación como en el ámbito profesional. Es muy importante continuar con esa simbiosis fecunda entre la investigación y la profesión, pues constituyen las dos caras inseparables de la moneda psicológica.

Juan Carlos Sierra y Gualberto Buela-Casal: Sin lugar a dudas es un hito muy importante para la Psicología española, algo que hace dos décadas probablemente fuese difícil de imaginar. En la actual edición de JCR 2017 contamos con 15 revistas españolas de Psicología, de las cuales 1/3 se sitúan en puestos privilegiados, concretamente en los dos primeros cuartiles: International Journal of Clinical and Health Psychology y European Journal of Psychology Applied to Legal Context en el cuartil 1, y Revista de Psicodidáctica, Psychosocial Intervention y Psicothema en el cuartil 2. Además, en los últimos tiempos se vienen incorporando al ranking, año tras año, nuevas revistas. En esta última edición lo hicieron, además de la citada Psychosocial Intervention, Journal of Work and Organizational Psychology, y Clínica y Salud, las tres publicaciones editadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Este hecho es un indicador más del gran desarrollo que viene experimentando la Psicología española en los últimos años.

La actividad investigadora española en el campo de la Psicología ha tenido grandes avances que se han visto refrendados, entre otros hechos, por un incremento considerable en la producción científica, aunque bien es cierto que en la mayoría de las ocasiones las publicaciones se vienen haciendo en revistas extranjeras, anglosajonas habitualmente. Contar con un mayor número de revistas españolas en los primeros cuartiles del JCR hará que estas revistas puedan competir en igual de condiciones que las top de otros países y que los investigadores españoles piensen en ellas para visibilizar sus trabajos a nivel internacional. Además, que estas revistas cubran áreas muy distintas entre sí (Clínica y salud, Psicología forense, intervención psicosocial o Psicología del trabajo) refleja que el avance no es exclusivo de un área concreta, sino de la Psicología en general. Cuantas más revistas españolas de Psicología aparezcan en este ranking, mejor para lo Psicología, en general, y para las propias publicaciones periódicas españolas, en particular.

Ramón Arce: Como estas revistas españolas publican fundamentalmente a investigadores españoles, la deducción es fácil: la investigación en Psicología española está entre las mejores del mundo. En el caso concreto de nuestra revista, además y dado que publica artículos con aplicaciones para la práctica profesional del psicólogo, trae aparejado la puesta a disposición de nuestros psicólogos aplicados de prácticas basadas en la mejor de las evidencias científicas. Para cerrar este círculo, desde la revista se promueve un congreso en unión con la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense para la transferencia en tiempo real del conocimiento generado a la práctica profesional. Algo similar acontece con las otras revistas y no sólo las que están en los cuartiles 1 ó 2.

Con respecto a qué aportaciones necesitan las revistas para seguir en esta línea o incluso mejorarla, si se analiza pormenorizadamente la gestión de las revistas se verá que dependen de un grupo de científicos de nuestras universidades y que la gestión de las mismas en muchos casos es también personal. Por ello, los colegios de Psicología, como representantes de los profesionales a los que va dirigido la creación de conocimiento y las prácticas profesionales basadas en la evidencia derivadas de la investigación (al ser mayoritariamente investigadores españoles los que publican en dichas revistas, las aplicaciones se ajustan a nuestro contexto y necesidades), deberían dar el respaldo de gestión a estas revistas. Ya tenemos el mejor de los ejemplos en el COP-M que edita 5 revistas indexadas en el JCR y 6 clasificadas como revistas emergentes y, en menor medida, el consejo General de la Psicología. Aunar esfuerzos, profesionalizar la gestión de las revistas para asistir a los editores y dar aporte a otras revistas son los pasos que resta por dar.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS