El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que este año lleva por lema Cobertura Sanitaria Universal y Cuidados Paliativos no dejes atrás a los que están sufriendo. Con este lema, la Alianza Mundial de Cuidados Paliativos (Worldwide Hospice Palliative Care Alliance; WHPCA), pretende subrayar la idea de que no hay cobertura sanitaria universal sin acceso a cuidados paliativos. Para ello, la WHPCA ha elaborado un informe en el que analiza la prestación de cuidados paliativos en los diferentes países del mundo, concluyendo que en el 42% de los países hay CERO disponibilidad de este tipo de servicios, y todo ello a pesar de que cerca de 40 millones de personas necesitan anualmente este tipo de cuidados, de los cuales la mitad precisan atención al final de la vida. |
| ||
Según la WHPCA, la cobertura sanitaria universal, uno de los objetivos marcados dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, debe implicar que todas las personas y comunidades puedan tener acceso a programas de promoción de la salud, de prevención de la enfermedad, de atención, de rehabilitación y de cuidados paliativos. Teniendo en cuenta que esta cobertura sanitaria universal está establecida sobre unos principios de igualdad, equidad y de protección de los derechos humanos, los cuidados paliativos constituyen, por tanto, una parte esencial y decisiva para el logro de esta meta. No obstante, los representantes del WHPCA muestran su preocupación por la escasa implicación política a nivel mundial hacia la integración de los cuidados paliativos en la prestación de servicios de salud, por lo que han lanzado un llamamiento a la población mundial para que exija y responsabilice a los líderes políticos de su compromiso para alcanzar dicho objetivo. Las personas que necesitan cuidados paliativos son los pacientes más vulnerables dentro del sistema sanitario. Tal y como sostiene la WHPCA, la ausencia de prestaciones en cuidados paliativos en la sanidad pública, obliga a los pacientes y a las familias con bajos ingresos a sufrir aún mayores dificultades económicas. Para la WPHCA, nadie debería tener que lidiar con la miseria y pobreza cuando contrae una enfermedad limitante para la vida. Fuente: | |||
Análisis del uso de la Evaluación del Apego y el Juego en el Niño para evaluar el trauma del desarrollo en menores
El maltrato y la negligencia infantiles tienen un gran impacto en el desarrollo de los/as niños/as y son un factor significativo en una serie de trastornos psiquiátricos (…)