FALTA UN DESEO GENUINO Y SINCERO POR MEJORAR LA EDUCACIÓN- ENTREVISTA A M.J. LERA, COORDINADORA DEL PROYECTO GOLDEN5

29 Oct 2009

Hace unos días informamos en Infocop Online la concesión del Premio Europeo Comenius por parte de la Comisión Europea de Educación, a un proyecto coordinado desde la Universidad de Sevilla: el proyecto Golden5. El galardón, que se enmarca dentro de la estrategia europea Sócrates, supone un reconocimiento europeo de ejemplo de programa de calidad de la enseñanza a través de la mejora del clima de aprendizaje en las aulas y de la formación del profesorado.

El proyecto Golden5 consiste en un programa completo de formación del profesorado en competencias y habilidades para la mejora del clima escolar, y ha sido aplicado en diversos países como España, Italia, Noruega, Polonia y Bélgica (más información en: http://www.golden5.org).

Con el objetivo de profundizar en este novedoso proyecto, Infocop Online ha entrevistado a María José Lera Rodríguez, Doctora en Psicología, Profesora Titular de la Universidad de Sevilla y coordinadora del proyecto Golden5.


María José Lera

ENTREVISTA

En primer lugar, queremos felicitarles por el premio que han recibido al mejor proyecto de formación del profesorado (Golden5) dirigido a la mejora del Clima Escolar. ¿Podría explicarnos en qué ha consistido el proyecto Golden5?

El proyecto Golden5 ha consistido en crear un programa de formación del profesorado basado en la teoría atribucional, y partiendo de que las expectativas se cumplen (principio Golden). Sobre esta base, se crea un programa completo basado en las experiencias y expectativas positivas. El objetivo es conseguir que el alumnado «brille» en el aula, destacando en grupo los aspectos positivos de todos los niños y niñas. Este reforzamiento positivo va orientado a cinco áreas Golden que son las que proponemos a desarrollar por parte del profesorado, que les permita mejorar sus competencias en: la gestión del aula, construir buenas relaciones, mejorar el clima social, ajustarse a la diversidad para aprender y mejorar las relaciones familia-escuela. Para la puesta en marcha de estas áreas se ofrece al profesorado, además de un marco teórico, una serie de estrategias o pasos-claves, cuya puesta en práctica en el aula suele ser fácil, lo que le facilita que estas áreas se desarrollen de manera adecuada, progresiva y sin esfuerzos.

El proyecto fue creado, pilotado en los cinco países participantes, evaluado su impacto con un diseño pretest-postest, tanto en el profesorado como en los estudiantes y, finalmente, se completó con una evaluación externa.

¿Por qué surgió el interés por la puesta en marcha de un proyecto de esta envergadura?

Surgió porque los miembros del equipo teníamos larga experiencia en el tema de la violencia escolar y la resolución de conflictos; en el 2002, nos encontramos en Sevilla, en un curso europeo (Comenius 2.2) sobre este tema (que igualmente yo coordinaba), y teníamos las mismas inquietudes y problemas. En general, el profesorado de los distintos países coincidía en que aunque el tema era importante, su mayor demanda era conseguir un buen clima de aula, que los estudiantes atendieran y mejorar su motivación. Igualmente, el profesorado demandaba una formación práctica, eficaz y con resultados a corto plazo.

En este contexto se creó el equipo, con profesionales de Noruega (orientadores), Bélgica (mediadores), Italia (expertos en violencia escolar), Polonia (asesores psicológicos escolares), y España (Sevilla, desde el ámbito de la orientación y las intervenciones psicoeducativas).

El proyecto está traducido a cinco lenguas: inglés, español, noruego, polaco, e italiano (la versión árabe está en proceso).

¿Qué resultados han encontrado? ¿Qué medidas han resultado más eficaces para aumentar la motivación del profesorado y mejorar el clima en las aulas?

Los resultados son muy positivos. En el estudio de impacto (pretest-postest), los estudiantes mejoraron su rendimiento académico -dato que se confirma con todos los que lo ponen en marcha-. El impacto en el profesorado es igualmente muy positivo, creando más seguridad, mejorando las competencias docentes, disminuyendo el estrés y, en general, el profesorado se siente con más confianza, al saber que hay estrategias que tiene y puede poner en marcha.

El proceso es fácil de iniciar, si bien mantener los cambios en la percepción y en el comportamiento depende del profesorado y de cuántas veces lo aplique. Cuánto más lo aplique, más competente será, y los estudiantes mejoran más. Esta es básicamente la conclusión que sacamos; siempre hay mejora, pero cuando se hace más, hay más.

Mejorar el clima escolar y la satisfacción laboral del profesorado son, sin duda, unos de los principales desafíos del sistema educativo español, ¿cómo ha sido acogida esta iniciativa por parte de los propios los docentes?

Los docentes lo acogen muy favorablemente. Actualmente en Polonia el programa lo ha adoptado el Ministerio de Educación, y están haciendo una formación en cascada de todos los asesores educativos, con el objetivo de formar a todo el profesorado de este país.

En Noruega, forma parte del trabajo de los dos orientadores que participaron en el mismo, y que se dedican al asesoramiento y formación del profesorado del área de Stavanger (sur de Noruega), quienes continúan poniéndolo en marcha siendo muchos los centros implicados.

En Bélgica e Italia la implicación es algo menor, por motivos laborales de las socias de allí.

En España, las demandas han llegado de muchos lugares, pero especialmente en la Comunidad de Murcia (que se inició tempranamente), País Vasco y Castilla La Mancha y en Andalucía las demandas llegan especialmente de Almería.

También ha sido acogido muy favorablemente en Palestina, tanto en Gaza como en Cisjordania, pero por motivos diferentes nos es imposible continuar allí (falta de financiación en Cisjordania, e imposibilidad para poder entrar en Gaza). También nos llegan demandas de México, y nos consta que se está utilizando en muchos países (tenemos una herramienta de Google que nos informa sobre la visita a la página Web, uso de herramientas, etc.).

¿Se contempla la continuación o difusión de este proyecto en más centros educativos?

Continuamos con la difusión y con la formación a demanda. Cuando un centro nos llama intentamos buscar tiempo para ir y formar. La formación teórica es igualmente flexible, entre 15 y 25 horas, pero es especialmente importante el seguimiento, la coordinación y la autoevaluación del profesorado. Para ello contamos con coordinadores en los centros, en la medida que los Centros de Profesorado colaboran en este aspecto.

Actualmente estamos actualizando la página Web, introduciendo más herramientas de autoevaluación del profesorado y dinamizando la red de profesorado implicado que tenemos. No obstante, para hacer esto ya no contamos con financiación.

Tenemos además una tesis doctoral sobre este tema, dirigida a la evaluación y mejora de las competencias docentes del profesorado. La tesis está en proceso, pero esperamos poder presentarla en breve.

La formación específica del profesorado en habilidades para el manejo de las conductas problemáticas en las aulas es una de las múltiples intervenciones que pueden realizar los psicólogos en los contextos escolares. No obstante, la figura del psicólogo educativo en España aún está lejos de consolidarse. A raíz de la experiencia del proyecto Golden5, ¿qué puede aportar un psicólogo educativo, como profesional especializado, en su trabajo en los colegios e institutos, frente a otros profesionales?

Puede y debe aportar muchísimo. Los psicólogos educativos son decisivos en la mejora del clima escolar y en dotar de estrategias psicoeducativas al profesorado. Esto es lo que muestra este proyecto. El papel de los psicólogos escolares en la formación y orientación del profesorado es pieza fundamental en el modelo noruego, donde no se dedican tanto al tratamiento individualizado del alumno, sino a formar al profesorado para que sean ellos quienes pueden hacerlo. En este proyecto además se demuestra la importancia de la intervención en grupo, pues se aprovecha la percepción y expectativas del grupo-clase para mejorar el comportamiento de todos y la implicación.

Sin embargo, el modelo que se aboga en España tiene numerosas lagunas, como son la inexistencia de un psicólogo educativo en los centros de primaria (salvo en algunas comunidades, como Castilla La Mancha), la no especialización de los orientadores de secundaria (que sólo se exige que sean licenciados en cualquier disciplina), y las innumerables tareas que tienen encomendadas, dedicando su mayor parte del tiempo a la evaluación de necesidades educativas que a la formación y entrenamiento del profesorado para atenderlas en el aula. Desde luego el modelo en España tiene mucho que mejorar, y creemos que el sistema noruego ofrece una buena alternativa.

Su proyecto es una clara evidencia de que la mejora del clima escolar incide directamente en la calidad de la enseñanza y en el rendimiento académico de los alumnos. En este sentido, la Comisión Europea es consciente de la importancia de la puesta en marcha de acciones dirigidas a la mejora del clima escolar ¿Considera, no obstante, que en España hay un respaldo suficiente por las Administraciones para la difusión y puesta en marcha de proyectos de estas características? ¿Qué cambios serían necesarios?

La Comisión Europea ha premiado este proyecto, siendo el único premiado dirigido a la formación del profesorado. El premio fue dado por la creatividad e innovación en las medidas planteadas, y por el éxito del mismo. Ha sido desde luego todo un honor, y algo totalmente imprevisto, pues éste no es un premio al que te presentas, sino que la Comisión, tomando todos los proyectos de los últimos años, decide premiar a algunos.

 

Las Administraciones Públicas son difíciles de entender, por lo que hay que tener en cuenta mi ignorancia en temas de gestión política. Pero es interesante señalar que hemos sido el único proyecto Comenius premiado coordinado por España, y además desde Andalucía. No obstante, la Junta de Andalucía no estuvo en la recepción del premio. Los representantes del Ministerio, que sí estaban, comentaron que lo único que podían hacer era ponerlo en una nota en una Newsletter… Así que siendo España, y especialmente Andalucía, quienes obtienen generalmente las peores puntuaciones en rendimiento (informe Pisa) y clima escolar (informe TALIS), es algo extraño que un programa que ha demostrado que funciona, que ha sido premiado a tan alto nivel, no haya sido ni siquiera comentado en la prensa nacional ni regional (sólo en Europa Press) y que, ni desde la Consejería de Educación ni desde el Ministerio se hayan puesto en contacto con nosotros.

También es altamente extraño que en la zona de Sevilla es donde menos demanda tenemos para aplicar el programa (en el sector público). Pero también hay más cosas extrañas; por ejemplo, que en la mitad de un proceso de cambio en la formación del profesorado (nuevo Máster de Secundaria), este proyecto tampoco haya sido considerado por la Comisión de la Universidad de Sevilla para ser incorporado, ni tampoco lo haya sido en el Máster de Psicología de la Educación. Quizás pueda interpretarse como la falta de apoyo hacia modelos más innovadores y vanguardistas, que puede ser… Los motivos los desconozco pero, sinceramente, a veces llego a pensar que falta un deseo genuino y sincero por mejorar la educación entre todos los implicados.

La demanda actual, que como digo es bien extensa, se está haciendo por difusión entre quienes ya lo conocen y a petición específica de centros escolares.

En cuanto a los cambios que se necesitan en nuestro país, es difícil contestar, pero básicamente sería que las personas encargadas de tomar decisiones e incorporar nuevas iniciativas en la formación general del profesorado, y en el papel de la Psicología de la educación, tengan una actitud más positiva hacia experiencias innovadoras y no se limiten a continuar con modelos que muestran no dan resultados positivos. Pero eso implica cambiar a las personas que toman estas decisiones, algo que es actualmente imposible. Desgraciadamente en los altos niveles de toma de decisiones parece que los intereses políticos son más importantes que la mejora de la educación.

Para terminar, ¿le gustaría añadir algún otro comentario?

Bueno, el único comentario es la sorpresa de que un proyecto de esta envergadura, y reconocido a nivel europeo tenga tan poca repercusión ni en las Administraciones estatales (Ministerio), ni en las autonómicas (especialmente, Junta de Andalucía), ni en las Universitarias (en concreto, la Universidad de Sevilla y todo lo que es la formación de maestros, profesorado y en Psicología de la educación).

Esta falta de apoyos institucionales de España hace que el esfuerzo que hemos tenido que hacer para sacar el proyecto adelante, difundirlo, y ponerlo en práctica ha sido y continúa siendo realmente importante. No obstante, esto es algo que viene ocurriendo desde hace mucho tiempo, desde que la Comunidad Europea financia proyectos, en convocatorias altamente competitivas, y éstos no terminan siendo asumidos por las administraciones públicas y, por lo tanto, las políticas educativas no se ven influidas por iniciativas innovadoras, creativas y eficaces; y con el programa Golden5 estamos viendo un ejemplo concreto en España. Las implicaciones de esta falta de coordinación son muchas: a nivel educativo, de investigación y del papel de la Psicología de la educación en los centros.

No obstante, esta falta de cooperación no implica que los buenos proyectos se olviden, todo lo contrario, las iniciativas eficaces de una u otra manera terminan siendo conocidas por los docentes y el alumnado universitario, que continúan demandándolo; otra cosa es que esta demanda se atiende haciendo un gran esfuerzo personal, pero bueno, a pesar de todo conseguimos llegar a todos los que nos lo piden.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS