Chicas y chicos indican que usan Internet y redes sociales para establecer relaciones, hacer amigos y no sentirse solos. Teniendo en cuenta que las relaciones son una parte esencial de nuestro desarrollo como seres humanos, si en un momento clave de su desarrollo emocional y social hay adolescentes que viven con miedo, angustia y preocupación su experiencia en las redes sociales, su salud mental puede verse afectada. Así lo advierte UNICEF en un nuevo informe, a través del cual aborda el uso y el impacto de la tecnología en la adolescencia, con el objetivo de obtener información clave para orientar actuaciones en el ámbito familiar, educativo y normativo que permitan fortalecer los mecanismos educativos, preventivos y de protección necesarios para la infancia en el entorno digital. Para tal fin, ha contado con una muestra de 41.509 adolescentes, de entre 11 y 18 años, pertenecientes a 265 centros educativos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), tanto de titularidad pública como privada y/o concertada, de las 17 comunidades autónomas del Estado Español, analizando las opiniones y percepción de las y los adolescentes sobre sus experiencias y relaciones en el entorno digital. | | Foto: cottonbro Fuente: pexels Fecha descarga: 14/06/2022 |
|
|
A continuación, recogemos algunas de las principales conclusiones del informe: El uso del móvil y las Tecnologías para la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) está claramente generalizado entre las y los adolescentes españoles desde edades tempranas, en muchos de estos casos, se trata de un uso intensivo y sin supervisión. La edad media en la que adquieren su primer móvil es a los 10,96 años. El 94,8% de los y las menores tienen móvil con conexión a Internet y el 90,8% se conectan a la Red todos/casi todos los días. El 31,5% usa Internet más de 5 horas al día entre semana. El 58,4% duermen con el móvil o la tablet en la habitación y el 21,6% se conecta a partir de als 12 de la noche (todos/casi todos los días). El 57,5% llevan el móvil a clase y un 6,7% de ellos lo utiliza durante las clases para fines no docentes (Todos/casi todos los días). El 98,5% de las/los adolescentes está registrado en alguna red social. Casi 2 de cada 3 cuenta con más de un perfil en una misma red social, que utilizan selectivamente para familia y conocidos o para el grupo de iguales. Esto supone que, con frecuencia, los progenitores puedan llegar a tener una falsa sensación de control. Si bien el uso de la tecnología supone un aporte trascendental tanto a nivel social como emocional para un adolescente (le ayuda a socializar y encuentra a través de ella alegría, diversión, apoyo, comprensión y bienestar emocional, etc.), hay evidencia de que el uso globalizado de la Red implica una serie de riesgos que no debemos obviar, tales como, el ciberacoso, el contacto con extraños, sentirse discriminados o excluidos, el chantaje y la sextorsión, o el acceso a contenidos inadecuados para su edad. Según los datos, el 4,7% de los y las menores ha entrado en la Dark Web, y 1 de cada 10 adolescentes ha recibido una proposición sexual en Internet por parte de un adulto. Los datos en torno al acoso escolar siguen siendo preocupantes: 1 de cada 3 adolescentes podría estar siendo víctima de acoso escolar y 2 de cada 10 adolescentes podría estar siendo víctima de ciberacoso. Se observa que, en Internet, más de la mitad de quienes sufren acoso, también lo ejercen. Asimismo, tanto el acoso escolar como el ciberacoso están muy relacionados con algunas conductas de riesgo online, como el sexting o el contacto con desconocidos, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar la labor de prevención y de dar prioridad a la lucha contra el acoso escolar y el ciberacoso. El uso de videojuegos constituye uno de los principales canales de ocio de las nuevas generaciones, que puede tener importantes implicaciones a nivel de salud mental y de convivencia. Factores como la frecuencia e intensidad del juego son desencadenantes de un posible juego problemático o adicción. A este respecto, muchos/as adolescentes podrían estar haciendo un uso intensivo y sin supervisión de videojuegos no recomendables para su edad. Con respecto al juego online y las apuestas, un 3,6% de los y las estudiantes españoles/as de ESO reconoce haber jugado o apostado dinero online alguna vez en su vida, una práctica que se inicia a edades cada vez más tempranas. Los autores del informe advierten de que apostar o jugar dinero online, multiplica el riesgo de desarrollar a medio plazo una ludopatía. Apuntan al carácter social del juego y a la firme creencia de que es probable ganar dinero jugando online como los dos principales elementos motivadores que es necesario desmontar. Las tasas de una posible adicción o uso problemático encontradas son preocupantes, especialmente en lo referido a redes sociales y videojuegos: 1 de cada 3 estudiantes españoles de ESO podrían tener ya un Uso Problemático de Internet y 1 de cada 5 presentar cierto nivel de enganche a los videojuegos, lo que, a juicio de los autores del estudio, supone un caldo de cultivo realmente preocupante. En contraposición con los datos y riesgos expuestos en párrafos anteriores, el informe llama la atención sobre el escaso nivel de supervisión que parecen estar ejerciendo madres y padres, no del todo conscientes de su papel como modelo en el uso de las pantallas, de la necesidad de acompañamiento y de establecer una buena higiene digital en el hogar: sólo el 29,1% de los adolescentes señala que sus padres les ponen algún tipo de normas o límites sobre el uso de Internet y/o las pantallas; sólo el 23,9% limitan las horas de uso y el 13,2% los contenidos a los que pueden acceder.
El documento concluye aportando una serie de claves dirigidas a las familias para promover una buena higiene digital, asumiendo aquí un rol activo para garantizar que niños, niñas y adolescentes utilicen las tecnologías de forma segura, responsable y crítica, facilitando que puedan aprovecharse de sus ventajas. Se puede acceder al documento desde la página de UNICEF o bien directamente a través del siguiente enlace: Impacto de la tecnología en la adolescencia |