Una solución precipitada y unilateral para el grave problema de los títulos extranjeros
12 Feb 2025
La instrucción de Universidades para homologar automáticamente todos los títulos de licenciado en Psicología argentinos al MPGS, indigna a la Conferencia de Decanos y Decanas de Psicología

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que dirige Diana Morant ha aprobado unas instrucciones generales para que se emitiese un informe positivo a todas las solicitudes de homologación de las licenciaturas en Psicología de universidades argentinas al Máster en Psicología General Sanitaria español. Esta homologación tiene efectos, tanto académicos como profesionales, lo que implica que pueden ejercer la psicología en el ámbito sanitario. Además, los casos en los que hubiese instrucciones generales sobre un título, como el caso de las licenciaturas argentinas, según una orden de la ministra no sería necesario pedir el preceptivo informe al Consejo de Colegios correspondiente.

Estas medidas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades han suscitado una gran indignación en la Conferencia de Decanos y Decanas de Psicología, y en la profesión en general. Como recoge el periódico “Las Provincias”, la Conferencia considera que “permitir una homologación general es del todo inadecuado», y piden que el ministerio renuncie a estas medidas de carácter general y busque fórmulas que permitan una equiparación «razonada y fundamentada». A este respecto, debe aclararse que los informes generales suelen referirse a la titulación de una universidad concreta, pero no a las de todo un país.

Ponen, como ejemplo, que se analicen con detalle los diferentes planes de estudios de las universidades argentinas para homologar los títulos en los que sí se ha garantizado la formación sanitaria necesaria. La Conferencia no se opone a la creación de esta pasarela, pero sí a que funcione como una especie de barra libre, recoge el digital.

títulos

Fuente: unsplash. Foto: joshua-hoehne. Fecha: 12/02/25

Para la Conferencia de Decanos y Decanas, hay que tener cuidado con estos procesos. «Hay títulos en los que sí se hace con la vertiente sanitaria (en España se garantiza con el citado máster, que es específico), pero en otros se pueden trabajar dos, tres o incluso más áreas profesionales de la psicología», explican fuentes de la institución al citado medio. «Siendo que la directriz general ampara a todos los egresados de universidades argentinas sin analizar cómo se concreta su expediente, podríamos encontrar ejerciendo en España como psicólogo general sanitario a cualquier titulado que no haya realizado una intensificación en psicología clínica o que, simplemente, se haya especializado en otras áreas, como la psicología organizacional, deportiva o educativa», dice el documento.

Para la Conferencia, se señala en el artículo, la homologación directa “es claramente discriminatoria con los actuales graduados en Psicología de universidades españolas y especialmente con los licenciados, con una formación de duración similar”.

Fuentes de la Conferencia añaden otras casuísticas: titulados procedentes de otros países que no tienen la opción de la homologación general, e incluso entre compatriotas argentinos, obtiene el mismo resultado el que se especializó en el ámbito clínico y el que lo hizo en otras áreas profesionales distintas.

No parece suficientemente justificado, aseguran estas fuentes al diario digital, “establecer medidas de carácter general ante la evidente diversidad en los planes formativos argentinos, aunque cuenten con directrices generales y habiliten para una profesión regulada (en el país de origen), por cuanto algunos de ellos no van a poder llegar a ser equiparables a la formación exigida para la obtención del título español que habilita para el ejercicio”.

Y eso puede provocar que, “a la hora de reconocer la homologación pueden darse casos en los que la carga horaria en realidad se haya centrado en otras áreas profesionales como pueden ser el ámbito laboral, el deporte o el jurídico-forense”. De ahí la importancia, a juicio de la Conferencia, “de que el proceso de homologación tenga en cuenta el detalle de los planes de estudios de la profesión de psicólogo general sanitario”.

La Conferencia de Decanos y Decanas aboga, y así se lo explican al periódico ‘Las Provincias’, por “un análisis pormenorizado de cada expediente a fin de emitir resoluciones de homologación justas”.

El COP, en primer lugar, manifiesta su solidaridad con los titulados extranjeros, no solo los argentinos, que han solicitado la homologación de sus títulos, y que están sufriendo retrasos inaceptables, vulnerando su derecho al trabajo. Asimismo, muestra su total colaboración para encontrar fórmulas que agilicen el proceso, como las que se propusieron en la tramitación del Real Decreto de Homologaciones, y que NO fueron tenidas en cuenta por el Gobierno, o las incluidas en la Ley Orgánica del Sistema Universitario. Pero comparte la preocupación manifestada por la Conferencia de Decanos y Decanas de Psicología.

Sin embargo, esto sistemas de agilización deberían cumplir dos requisitos mínimos.

En primer lugar, sería conveniente que fueran consensuados, y no impuestos unilateralmente. En este caso las instrucciones generales se han aprobado con la oposición de la Conferencia de Decanos y Decanas de Psicología, y el COP ni tan siquiera tiene conocimiento formal de dichas instrucciones, por lo que adolece de una notable falta de trasparencia.

Y en segundo lugar, y más importante, estos sistemas deben garantizar que los requisitos exigidos a los titulados españoles sean los mismos los que se exigen a los titulados extranjeros. Sería un agravio comparativo que se exigieran menos requisitos a los titulados extranjeros que a los españoles. Y esto es exactamente lo que está ocurriendo.

Un titulado español necesita cinco años y medio para obtener el Máster en Psicología General Sanitaria (cuatro años de Grado y año y medio del MPGS), a los licenciados en argentina se les requiere en la mayoría de los casos una licenciatura de cinco años, pero algunas universidades argentinas tienen títulos de licenciatura de cuatro años. En este caso, con cuatro años se podría obtener una habilitación para ejercer funciones sanitarias con una titulación argentina, cuando a los titulados españoles se les exige cinco y medio.

Por otra parte, según la Orden que regula el MPGS, a los titulados en MPGS se les exige obligatoriamente haber realizado prácticas en un centro sanitario; sin embargo, con la aplicación de las instrucciones generales, este requisito no se comprueba en el caso de la homologación de las licenciaturas argentinas. Una persona licenciada en Psicología en argentina que hubiera hecho sus prácticas en una empresa o en un centro educativo, sería homologada al MPGS y habilitada para ejercer funciones sanitarias, sin haber pisado un centro sanitario durante su formación.

El máximo órgano colegial está de acuerdo, como se ha dicho, en agilizar los procesos de homologación porque “hay muchas personas que están viendo vulnerados sus derechos”. Sin embargo, también entiende que este proceso debe hacerse sin perder rigor y garantizando la igualdad con los titulados españoles.

Desde el COP se insiste en la necesidad de agilizar las medidas para proceder a la homologación, pero, también se señala que, al hacerlo de manera precipitada, como creen que se ha hecho, se corre el riesgo de que surjan inconvenientes que paralicen el proceso.

Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con el auto de la suspensión cautelar que ha emitido el Tribunal Supremo (TS) del Real Decreto 366/2024 del 9 de abril, por el que se traspasan al País Vasco la competencia de homologación y declaración de equivalencia de títulos obtenidos en el marco de sistemas de educación superior extranjeros a un título universitario oficial español. Esta medida cautelar responde a la solicitud planteada por diferentes colegios profesionales, entre los que se encuentran el Consejo General de Enfermería o el de Medicina, y ha dejado en el limbo jurídico a más de 200 solicitudes de homologación.

Una muestra de la precipitación con la que se ha llevado a cabo este proceso es el error informático del Ministerio, que ha invalidado muchas resoluciones de homologación de licenciaturas argentinas.

Existen otros recursos sobre órdenes ministeriales, en concreto sobre la exención del informe preceptivo del Colegio Profesional, que, en caso de que se resuelvan en contra de la administración, provocaría nuevos retrasos.

Como afirma el famoso adagio atribuido a Napoleón «Vísteme despacio, que tengo prisa» 

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias