Indicadores de éxito en un programa de intervención con maltratadores: el Programa Contexto

6 May 2013

Marisol Lila1, Amparo Oliver2, Laura Galiana2 y Enrique Gracia1

1Departamento de Psicología Social. Universidad de Valencia

2Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Valencia

En la actualidad, son numerosos los estudios que han visibilizado las elevadas cifras de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja en todo el mundo, y que convierten este tipo de violencia en un problema de salud pública de primer orden. Se ha llegado a afirmar que es mucho más probable que una mujer sea herida o dañada por alguien con el que mantiene una relación de pareja que por un extraño.

En España, en la última década del siglo pasado, la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja pasa a ser una cuestión prioritaria. La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas Integrales contra la Violencia de Género, supone la puesta en marcha de diversas actuaciones y estrategias de educación pública, prevención y reducción de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Entre las principales estrategias contempladas en la ley para atajar este problema, se encuentran los programas de intervención con maltratadores. Así, en los últimos años, ha habido en nuestro país un incremento importante en la cifra de hombres condenados y derivados a programas de intervención para maltratadores desarrollados en la comunidad.

Sin embargo, salvo contadas excepciones, los resultados de tales intervenciones no están siendo sometidos de manera sistemática a una evaluación científica rigurosa. Este hecho, limita el conocimiento acerca de qué programas y estrategias funcionan, cuáles no lo hacen, qué participantes se benefician de la intervención y en qué grado.

Un equipo de investigación del Departamento de Psicología Social, de la Universidad de Valencia, dirigido por la profesora Marisol Lila, desarrolla desde el año 2006, un programa de intervención con hombres condenados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja, implementado en medio comunitario, y en coordinación con Instituciones Penitenciarias (Ministerio del Interior).

El objetivo de esta colaboración interinstitucional es triple: (1) proporcionar un recurso de intervención con maltratadores; (2) crear un espacio de formación de futuros profesionales especialistas en intervención en violencia contra la mujer en las relaciones de pareja y, (3) diseñar y desarrollar un programa de investigación, que aporte un avance en la intervención y prevención de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja, y que suponga una profundización en el conocimiento científico en este ámbito (para más información ver http://www.uv.es/contexto; para una descripción del programa ver el manual de Lila, García y Lorenzo, 2010).

Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el programa se basa en el Modelo Ecológico de explicación de la violencia. Su principal objetivo es reducir los factores de riesgo e incrementar los factores protectores relacionados con la violencia en las relaciones de pareja, teniendo en cuenta cuatro niveles de análisis: individual, interpersonal, situacional y macrosocial.

Dentro de las distintas líneas de investigación que se desarrollan desde el Programa Contexto, recientemente se ha publicado en el European Journal of Psychology Applied to Legal Context, un estudio con una muestra de 212 hombres condenados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja, en el que se analizan tres indicadores o criterios de éxito del programa (el incremento de la gravedad percibida de la violencia, el incremento de la asunción de responsabilidad de sus actos y la reducción del riego de reincidencia). Además, también se analiza la influencia de un conjunto de características de los agresores, como son la edad, el tiempo de condena, y variables vinculadas tradicionalmente con el ajuste psicosocial en la explicación del cambio de los indicadores de éxito.

Se comprueba que los participantes, al finalizar el programa, consideran las situaciones de violencia en las relaciones de pareja más graves de lo que lo hacían al inicio del mismo, asumen en mayor medida la responsabilidad de los actos que les han llevado a estar condenados, y los profesionales valoran un menor riesgo de reincidencia al finalizar la intervención.

En este estudio, se estimó un modelo de ecuaciones estructurales en el que se incluyeron como variables dependientes los tres indicadores de éxito mencionados y, como variables predictoras, el consumo de alcohol, la impulsividad, la autoestima, la sintomatología depresiva, la ira, la ansiedad, la satisfacción con la vida, el sexismo, la acumulación de eventos vitales estresantes, el apoyo social íntimo y la participación comunitaria.

Los resultados obtenidos, muestran qué características de los agresores, al inicio del programa, predicen una mayor probabilidad de cambio para cada uno de los indicadores considerados. Por ejemplo, un menor consumo de alcohol al inicio de la intervención, predice una mayor reducción del riesgo de reincidencia; aquellos con mayor autoestima al inicio de la intervención logran un mayor cambio en la percepción de gravedad de la violencia en las relaciones de pareja; los agresores que cuentan con mayor apoyo íntimo al inicio de la intervención son los que obtienen una mayor asunción de responsabilidad a lo largo de la intervención.

Tener en cuenta estas variables y buscar estrategias de intervención que incidan en ellas, podría suponer un avance para la mejora de la eficacia de la intervención con los maltratadores.

Por último, nuestros resultados destacan la importancia de variables vinculadas con el ajuste psicológico de los agresores, hecho que subraya la necesidad de la intervención psicológica en este ámbito.

El artículo completo puede encontrarse en la revista European Journal of Psychology Applied to Legal Context:

Lila, M., Oliver, A., Galiana, L. y Gracia, E. (2013). Predicting success indicators of an intervention programme for convicted intimate-partner violence offenders: The Contexto Programme. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, Vol. 5 (1), 73-95.

Acceso abierto en: http://bit.ly/14D1IGW

Nota: Esta investigación se ha realizado en colaboración con Instituciones Penitenciarias, y ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (PSI2011-25434). Laura Galiana cuenta con una beca VCL/Campus, Subprograma d’Atracció de Talent UV.

Referencias

Catalá-Miñana, A., Lila, M. y Oliver, A. (2013). Consumo de alcohol en hombres penados por violencia contra la pareja: Factores individuales y contextuales. Adicciones, 25, 19-28.

Lila, M., Catalá, A., Conchell, R. García, A., Lorenzo, M. V., Pedrón, V. y Terreros, E. (2010). Una experiencia de investigación, formación e intervención con hombres penados por violencia contra la mujer en la Universidad de Valencia: Programa Contexto. Intervención Psicosocial, 19, 167-179.

Lila, M., García, A. y Lorenzo, M. V. (2010). Manual de intervención con maltratadores. Valencia: PUV.

Lila, M., Gracia, E. y Herrero, J. (2012). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: Influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 44, 99-108.

Lila, M., Oliver, A., Lorenzo, M. V. y Catalá, A. (2013, en prensa). Valoración del riesgo de reincidencia en violencia contra la mujer en las relaciones de pareja: Importancia del apoyo social. Revista de Psicología Social, 28.

 

Marisol Lila. Profesora Titular de Psicología Social, directora del Programa Contexto de intervención con maltratadores y directora del Máster en Violencia de Género de la Universidad de Valencia. Cuenta con numerosas publicaciones internacionales en relaciones familiares y adolescencia, actitudes hacia la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja e intervención con maltratadores.

Amparo Oliver. Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y directora del Doctorado en Atención Socio-Sanitaria a la Dependencia de la Universidad de Valencia. Cuenta con numerosas publicaciones internacionales en metodología cuantitativa aplicada a la calidad de vida (salud laboral, envejecimiento saludable, atención paliativa, etc.) e intervención en violencia.

Laura Galiana. Becaria del programa Atracció de Talent de la Universidad de Valencia, psicóloga y máster en Psicogerontología. Cuenta con numerosas publicaciones internacionales en modelos de ecuaciones estructurales, envejecimiento activo, cuidados paliativos, innovación educativa, emprendimiento e intervención en violencia de género.

Enrique Gracia. Catedrático de Psicología Social, Director de la Unidad de Investigación Familia e Intervención Social de la Universidad de Valencia y Editor de la revista Psychosocial Intervention. Cuenta con numerosas publicaciones internacionales en apoyo e integración social, malos tratos a la infancia, desorden social y violencia doméstica.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS