EL PAPEL DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS EN EL ORIGEN Y MANTENIMIENTO DE LAS ALUCINACIONES AUDITIVAS
3 Mar 2006
Adolfo J. Cangas, José M. García-Montes y Juan J. Olivencia son integrantes del grupo de investigación «Análisis clínico y experimental de los trastornos del espectro esquizofrénico», financiado por la Junta de Andalucía y ubicado en la Universidad de Almería. En el último número de la revista EduPsikhé han publicado un trabajo relacionado con el papel de los procesos psicológicos en las alucinaciones auditivas. Nos ofrecen en el siguiente artículo una panorámica de esta investigación. |
|
Adolfo J. Cangas, José M. García-Montes y Juan J. Olivencia
Aunque las alucinaciones parezcan comportamientos «extraños» o bizarros, sobre todo cuando se dan en trastornos graves como la esquizofrenia, esto no significa en realidad que no tengan su sentido o su función. Las mismas tienen que ver, generalmente, con diversas variables de la persona y el contexto social en el que se desenvuelve quien las padece.
Quizás la efectividad, en muchos casos, del tratamiento farmacológico ha hecho reparar menos en su «significado psicológico», sin embargo, la utilidad también de los tratamientos psicológicos, junto con el desarrollo de diversas investigaciones etiológicas, han destacado la importancia de los elementos motivacionales y cognitivos en su experiencia.
De modo resumido, cabe señalar, en primer lugar, que las alucinaciones tienen una base en los síntomas negativos. Es decir, sentimientos de «extrañeza», apatía o desinterés suelen preceder a la sintomatología positiva. En este sentido, podría señalarse que las alucinaciones son un «agudizamiento» de sintomatología basal que supone, en general, una pérdida del contacto o desinterés social o, lo que es lo mismo, una perdida del «sentido común» en el mundo.
Así mismo, es habitual que estas personas se caractericen con más probabilidad por un estilo evitativo de la personalidad y una mayor inestabilidad emocional. Estos elementos es probable que favorezcan la aparición y mantenimiento diversos procesos rumiativos que comentaremos posteriormente.
De igual modo, no nos podemos olvidar de que el comportamiento alucinatorio (al igual que cualquier otra conducta) está expuesto a contingencias de reforzamiento, que pueden ser de tipo positivo, aunque en las alucinaciones generalmente es más frecuente el reforzamiento negativo. Por ejemplo, determinados pensamientos inaceptables para la persona (como puede ser el «deseo» de matar a alguien o catalogarse a sí mismo con calificativos degradantes como «inútil», «tonto», «despreciable» -) puede que se asuman de un modo distinto si quien los dice es una voz «en tercera persona» (alucinación). Puede aliviar cierta tensión no atribuirse a uno mismo esos pensamientos.
Además, la literatura muestra cómo las personas con alucinaciones manifiestan mayor preocupación por la controlabilidad de los propios pensamientos, están más pendientes de los mismos y llevan a cabo habitualmente atribuciones supersticiosas (por ejemplo, consideran que las alucinaciones fueron capaces de «predecir» determinado acontecimiento, «conocen» todos sobre la persona, etc.).
De igual manera, hay que destacar que las variables implicadas en el origen del primer episodio alucinatorio pueden ser diferentes a las que se relacionan posteriormente con su mantenimiento. Es decir, en el origen generalmente se dan situaciones de alto estrés o de aislamiento social pero, posteriormente, una vez instauradas, no se requieren esas situaciones sociales tan adversas ya que las alucinaciones pueden cobrar su función «casi inmediata» en el individuo y, por tanto, ligeras adversidades como puede ser alguna frustración, desavenencias sociales pueden ser suficientes para que las mismas ocurran. Así mismo, en la «relación» que entable la persona con sus propias voces, es probable que experimente poco control sobre las mismas. La sensación de que ocurren de un modo «intrusivo» e incontrolable hace que se experimenten con más carga emocional, lo que aumenta la probabilidad de que se den más frecuentemente y se entra así en una especie de espiral.
Por tanto, los procesos psicológicos son fundamentales en el proceso alucinatorio. En este sentido, la intervención debe ir encaminada precisamente a intentar romper el círculo vicioso en el que se convierte tener un pensamiento intrusito inaceptable, pretender controlarlo, ver que no se puede, el hecho de que provoca una reacción emocional intensa, lo que conlleva más pensamientos intrusivos y así sucesivamente. De esta forma, una intervención que no luche contra el control de los pensamiento (voces) del paciente, sino que les cambie su función, en el sentido de que la persona asuma que son eventos internos que se deben a su situación personal y que, como tales, no hay ningún «peligro» en experimentarlos, discriminando que se trata sólo de eso, pensamientos, puede ayudar a la mejoría clínica del paciente. Igualmente, es conveniente buscar una mayor integración social del individuo, que está en la base de ese tipo de pensamientos, en el sentido de que dirija sus acciones hacia metas consideradas valiosas para él y enfrentándose de un modo exitoso a las distintas demandas sociales.
El lector interesado puede encontrar expuestos con más detalle estos procesos en las siguientes publicaciones:
Referencias Bibliográficas Cangas, A.J., García-Montes, J.M., López, M. y Olivencia, J.J. (2003). Social and personality variables related to the origin of auditory hallucinations. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3,181-194 [disponible una version en castellano en http://www.ual.es/personal/ajcangas/09.20%Cangas-castellano.pdf].Cangas, A.J. García-Montes, J.M y Olivencia, J.J. y Moldes, P. (2005). Evaluación y significado de los procesos cognitivos y de la emoción relacionados con las alucinaciones auditivas. [Número monográfico titulado: Cognición y emoción en la psicología clínica>> (coordinador: Dr. Miguel Ángel Pérez)]. Edupsykhé, Revista de Psicología y Psicopedagogía, 4, 251-264. García-Montes, J.M., Pérez, M. y Cangas, A. (en prensa). Aproximación al abordaje clínico de los síntomas psicóticos desde la aceptación. [Número monográfico titulado: La intervención en Psicosis: nuevos avances desde la investigación y la práctica clínica (coordinador: Dr. Salvador Perona)]. Apuntes de Psicología. |
El artículo completo puede encontrarse en la revista eduPsykhé: Cangas, A.J. García-Montes, J.M y Olivencia, J.J. y Moldes, P. (2005). Evaluación y significado de los procesos cognitivos y de la emoción relacionados con las alucinaciones auditivas. [Número monográfico titulado: Cognición y emoción en la psicología clínica>> (coordinador: Dr. Miguel Ángel Pérez)]. Edupsykhé, Revista de Psicología y Psicopedagogía, 4, 251-264