Actualidad de la Psicoterapia en España
15 Dic 2017
| |||||||||||||
Introducción La División de Psicoterapia (DP) del Consejo General de la Psicología (COP) comenzó su andadura tras su aprobación el 28 de junio del 2014. Una vez constituida la Junta Directiva de dicha División se destacó la importancia de establecer los objetivos y proyectos para su desarrollo. Entre estos, uno de los que parecía más urgente y relevante fue tratar de identificar la realidad de la psicoterapia en España, esto es, saber de dónde se parte para poder establecer posibles desarrollos. El propósito fue identificar tanto la realidad profesional de la psicoterapia como las expectativas, objetivos, necesidades y preocupaciones de sus miembros, a fin de incorporarlas, en la medida de lo posible, al programa de trabajo. Es decir, identificar qué se está haciendo en el momento actual y por quién, y también qué consideran los miembros de la propia División que debería hacerse en este ámbito de la psicoterapia. | |||||||||||||
Para lograr este objetivo se estimó de especial relevancia preguntar, de forma directa y explícita, a los miembros de la DP a través de una encuesta online, a fin de que los propios miembros pudieran exponer tanto su variada realidad profesional como sus opiniones sobre la psicoterapia y su desarrollo. Para ello, la Junta Directiva encargó el diseño de una encuesta a Francisco J. Labrador y Manuel Berdullas, quienes, recogiendo las aportaciones de la Junta, desarrollaron un primer borrador. Este primer borrador fue remitido a los restantes miembros de la Junta, sufriendo algunos cambios gracias a sus aportaciones. A continuación, el borrador corregido de la encuesta fue aplicado en un estudio piloto a personas de reconocido prestigio en el ámbito de la psicoterapia, a través de cuyas aportaciones se procedió a modificar la encuesta configurándose la versión definitiva, con el título Encuesta sobre la Psicoterapia en España en julio de 2016. La encuesta definitiva se incluyó en página web del COP en octubre de 2016, informando al respecto a todos los inscritos en la DP y solicitándoles su participación online. La encuesta permaneció disponible en la página web del COP desde esta fecha hasta enero de 2017. Finalizado este período se procedió al análisis de los resultados por parte de los responsables de la misma: Francisco J. Labrador y Manuel Berdullas. El presente documento trata de dar a conocer los principales resultados obtenidos en esta encuesta, de forma breve y sencilla, al margen de presentaciones posteriores más detalladas. La encuesta Estructura de la encuesta La encuesta se compone de una parte inicial dedicada a la recogida de datos sociodemográficos, seguida de siete apartados específicos, que se recogen a continuación (entre paréntesis se indica el número de preguntas incluidas en cada parte): 1. Formación como psicoterapeuta (5). 2. Experiencia profesional en psicoterapia (18). 3. Formación continua en psicoterapia (3). 4. Publicaciones y contribuciones científicas en psicoterapia (5). 5. Opiniones sobre la psicoterapia (8). 6. Publicidad de la psicoterapia (8). 7. Autocuidado del terapeuta y otras necesidades (3). Datos sociodemográficos De los 1.552 miembros de la División de Psicoterapia (1.150; el 74,1% mujeres) respondieron 349 (21,2%), siendo 217 mujeres (62,2%) y 132 hombres (37,8%). Como puede verse el porcentaje de hombres que contestaron es superior al que les correspondía (38% versus 26%). Respecto a la edad de los miembros que participaron en la encuesta, la mayoría (72%) son mayores de 46 años, un tercio (34,4%) son mayores de 56 años y sólo el 6,3% tiene menos de 35 años. Al considerar la titulación académica, se constata que el 39,3% de los participantes tiene nivel de formación de licenciatura, el 43,6% nivel de máster y el 16,9% nivel de doctorado. Ninguno de los participantes cuenta de manera exclusiva con sólo la titulación de Grado. En resumen, el perfil representativo de los que contestaron a la encuesta es el de una mujer de unos 52 años con formación de máster. Parece destacable, en primer lugar, la alta edad promedio de los miembros de la DP que han contestado a la encuesta. En segundo lugar, el dato de que alrededor del 60% de los participantes tenga una titulación post-licenciatura da indicios de la preparación de los miembros de la División. El hecho de que ninguno haya cursado sólo el grado probablemente sea explicable porque esta titulación es muy reciente. Por otro lado, han contestado a la encuesta proporcionalmente más los hombres que las mujeres de la DP. Formación como psicoterapeuta Al no haber un itinerario reglado para acceder al título de Psicólogo Especialista en Psicoterapia, la formación que reconocen los encuestados es muy variada (ver figura 1). Hay que tener en cuenta que las alternativas no son excluyentes.
Destaca que al menos un tercio ha cursado un máster universitario y otro tercio un programa de formación privado de dos años, mientras que, alternativamente, otro tercio de la muestra no ha tenido una formación regular o reglada. Asimismo, los datos muestran que en promedio se han cursado dos de estas posibilidades en la formación. La mayoría de los participantes (55,6%) señala una formación en psicoterapia de más de 6 años y sólo un 10%, una formación inferior a los 2 años. En su formación como psicoterapeuta la inmensa mayoría (85,7%) ha llevado a cabo el tratamiento de casos clínicos bajo atención supervisada. De estos un tercio señala haber atendido bajo supervisión más de 30 casos y otro tercio menos de 14 casos. Se puede señalar que aunque los datos revelan un elevado número de años de formación, la incorporación a programas regulados de formación, públicos o privados es más bien escasa. Esta formación se parece poco a la formación como Psicólogo Especialista en Psicoterapia reglada según los criterios de la EFPA: 5+1+2 (5 años de licenciatura, más 1 año de práctica profesional y 2 de especialización en psicoterapia). En resumen, el prototipo o perfil de formación en psicoterapia derivada de los resultados de la encuesta es el de una psicóloga formada en psicoterapia de manera autónoma, con 6 años de formación, que ha seguido un curso de 12 meses o menos y ha tratado bajo supervisión más de 25 casos. Experiencia profesional en psicoterapia En general, los encuestados señalan un dilatado ejercicio de la psicoterapia: 52% llevan dedicados a este ámbito más de 20 años y sólo un 9,5% menos de 9 años. La mayoría (88,5%) ha ejercido la psicoterapia por cuenta propia. Asimismo, el 68,2% ha trabajado en instituciones privadas y algo más de un tercio (39%) han trabajado en instituciones públicas. Por tanto, parece que lo más habitual es el ejercicio de la psicoterapia por cuenta propia que se compagina con el trabajo en institución pública o privada durante unos 20 años. El número de casos atendidos durante la carrera profesional es muy variado, superando casi la mitad de los participantes (48%) los 400 casos. Seguidamente, hay una representación de alrededor del 5-6% en cada uno de los escalones resultantes de descontar 50 casos hasta el último, que incluye al 18,7% de los participantes que ha atendido menos de 50 casos. Más indicativo puede ser el número de casos que se suelen ver por año (ver figura 2). Aunque las variaciones en el número de casos atendidos son muy amplias, alrededor del 45% de los participantes señala que suele atender al menos 50 casos por año. Un 21,5% refiere que atiende más de 100, mientras que el 19,5% indica que atiende menos de 20 casos por año. Es probable que una parte importante de estas diferencias en el número de casos atendidos guarde una relación estrecha con el hecho de trabajar o no en una institución pública (ver figura 2).
Un aspecto de especial interés que se recogió en la encuesta fue la duración promedio de los tratamientos aplicados, teniendo en cuenta la frecuente consideración por parte de la opinión pública de que los tratamientos psicológicos son muy prolongados o que incluso duran toda la vida. De acuerdo con los resultados de la encuesta, el número de sesiones de evaluación promedio es de 3 sesiones (D.T.=1,34; Rango: 1-más de 5), utilizándose 3 sesiones o menos en el 75% de los casos. El número de sesiones de intervención hasta el alta terapéutica promedio es de 23 sesiones (D.T.= 9,45, Rango: menos de 5 a más de 40), utilizándose en el 70% de los casos 30 sesiones o menos. El tiempo promedio de los tratamientos de inicio a fin de la relación terapéutica es de 10,8 meses (D.T.=5,4; Rango: 1mes a más de 17 meses). El 70% de los casos señalan 12 meses o menos. Los resultados de los tratamientos pueden observarse en la figura 3.
Aunque los resultados son alentadores, solo en una minoría de los casos (38%) se consigue una mejora del 100%, aunque si se añaden los que consiguen una mejoría de al menos el 75%, se alcanza una cifra ligeramente superior a los dos tercios (67%). Como contrapartida, la suma de los que no mejoran o abandona el tratamiento se sitúa alrededor del 14%. En lo que se refiere a los costes del tratamiento, el coste medio del tratamiento por sesión (en ejercicio privado) es de 62, siendo la D.T.=17,5 y el rango de menos de 40 (15%) a más de 120 (1%). El 50% señala un costo menor de 60 por consulta. El coste total promedio de todo el tratamiento (incluyendo evaluaciones) en el ejercicio privado es de 805, aunque las variaciones son muy grandes (D.T.=537; Rango: de menos de 400 a más de 1.200). En el 50% de los casos el coste del tratamiento es inferior a 1.000. En relación con el tipo de tratamiento utilizado, la gran mayoría de los encuestados (66,8%) señalan utilizar el tratamiento conductual-cognitivo (TCC), seguido por el tratamiento sistémico (42,4%), el humanista (39,8%) y, en último lugar, el psicodinámico (34,9%). Dados los porcentajes es evidente que con frecuencia se utiliza más de un tipo de tratamiento. En cuanto a la modalidad de tratamiento, prácticamente todos los participantes habían utilizado la intervención individual (97,2%), aunque también es mayoritario el uso de la intervención familiar (64,2%). El uso de la intervención grupal, aunque es minoritario (41,5%), es asimismo bastante frecuente. En cuanto a los grupos de edad con los que se trabaja, la inmensa mayoría de los participantes (85%) refiere trabajar con adultos, un 5,7% señala trabajar con niños y un 5,2% con adolescentes. Especialmente reducido es el porcentaje de los que trabajan con personas mayores (0,6%) o en atención temprana (0,3%). Para identificar el tipo de trastornos atendidos por los encuestados, se consideraron las categorías de trastornos incluidas en el DSM-IV-TR. Todos los trastornos habían sido objeto de tratamiento psicoterapéutico, si bien con grandes diferencias en la frecuencia. En la figura 4 se incluyen los trastornos atendidos con mayor frecuencia (más del 70%), señalando el porcentaje de los encuestados que reconocían haber tratado cada trastorno. Como era previsible los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo son los más atendidos. Los trastornos menos atendidos (menos del 20%) son los trastornos infantiles en general, los trastornos facticios y el delirium y las demencias.
Al preguntar a los participantes sobre si establecen sus intervenciones en relación con las directrices de las Guías y Protocolos de Intervención basadas en la evidencia empírica, el 80,9% de los que contestan a esta pregunta responde afirmativamente. Formación continua en psicoterapia La mayoría de los participantes (90,8%) afirma haber recibido formación sobre psicoterapia en los últimos 7 años. Las cifras promedio respecto a esta formación son elevadas, señalándose una formación por año de alrededor de 150 horas y 634 horas de promedio en los últimos 7 años. Lo más frecuente es que esta formación se haya recibido presencial (45,3%), seguida de formación presencial y on-line combinada (38,4%) y con menor frecuencia exclusivamente on-line (7,2%). Entre las actividades formativas destaca la alta asistencia a eventos profesionales, siendo lo más frecuente la asistencia a cursos (90,8%) y jornadas (88,2%). Contribuciones científicas en psicoterapia Aunque las variaciones son muy amplias, en general las contribuciones científicas en psicoterapia son reducidas. Al margen de la impartición de cursos (90,2% de los que contestan), la aportación de artículos científicos o de divulgación, libros o guías de tratamiento no supera el 5% de los casos. Quizá esta parte de contribuciones científicas sea el punto más débil de la práctica de la psicoterapia en España. Opiniones sobre la psicoterapia Es importante señalar que en este apartado de opiniones hay un porcentaje de alrededor del 20% que escogen la alternativa no sabe/no contesta, aunque con oscilaciones importantes según las preguntas. Para facilitar la lectura de los datos extraídos en este apartado se señalan sólo los porcentajes de los participantes que contestan si están o no de acuerdo con cada una de las cuestiones planteadas. El 92,9% de los encuestados señala su acuerdo en que la organización colegial debería establecer unos estándares mínimos de formación para poder acreditarse como Psicólogo Especialista en Psicoterapia y un 80,2% en que estos criterios sean los establecidos por la EFPA para el certificado de Europsy Especialista en Psicoterapia. También son mayoritarias las opiniones acerca de que el COP debe establecer criterios para acreditar programas e instituciones de formación de psicólogos especialistas en psicoterapia (83%) y que los criterios de eficacia y efectividad deben ser las guías para la práctica asistencial de la psicoterapia (73,2%) y también los de eficiencia (79,3%). Hay, asimismo, acuerdo mayoritario, aunque menor, sobre la necesidad de un sistema de supervisión profesional del trabajo psicoterapéutico a cargo de psicoterapeutas expertos por parte de la organización colegial (59,5%) Finalmente, también es mayoritaria la opinión de que el psicoterapeuta debe seguir protocolos y guías basados en la evidencia (78,7%). Publicidad de la psicoterapia Un aspecto decisivo para la psicoterapia es que se conozca su realidad (tratamientos, eficacia, costes ), tanto por parte de los gestores de los sistemas de sanidad públicos y privados como de los usuarios. Esta labor parece que debe ser llevada a cabo por las organizaciones profesionales, en este caso, el COP. En consonancia con este punto de vista, las personas que han respondido a la encuesta muestran acuerdos mayoritarios en que el COP debe publicitar:
Asimismo, se observa un acuerdo mayoritario en que la División de Psicoterapia debe establecer listados de tratamientos indicados para cada tipo de problemas (70%). Finalmente, hay un acuerdo casi unánime en que el COP debe tener una comisión encargada de seguir diariamente las noticias sobre psicoterapia que se publican en los medios de comunicación y tomar acciones en caso necesario (91,1%). Resumen y consideraciones finales En resumen, los datos principales de la encuesta muestran que: -Han respondido a la encuesta un porcentaje de miembros de la División de Psicoterapia relativamente reducido (21,2%), de los cuales el 62% son mujeres y el 72% son mayores de 46 años. -El perfil típico del psicólogo perteneciente a la División de Psicoterapia es el de una mujer de unos 52 años licenciada en psicología y con título adicional de máster o similar. -La formación en psicoterapia de los participantes, aunque muy dispar, es dilatada (unos 6 años), con frecuencia de carácter autónomo o poco reglado, si bien la mayor parte de los encuestados cuentan con experiencia en el tratamiento de unos 25 casos bajo supervisión de expertos. Los encuestados dedican un total de 150 horas al año para su formación continua. – El ejercicio de la psicoterapia se lleva a cabo mayoritariamente por cuenta propia, tarea que se suele compaginar con el trabajo en institución pública o privada, atendiendo a unos 36 casos por año. -Los tratamientos psicológicos tienen una duración promedio de 23 sesiones, a lo largo de unos 9 meses y con unos costes totales de unos 900. -El tipo de tratamientos más utilizados son las terapias conductuales- cognitivas (66,8%), la modalidad de tratamiento más habitual es la individual (97,2%) y la población a la que se dirige el tratamiento esencialmente es a personas adultas (85%). -Los problemas más frecuentemente atendidos son los problemas de ansiedad y del estado de ánimo, seguidos de los trastornos adaptativos y de personalidad, siendo escasos los psicoterapeutas que atienden los problemas infantiles y menos aún los juveniles o los de personas mayores. -Los resultados de los tratamientos son bastante positivos: alrededor de dos tercios (67%) logran una mejoría de al menos el 75% y un 38% del 100%. Solo el 14% abandona el tratamiento o no mejora en absoluto con este. -Una gran mayoría de los encuestados (80,9%) sigue las directrices de protocolos y guías de actuación con apoyo empírico y consideran que la práctica de la psicoterapia debe seguir los criterios de eficacia, efectividad y eficiencia (79,3%). – Mayoritariamente, los participantes consideran que el COP debe establecer criterios para acreditar profesionales (92,9%) e instituciones de formación en psicoterapia (82,8%), así como una supervisión profesional de la práctica de la psicoterapia (59,5%). -Finalmente, el COP debe publicitar la práctica de la psicoterapia psicológica, sus niveles de eficacia, efectividad y costes, los tratamientos indicados para cada problema, los psicoterapeutas acreditados y la eficacia diferencial de las psicoterapias. : |