SÍNTOMAS PSICOPATOLÓGICOS: FACTORES PROTECTORES
20 Nov 2006
Maite Garaigordobil Landazabal
Universidad del País Vasco
En los últimos años, la investigación dirigida a identificar factores protectores de cara al desarrollo de síntomas psicopatológicos está cobrando gran importancia. Para prevenir problemas psicopatológicos, es útil identificar variables de desarrollo relevantes con las que configurar programas preventivos para ser aplicados durante la infancia y la adolescencia. Desde esta perspectiva, el estudio que se ha llevado a cabo se propone identificar factores sociales y de personalidad asociados a la psicopatología, y que pueden tener un efecto preventivo del desarrollo de síntomas psicopatológicos durante la adolescencia.
Con esta finalidad, el trabajo realizado, en primer lugar, analiza las relaciones existentes entre diversos síntomas psicopatológicos (somatización, obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide, psicoticismo, depresión melancólica, índice de gravedad global, índice de síntomas positivos e índice de sufrimiento) con capacidad de cooperación, habilidades sociales y rasgos de personalidad (estabilidad emocional, apertura mental, sociabilidad y responsabilidad); y en segundo lugar, el trabajo pretende identificar variables predictoras de síntomas psicopatológicos. |
La muestra del estudio se configuró con 322 adolescentes de 14 a 17 años, distribuidos en 16 grupos, inscritos en 4 centros escolares de la provincia de Guipúzcoa. Del conjunto de la muestra, 9 grupos (193 participantes) cursan 3º de Educación Secundaria Obligatoria y 7 grupos (129 participantes) realizan 4º curso. El 53,4 % son varones, el 45,3 % mujeres, mientras que un 1,2 % no informó de su sexo. El estudio utilizó una metodología correlacional, administrando 4 instrumentos de evaluación, autoinformes, con adecuadas garantías psicométricas: SCL-90-R. Cuestionario de 90 síntomas revisado (Derogatis, 1983/2002); Escala de cooperatividad (Rigby, Cox y Black, 1997); MESSY. Escala de evaluación de habilidades sociales en los niños (Trianes et al., 2002); y TPT. Test de personalidad de TEA (Corral, Pamos, Pereña, y Seisdedos, 2002).
Con los datos obtenidos, en primer lugar, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson entre los síntomas psicopatológicos y el resto de las variables. De las relaciones entre psicopatología y socialización, los resultados obtenidos pusieron de relieve que los adolescentes con muchas conductas de cooperación con los demás, que actuaban cooperativamente en actividades de trabajo o tiempo libre y que disfrutaban de compartir acciones que potenciaban las relaciones sociales, tenían pocos síntomas obsesivo-compulsivos, de sensibilidad interpersonal, de depresión, de ansiedad, de hostilidad, de ansiedad fóbica, de ideación paranoide, de psicoticismo, de depresión melancólica, pocos síntomas psicopatológicos en general, bajo índice de gravedad global, y bajo índice de síntomas positivos.
Además, los adolescentes que no tenían síntomas psicopatológicos disponían de muchas habilidades sociales (capacidad de expresividad emocional, capacidad para establecer vínculos amistosos, para compartir, etc.), pocas conductas de asertividad inapropiada (conductas agresivas, de burla y abuso de los demás), poca impulsividad (conductas como enfadarse con facilidad o interrumpir a los demás), bajo nivel de celos-soledad (sentimientos de soledad, ausencia de amigos, etc.), y bajo nivel de sobreconfianza (sobrevaloración del Yo). |
|
De las relaciones entre síntomas psicopatológicos y diversos rasgos de personalidad, los resultados confirmaron que los adolescentes que tuvieron altas puntuaciones en estabilidad emocional, que implica alta tolerancia al estrés, alto autoconcepto, etc., no tenían síntomas psicopatológicos en ninguna de las escalas evaluadas. Complementariamente, se constató que los adolescentes que tuvieron altas puntuaciones en sociabilidad, que supone altos niveles de inteligencia social, integración social, y trabajo en equipo; así como los adolescentes que tuvieron altas puntuaciones en responsabilidad, que implica altos niveles de autoexigencia, dinamismo y tesón-constancia, no mostraban síntomas psicopatológicos en ninguna escala psicopatológica evaluada.
Por consiguiente, socialización positiva (capacidad de cooperación, habilidades sociales apropiadas, inteligencia social, integración social, trabajo en equipo, etc.) y algunos rasgos adaptativos de personalidad como estabilidad emocional (tolerancia al estrés, alto autoconcepto, etc.) y responsabilidad (autoexigencia, dinamismo, tesón) están positivamente relacionados con salud mental. Sin embargo, bajo nivel de socialización o inadecuada sociabilidad (asertividad inapropiada, impulsividad, sobreconfianza, celos-soledad) está negativamente asociada a salud mental.
En segundo lugar, los resultados de los análisis de regresión permitieron identificar 4 variables predictoras de síntomas psicopatológicos: alto nivel de celos-soledad, depresividad-rasgo, impulsividad y baja integración social. Así, habilidades sociales inapropiadas y rasgos desadaptativos de personalidad fueron variables predictoras de psicopatología.
Complementariamente, los análisis de varianza llevados a cabo con los datos de este estudio, que aún no han sido publicados, no han mostrado diferencias significativas en síntomas psicopatológicos en función de la edad, sin embargo, si se han encontrado puntuaciones significativamente superiores en las mujeres en diversos tipos de síntomas (somatización, sensibilidad interpersonal, depresión, adicionales-depresión melancólica, en el conjunto total de los síntomas psicopatológicos y en el índice de gravedad global). Además, del conjunto de la muestra, 16 adolescentes que acudían en ese momento al psicólogo por diversas razones, tuvieron puntuaciones significativamente superiores en todas las escalas psicopatológicas.
Los resultados de este estudio tienen implicaciones para la prevención del desarrollo de síntomas psicopatológicos, ya que el trabajo identifica algunas variables que podrían ejercer un efecto protector. Evidentemente, son muchos los factores (biológicos, psicológicos, familiares, interpersonales, culturales, etc.) que deben ser tenidos en consideración en la prevención y tratamiento de este tipo de problemas.
Los resultados obtenidos deben ser interpretados teniendo en cuenta que los problemas psicopatológicos humanos tienen una naturaleza sistémica, no lineal. Sin embargo, los resultados de este trabajo (Garaigordobil, 2006) permiten sugerir que programas de intervención psicológica que fomenten el desarrollo socio-emocional durante la infancia y la adolescencia (Garaigordobil 1999, 2000, 2003, 2004, 2005; Garaigordobil et al. 1996), en concreto programas que potencien el desarrollo de variables socio-emocionales tales como capacidad de cooperación, habilidades sociales adecuadas, inteligencia social, integración social, estabilidad emocional, autoconcepto-autoestima, tolerancia al estrés, sentido de la responsabilidad, tesón, etc. pueden ejercer un papel protector y prevenir el desarrollo de síntomas psicopatológicos. Estas propuestas de intervención deberían ser llevadas a cabo en contextos educativos como actividad incluida en los proyectos educativos de los centros, dentro de un plan preventivo de promoción de la salud.
Como limitación del estudio se puede destacar que, siendo los datos de naturaleza correlacional, poco aportan sobre la relación causal que puede existir entre dichas variables, por lo que se sugiere realizar un análisis con una metodología de investigación más experimental. Por consiguiente, una línea de investigación abierta por este estudio sería la implementación de programas de intervención socio-emocional, que sean evaluados mediante diseños multigrupos de medidas repetidas pretest-postest con grupos de control, para medir sus efectos en diversos síntomas psicopatológicos y para valorar la capacidad preventiva de dichos programas.
El artículo original puede encontrarse en la revista Spanish Journal of Psychology: Garaigordobil, M. (2006). Psychopathological symptoms, social skills and personality traits: A study with adolescents from 14 to 17 years. Spanish Journal of Psychology, 9 (2), 182-192.
Este estudio ha sido financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del País Vasco (1/UPV 00006.231-H-15910/2004).
Sobre la autora:
Maite Garaigordobil es Profesora Titular en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad del País Vasco. Una de sus líneas de investigación gira en torno al diseño, implementación y evaluación experimental de programas de intervención socio-emocional durante la infancia y la adolescencia, tanto en contextos clínicos como educativos. Como consecuencia de esta línea de trabajo, ha recibido el Primer Premio Nacional de Investigación Educativa concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1994 y en 2003. Es autora de varios libros y de numerosos artículos publicados en revistas de investigación nacionales e internacionales. Información complementaria y artículos relacionados con este tema pueden consultarse en la página web: http://www.sc.ehu.es/garaigordobil. |
|