Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria
25 Abr 2025

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud. Estos hallazgos ratifican la necesidad de una mayor divulgación de terapias psicológicas basadas en la evidencia en Atención Primaria, ya que se considera la puerta de entrada al Sistema Sanitario público.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Ansiedad y Estrés, y desarrollado por investigadores especialistas en Psicología Clínica del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche, del Departamento de Salud de San Juan y de la Unidad de Psicología Hospitalaria del Hospital General Universitario Dr. Balm, con el objetivo de analizar la eficacia de una intervención psicológica cognitivo-conductual grupal para el tratamiento de los problemas de salud mental más comunes en Atención Primaria en la provincia de Alicante.

Según datos del último Informe Anual del Ministerio de Sanidad (2024), el 37% de la población española presenta algún problema de salud mental, siendo los más frecuentes en las consultas de atención primaria (AP) del Sistema Nacional de Salud, los trastornos de ansiedad (106,5 casos por cada 1.000 habitantes), seguidos de los problemas de sueño y de los trastornos depresivos (81,6 y 47,8 por cada 1.000 habitantes, respectivamente), con una tendencia creciente en la serie 2016-2022. De hecho, Sanidad indica que las personas con trastornos mentales y del comportamiento realizan alrededor de 1,5 veces más visitas al año a los centros de atención primaria que la población general

terapias psicológicas en Atención Primaria
Fuente: shutterstock. Foto: shutterstock. Fecha: 16/09/24

Tal y como señalan los autores del estudio, «desde Europa se han considerado los trastornos mentales como la primera causa de pérdida de la calidad de vida, expresada en años de vida ajustados a discapacidad, y como el principal motivo de solicitud de una pensión por incapacidad».

A este respecto, la Guía del Instituto Nacional para la Excelencia Clínica (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE) recomienda las intervenciones psicológicas como primera línea de actuación para el abordaje de los problemas de salud mental más presentes en el primer nivel asistencial de la salud, estos son: los trastornos de ansiedad, depresión y somatizaciones.

La evidencia científica disponible señala que las terapias psicológicas son clínicamente eficaces en el tratamiento de los problemas de salud mental comunes (reducen significativamente los síntomas de malestar psicológico), seguras (no tienen efectos secundarios adversos, ni suponen un riesgo para la salud), presentan una mejor relación coste-eficacia que el tratamiento farmacológico en estos casos y con mayor efectividad a largo plazo, especialmente «cuando hablamos de la terapia cognitivo-conductual».

Los investigadores del presente estudio destacan, especialmente, los tratamientos transdiagnósticos por su eficacia mostrada con las intervenciones breves, «con un efecto similar a intervenciones de mayor intensidad, así como en diseños grupales para el tratamiento de la ansiedad y la depresión en Atención Primaria». También las terapias grupales en Atención Primaria en comparación con el tratamiento habitual han demostrado una mejoría clínica con un efecto notable tras la intervención.

En España, el estudio PsicAP ha mostrado la eficacia de la TCC transdiagnóstica grupal implementada en AP

En España se ha desarrollado el Ensayo Clínico PsicAP (Psicología en Atención Primaria) un estudio piloto y experimental dirigido por Antonio Cano Vindel y promovido por Psicofundación, cuyo objetivo de establecer la implantación de un programa para el tratamiento de los problemas de salud mental comunes con una intervención psicológica grupal, empleando técnicas cognitivo-conductuales en el contexto de la Atención Primaria. Consiste en una intervención grupal  (8-12 personas), aplicada en siete sesiones de hora y media de duración, a lo largo de cuatro meses.

Sus principales resultados, han mostrado con datos de más de mil pacientes una tasa de recuperación confiable (45%-50%), mostrando que las terapias psicológicas implementadas en atención primaria sí son eficaces y efectivas. De hecho, con el tratamiento psicológico se registra una mayor reducción de síntomas de ansiedad, depresión y somatomorfos, y una mejora de la calidad de vida y de la funcionalidad, siendo de 3 a 4 veces más eficaz a nivel de detección de casos, en comparación con el tratamiento habitual (farmacológico). PsicAP ha encontrado también que, a nivel económico, el tratamiento psicológico es más eficaz y reduce costes, asociándose con una mejora de los ingresos económicos del o de la paciente que lo recibe.

Este estudio analiza la eficacia del TCC grupal en pacientes con síntomas de depresión, ansiedad y somáticos en el contexto de la AP, aplicando el protocolo PsicAP

Para los investigadores, todo lo anterior evidencia la necesidad de divulgar las terapias psicológicas bien fundamentadas en Atención Primaria, «ya que es la puerta de entrada al Sistema Sanitario público, así como la difusión de investigaciones que posibilite mayor conocimiento sobre qué hacer, cuándo y con quién».

Por este motivo, han llevado a cabo este estudio observacional retrospectivo con medidas pre-post tratamiento sin seguimiento, con el fin de analizar la eficacia de un tratamiento psicológico cognitivo-conductual grupal en pacientes con desórdenes emocionales derivados por sus médicos de Atención Primaria en la provincia de Alicante.

Para ello, han contado con la participación de 131 pacientes pertenecientes al Departamento de Salud de Alicante-Hospital General, que cumplían los criterios de inclusión. La intervención psicológica ha consistido en 7 sesiones grupales basadas en el protocolo PsicAP, que incluían psicoeducación, relajación, reestructuración cognitiva, técnicas conductuales y prevención de recaídas. Se ha realizado una evaluación de los síntomas de depresión, los trastornos somáticos, ansiedad generalizada y la discapacidad funcional antes y después de la intervención.

Los hallazgos avalan la necesidad de incorporar las terapias psicológicas en el primer nivel asistencial de la salud

El análisis de los datos muestra una reducción de las puntuaciones en cada una de las variables de forma estadísticamente significativa, demostrando la eficacia y efectividad del tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.

De acuerdo con sus autores, estos hallazgos «son consistentes con la literatura previa ya que, en primer lugar, el tratamiento psicológico es el recomendado para los trastornos de ánimo y ansiedad, considerándolo como un tratamiento con eficacia probada y especialmente cuando hablamos de la terapia cognitivo-conductual».

Por otro lado, a través de este estudio se ha favorecido el acceso a tratamientos psicológicos con buen apoyo empírico a la mayor parte de la población, desde la Atención Primaria alicantina y en formato grupal para tener mayor alcance, «como ya respalda el Ensayo Clínico PsicAP».

Los autores concluyen señalando una serie de recomendaciones para líneas de investigación futuras y ratificando la necesidad de una mayor divulgación de terapias psicológicas basadas en la evidencia en el contexto de la Atención Primaria.

Incorporar psicólogos clínicos en Atención Primaria, una medida clave

Estas conclusiones van en línea con las recomendaciones que vienen recogiendo en los últimos años el Consejo General de la Psicología, así como numerosos expertos, entidades y organizaciones -entre ellas, el Defensor del Pueblo o la OCU-, entre ellas, la de incrementar el número de Psicólogos clínicos en los servicios de atención especializada, e incorporar a estos y estas profesionales en los equipos de Atención Primaria, un cambio que, de implementarse, redundaría en una mejora de este primer nivel de atención, aliviando la importante carga asistencial que suponen los problemas de salud mental para el Sistema Sanitario.   

Esta medida supondría un importante ahorro en términos de costes económicos y sociales, y facilitaría, entre otros aspectos, la detección precoz y la intervención temprana de los trastornos mentales comunes, así como la reducción de la hiperfrecuentación y de los tiempos de espera para recibir el tratamiento adecuado, evitando, a su vez, complicaciones en la sintomatología del paciente y la consiguiente cronificación, y eliminando las barreras que impiden a todas las personas recibir una atención de calidad en salud mental 

Se puede acceder al estudio completo desde la página web de la revista Ansiedad y Estrés o bien directamente aquí:

Fuente: Moraga García, M.J., Martínez Aracil, N., Gómez Pérez, M.M., Yáñez de la Rosa, M.D., Pérez Belmonte, S., Zaragoza Ferrando, L., Pérez-Jover, V. & van der Hofstadt Román, C.J. (2024). Evaluación retrospectiva del tratamiento psicológico grupal para pacientes con desórdenes emocionales en Atención Primaria. Ansiedad y Estrés30(2), 112-116.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias