UN ANÁLISIS DEL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO DESDE EL MODELO DE DEMANDAS Y RECURSOS LABORALES
16 Abr 2007
Alfredo Rodríguez Muñoz y Bernardo Moreno Jiménez
Universidad Autónoma de Madrid
El estudio del acoso psicológico en el trabajo constituye un área de investigación que ha adquirido gran importancia en los contextos laborales y organizacionales. De ser un tema tabú en las organizaciones ha pasado a ser descrito por algunos autores como el tópico de investigación de los años 90. El número creciente de casos aparecidos en la prensa ha aumentado el interés social hacia el problema y la preocupación legal por el tema, hasta el punto de que ya existen sentencias que consideran el acoso psicológico como un delito penal (Juzgado de lo Penal n.º 1 de Jaén, septiembre de 2006). |
|
En el plano académico, la investigación sobre acoso psicológico en el trabajo ha crecido sustancialmente en los últimos años. Estos datos, y su análisis, indican que en nuestro país el interés por el tema es real, pero también, probablemente, que el estudio empírico del acoso psicológico en el trabajo es insuficiente y carece de la necesaria fundamentación teórica y del exigible rigor metodológico. A veces, la misma presencia pública y difusión del término ha generado cierta confusión e interpretaciones excesivamente simples del fenómeno. Muchos de los conceptos que se manejan a nivel popular carecen de suficiente base empírica, manteniéndose, en ocasiones, planteamientos excesivamente divulgativos y de poco rigor.
En nuestro país, son escasos los estudios empíricos sobre el acoso psicológico. Además, la mayoría de ellos se han centrado en ofrecer datos descriptivos y de prevalencia, en estudiar las diferentes formas de hostigamiento o en desarrollar instrumentos de evaluación. Tan sólo unos pocos han analizado recientemente (Moreno-Jiménez et al., 2005; Muñoz Flores et al., 2006; Topa Cantisano et al., 2006) los factores organizacionales que facilitan la aparición del acoso psicológico. Este enfoque centrado en las causas del acoso es muy relevante, ya que son los elementos que facilitan posteriormente una línea de prevención e intervención más precisa y concreta. A pesar de ser ésta una línea de investigación de gran interés y con evidentes implicaciones prácticas, hasta el momento no ha recibido la atención suficiente en nuestro país.
Teniendo en cuenta lo señalado, se llevó acabo un estudio que analiza el fenómeno del acoso psicológico desde el modelo de demandas y recursos laborales (DRL) (Demerouti et al., 2001), entre 352 profesionales en activo. Las demandas laborales hacen referencia a aquellos aspectos del trabajo que requieren un esfuerzo físico o mental sostenido, por ejemplo, el ritmo o la carga de trabajo. En cuanto a los recursos laborales, se trata de condiciones que facilitan la consecución de nuestros objetivos laborales, reducen los efectos de las demandas laborales e incluso estimulan el compromiso laboral. Tales recursos son, por ejemplo, el apoyo social por parte de compañeros y superiores, el feedback recibido sobre el desempeño laboral o la autonomía en el puesto de trabajo.
Los resultados mostraron que las demandas y los recursos laborales predicen significativamente el acoso psicológico y sus dimensiones. En concreto, entre las demandas laborales, el ritmo de trabajo y la dificultad de la tarea aparecen como claros antecedentes del acoso psicológico. Estos resultados coinciden con los hallazgos de investigaciones previas. Algunos trabajos han encontrado que el acoso psicológico se encuentra relacionado, entre otras variables, con una elevada sobrecarga de trabajo, mientras que datos de investigaciones previas apuntan a que aquellos que no son capaces de afrontar las demandas de su trabajo son percibidos como personas que «merecen» ser hostigadas (Leymann 1996). En este sentido, algunas víctimas de acoso han descrito sus lugares de trabajo como altamente estresantes, donde su rendimiento se encontraba por debajo del de sus compañeros.
A diferencia de las investigaciones previas, nuestro trabajo ha encontrado que, además, la autonomía y el reconocimiento actúan como mediadores en la relación entre la sobrecarga y el acoso.
Esto concuerda con lo planteado por otros autores, quienes afirman que además de un efecto directo o aditivo de los recursos laborales, puede existir un efecto interactivo o indirecto mediante el cual los recursos laborales influyen en la relación existente entre las demandas laborales y el estrés laboral. De hecho, en el entorno laboral actúan a la vez numerosas variables, por lo que parece lógico pensar que existan relaciones indirectas entre ellas. |
Desde un punto de vista aplicado, nuestros hallazgos pueden ofrecer claves a las organizaciones a la hora de prevenir la aparición de casos de acoso psicológico. De hecho, se ha documentado que las estructuras de las organizaciones y las culturas que están presentes en su nacimiento son piezas claves en la aparición del acoso psicológico. Por otra parte, el modelo DRL parece un marco adecuado para analizar el acoso psicológico, y puede servir como marco teórico a futuras investigaciones sobre la temática.
Ver referencias bibliográficas
El artículo original puede encontrarse en la Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: Rodríguez-Muñoz, A., Martínez, M., Moreno-Jiménez, B. y Gálvez, M. (2006). Predictores organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: aplicación del modelo de demandas y recursos laborales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22 (3), 333-346.
Sobre los autores: Alfredo Rodríguez-Muñoz es becario F.P.U (Formación Profesorado Universitario) en la Universidad Autónoma de Madrid, donde estudia el doctorado en el programa de Psicología Clínica y de la Salud. Su principal interés de investigación, y sobre el que se basa su tesis doctoral, se centra en el estudio del proceso del acoso psicológico. | |
Bernardo Moreno-Jiménez es Doctor en Psicología y Profesor titular en el departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus principales líneas de investigación y publicaciones se centran en Psicología de la Personalidad y Salud laboral. |
|