ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR
27 Feb 2008
Susana Torío López, José Vicente Peña Calvo y Mercedes Inda Caro
Universidad de Oviedo
En un momento en que la estructura familiar está cambiando, en el que se está haciendo patente un aumento de la conflictividad escolar y una pérdida de sintonía entre familia-escuela, parece importante insistir en la elección que las familias hacen de las prácticas educativas y conocer las pautas y estrategias de resolución usadas con más frecuencia en el seno familiar, paso necesario para diseñar cualquier intervención. |
En el ámbito de la Pedagogía, la Sociología y la Psicología social son frecuentes los trabajos sobre los estilos educativos de los padres y su influencia en el desarrollo infantil. Todos los modelos sugieren que los padres son la base para la personalidad del niño y otorgan un conjunto de funciones psicológicas básicas. Los resultados obtenidos por diferentes autores al comparar distintos estilos parentales (estilo autoritario, estilo no restrictivo o permisivo y estilo autoritativo o democrático), confirman que los niños de padres democráticos, comparados con los de padres autoritarios o permisivos, son más maduros y competentes. Las investigaciones nos muestran cómo en el marco del hogar en el que se prestan atenciones y cuidados a los niños/as y se exigen ciertos niveles de madurez y control, se fomentan en los menores motivación y competencia, se favorece el ajuste social y familiar del niño y se proporciona una adecuada seguridad emocional y autoconcepto.
Partiendo de esta premisa, nuestra investigación pretende analizar y valorar las tendencias educativas de comportamiento de las familias en el Principado de Asturias. El objetivo general de la investigación (Torío, 2003) fue conocer cómo se configura el escenario educativo familiar en nuestro entorno cultural en tres aspectos: a) la estructura o composición de la unidad familiar, b) el funcionamiento y la organización cotidiana y c) la educación que se transmite en la edad infantil.
En el estudio participaron 2.965 padres y madres de toda Asturias con hijos/as escolarizados en dos niveles educativos diferentes: último curso de Educación Infantil (5-6 años) y 2º de Primaria (7-8 años).
La técnica utilizada ha sido la observación mediante encuesta y, para ello, se elaboró un cuestionario de 45 preguntas estructurado en seis bloques: datos generales, datos sobre la unidad familiar, organización de la vida familiar, recursos sociales y comunitarios, tendencias actitudinales educativas y percepción social de la familia. Su aplicación se realizó en 102 colegios. En el presente trabajo nos centramos en el bloque del cuestionario que aborda las tendencias actitudinales y de comportamiento que utilizan, habitualmente, las familias en el proceso educativo de los hijos/as. Dicho apartado está integrado por cuestiones que tienen, como hilo conductor, la implicación de los padres en la educación de su prole: a) principales estrategias o pautas educativas paternas (aspecto abordado en estas páginas); b) la disciplina familiar; c) la educación familiar en valores; d) fuentes de información que utilizan los padres para la crianza y educación de sus hijos; y e) principales limitaciones o dificultades con las que se encuentran los padres en la tarea educativa. Es un bloque amplio, formado por un total de seis preguntas que, a su vez, incluyen varias cuestiones.
El análisis de los resultados obtenidos nos permite: 1. determinar cuáles son las tendencias actitudinales y comportamentales que prefieren y utilizan, habitualmente, los padres/madres para la crianza y educación de sus hijos. 2. determinar el número de personas que tienen un estilo educativo definido y delimitar las características socioeducativas que estos padres y madres representan. |
Podemos concluir que los padres asturianos encuestados, en su mayoría, no están definidos claramente hacia un estilo educativo determinado. Tienen una vocación democrática, combinada con una práctica permisiva y, en determinadas áreas, son autoritarios. En definitiva, estamos ante un grupo de padres disponibles en el contexto familiar, donde hay afectividad, comunicación y consenso entre sus miembros y donde la relación que se mantiene entre ellos está basada en el razonamiento y la comprensión. De igual modo, junto a esta tendencia democrática, nos encontramos una aceptación de pautas permisivas, un tipo de relación familiar no directiva que se sustenta bajo la idea de neutralidad y no interferencia y, en otros casos, la aceptación de determinadas estrategias autoritarias, situaciones donde se favorecen las medidas de castigo o de fuerza.
La realidad educativa reflejada en nuestro estudio, muestra a padres muy preocupados por la educación de sus hijos y con algunas limitaciones. Saben que no pueden repetir las prácticas que observaron en sus progenitores, pero se sienten solos en la tarea de cuidado y crianza de sus hijos/as. Desearían compartir experiencias y problemas, lo que les permitiría adquirir confianza y seguridad en la forma y el modo de educar. En suma, necesitan «aprender a ser padres y madres» adaptados a las exigencias de los tiempos que les ha tocado vivir. Se plantea la necesidad de cambiar algunos comportamientos parentales e insistir en los programas de educación familiar, a fin de promover modelos de prácticas educativas y modificar o mejorar prácticas existentes. Esto nos ha llevado a desarrollar programas de formación para padres y madres a fin de proporcionar una orientación psicopedagógica adecuada (conocimientos, estrategias y pautas de intervención) en sus prácticas educativas y, en su caso, modificar o mejorar las prácticas existentes.
Nuestro grupo de investigación ASOCED está llevando a cabo nuevos estudios sobre la educación familiar y, en la actualidad, está diseñando un Programa de «Corresponsabilidad familiar» para apoyar y asistir a los padres y madres a la hora de la crianza y educación de sus hijos e hijas de manera que fomenten hábitos de igualdad, respeto y responsabilidad compartida.
El artículo original en el que se basa este trabajo se puede encontrar en Psicothema: Torío, S., Peña, J.V. & Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20, 1, 62-70.
Referencias bibliográficas
Baumrind, D. (1978). Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth and Society, 9, 239-276.
Ceballos, E. y Rodrigo, Mª. J. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos. En Mª J. Rodrigo y J. Palacios (coords.): Familia y desarrollo humano (pp.225-243). Madrid: Alianza Editorial.
Lamborn, S. D., Mounts, N.S., Steinberg, L. y Dornbusch, S.M. (1991). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child Development, 62(5), 1049-1065.
Musitu Ochoa, G., Roman, J. Mª. y Gutierrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books.
Torío, S. (2003). Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias con niños de Educación Infantil y Primaria en Asturias. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Sobre los autores
Susana Torío |
José Vicente Peña |
Mercedes Inda |
Susana Torío López es Profesora Titular de Universidad del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Oviedo y miembro del Grupo ASOCED (Grupo de Análisis Sociológico y Cultural de los Procesos Escolares y Educativos) de dicha Universidad. Su línea de investigación básica se centra en el binomio familia-educación, así como temáticas de Pedagogía Social y Educación Permanente. |
||
José Vicente Peña Calvo es Profesor Titular de Universidad del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Oviedo y miembro del Grupo ASOCED. Ha dirigido investigaciones sobre temas como el estudio de la profesión docente y la formación del profesorado, el análisis sociológico de la juventud, la sociología de género y la transmisión y recepción de la cultura en la escuela. |
||
Mercedes Inda Caro, es Psicóloga y Profesora Contratada Doctora del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Oviedo y miembro del Grupo ASOCED. En la actualidad su principal línea de investigación es: Educación diferenciada ¿otra alternativa? |