Un estudio analiza el uso de la IA en el campo de la psicología asistencial
18 Feb 2025

La adopción generalizada de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la práctica psicológica sugiere una transformación profunda en la psicología asistencial durante los próximos años, abriendo nuevas oportunidades para optimizar el tratamiento terapéutico.

Así lo afirma un estudio publicado en la revista Papeles del Psicólogo, y llevado a cabo por los investigadores Daniel de la Fuente Tambo y Manuel Armayones Ruiz, de la Universitat Oberta de Catalunya, con el objetivo de revisar el uso de la IA en el ámbito de la psicología asistencial, evaluando las herramientas que apoyan a profesionales de la psicología en su trabajo diario.

Tal y como señalan los investigadores, desde el lanzamiento, en diciembre de 2022, de ChatGPT, la Inteligencia Artificial ha avanzado de forma vertiginosa, con visos de transformar diferentes sectores de la sociedad. En este sentido, señalan, “la psicología asistencial en el ámbito sanitario no es ajena a esta corriente de cambio”. De este modo, consideran inevitable cuestionarse en qué medida la IA, a medida que avanza y se perfecciona, afectará a la práctica psicológica y a la relación entre terapeuta y paciente.

psicología asistencial

Fuente: freepik. Foto: freepik. Fecha: 17/02/2025

Los investigadores diferencian entre la IA ‘invisible’, “que actúa tras bastidores analizando datos y detectando patrones de los sistemas como los registros electrónicos de salud”, con sus algoritmos optimizando procesos y realizando sugerencias de vídeos o películas,  y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), “capaz de interactuar directamente con los usuarios mediante el procesamiento de lenguaje natural”, añadiendo un nivel de interacción conversacional que puede emular -al menos en apariencia- ciertos aspectos de una intervención psicológica. Esta capacidad de ‘conversar’, afirman, “plantea una serie de cuestiones, sobre todo en relación con su ética en el contexto clínico”.

Si bien la IA brinda muchas posibilidades en el campo de la psicología asistencial, el potencial de la IAG para transformar la práctica profesional plantea ciertas dudas: ¿Hasta qué punto estas herramientas están basadas en técnicas psicológicas probadas y fundamentadas en la evidencia científica? ¿Son realmente soluciones útiles, o solo representan un “hype” comercial sin un fundamento clínico sólido?¿Qué herramientas existen realmente en el mercado a fecha actual? ¿Son realmente fiables?¿Cómo se gestiona la privacidad de los datos sensibles?

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea este estudio, con el fin de revisar las herramientas basadas en IA disponibles a fecha actual a nivel mundial en el ámbito de la psicología asistencial, analizando cómo se integran en terapia y como interactúan con el profesional o el paciente. Con un enfoque comparativo, se examinan diferentes productos en términos de funcionalidad, respaldo científico y gestión de la privacidad de la información.

Para tal fin, han realizado un análisis observacional centrado en seleccionar y evaluar herramientas de IA aplicadas a la psicología asistencia, de las cuales, se han seleccionado 12 para una evaluación más detallada. Los 12 productos analizados provienen de diferentes países, siendo Estados Unidos y Reino Unido los más representados, y dos productos están desarrollados en España.

El estudio identifica tres roles principales que permiten categorizar las herramientas basadas en IA en el contexto terapéutico (administrativo, ayudante o colaborador del profesional y seguimiento del o de la paciente), cada uno de los cuales cumple funciones específicas que permiten a la IA ayudar al/la psicólogo/a en su práctica diaria.

Rol administrativo

En este rol, las herramientas de IA ayudan al psicólogo o la psicóloga realizando funciones rutinarias, como la programación y planificación de citas, grabar, resumir y transcribir las sesiones, o gestionar los registros clínicos de los pacientes. Así, la IA sería ‘como un técnico’ en el gabinete que realiza tareas administrativas, permitiendo al psicólogo/a dedicar más tiempo a sus pacientes. Destacan en esta categoría productos como Eholo, Mentalyc o Texta AI.

Rol de ayudante o colaborador del psicólogo

La IA va más allá de las tareas administrativas, apoyando activamente al psicólogo/a en el proceso clínico, ayudándole en el análisis de la información del/de la paciente, así como en la toma de decisiones. Según los investigadores, la IA actúa como una especie de “aprendiz” o “asistente clínico” que apoya al psicólogo aportándole información adicional y sugiriéndole posibles intervenciones. Herramientas como Lyssn, Limbic o Aimentia, pueden analizar cuestionarios, identificar patrones de comportamiento y hasta colaborar en el diagnóstico.

Seguimiento del paciente

En el seguimiento, el papel de la IA es más autónomo, ayudando a mantener la continuidad del tratamiento entre las sesiones presenciales, al proporcionar al/la paciente recursos para utilizar en su día a día, enviarle recordatorios, monitorizar síntomas y ofrecerle la posibilidad de interactuar con chatbots terapéuticos. Herramientas como, por ejemplo, Woebot, Wysa o Youper son chatbots que utilizan técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para apoyar emocionalmente a los pacientes en momentos de estrés o ansiedad. En este sentido, “lejos de reemplazar al profesional, la IA actúa como una herramienta de apoyo que facilita una atención más personalizada y eficiente para el paciente”.

Número de clientes actuales y evidencia científica

Los datos muestran un amplio uso de las IA en el ámbito de la psicología asistencial, tanto por profesionales como por pacientes, una tendencia que sugiere que “su uso en este ámbito podría consolidarse en los próximos años”. De acuerdo con los autores de este estudio, dado que la Psicología es una disciplina basada en la evidencia, contar con respaldo científico es fundamental para la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas en la práctica clínica”.

En el rol administrativo, más de 10.000 psicólogos emplean Eholo (herramienta española), aunque esta herramienta no presenta estudios académicos (tampoco Texta AI ni Mentalyc), algo lógico, ya que no intervienen en el proceso terapéutico, sino que su función es esencialmente organizativa y de gestión. También en el rol de ayudante del psicólogo, están ampliamente adoptadas las herramientas Censeo y Limbic, diseñadas específicamente para apoyar al/la terapeuta en la evaluación, diagnóstico y seguimiento clínico. Limbic destaca junto con Lyssn, por su respaldo científico, con numerosos estudios publicados.

Con relación al seguimiento, las herramientas dirigidas directamente al usuario final (por ej., Woebot, Wysa o Youper), tienen una base de usuarios considerablemente alta y cuentan con un alto volumen de estudios que validan su uso, especialmente, al aplicar técnicas como la Terapia Cognitivo-Conductual. Para los investigadores, “esto refuerza su utilidad, ya que están en contacto directo con los pacientes y necesitan garantizar la seguridad y eficacia de sus intervenciones”. Concretamente, Woebot se erige como la herramienta mejor valorada, mostrando excelencia en todos los criterios evaluados, incluyendo una sólida base de evidencia científica y una política de privacidad bien estructurada, algo crucial al interactuar directamente con los/as pacientes.

Seguridad y privacidad de la información

La seguridad y la privacidad de la información es un aspecto sumamente relevante, más aún, teniendo en cuenta que los datos recogidos en terapia son altamente sensibles, y cualquier brecha de información podría comprometer el vínculo terapéutico y el propio código deontológico de la profesión.

En el seguimiento del paciente, casi todas cumplen con los indicativos de seguridad. Woebot, Wysa o Youper cuentan con medidas claras de protección de datos, asegurando así que la información personal de los usuarios y usuarias se maneja de acuerdo con normativas de privacidad. Por otro lado, hay cierta variabilidad en el rol de ayudante: mientras que Limbic, Lyssn y Aimentia sí detallan cómo gestionan la información y cumplen con los criterios de seguridad (reforzando su fiabilidad en términos de privacidad), otras herramientas muestran menos claridad en sus políticas.

Las mayores carencias se identifican en el rol administrativo, relacionadas con detalles sobre la gestión de la información: Eholo y Texta AI cumplen con las normativas de privacidad en sus páginas web, pero no aportan suficiente detalle para demostrarlo claramente. Para los autores, “esto no significa necesariamente que no cumplan con las regulaciones, pero su falta de información puede generar dudas entre los profesionales interesados en implementarlas”.

La adopción de la IA en el ámbito terapéutico va en aumento

Los resultados muestran que, aunque no todas las herramientas cumplen con criterios de seguridad y evidencia científica, existen opciones bien establecidas, especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, donde su implantación es más avanzada.

Para los investigadores, estos hallazgos sugieren que la adopción de la IA en el ámbito terapéutico va en aumento y que puede ofrecer a las y los profesionales un complemento útil, ayudándoles a realizar tareas administrativas o repetitivas y permitiéndoles centrarse en aspectos más complejos de la terapia, reforzando la asistencia psicológica sin reemplazar la figura del/la profesional.

Muchas de estas herramientas cuentan con equipos de psicólogos en su desarrollo y respaldo en estudios científicos. Asimismo, los productos de pago suelen brindar garantías contractuales que refuerzan la seguridad y la privacidad de la información del paciente. Los investigadores consideran que la adopción generalizada de estas tecnologías “sugiere una transformación profunda en la psicología asistencial durante los próximos años, abriendo nuevas oportunidades para optimizar el tratamiento terapéutico”.

Se puede acceder al estudio completo desde la revista Papeles del Psicólogo (Enero, n.º 46, 2025), o bien directamente a través del siguiente enlace:

De la Fuente, D., y Armayones, M. (2025). La IA en la práctica psicológica: ¿qué existe y cómo puede ayudar en psicología asistencial? Papeles del Psicólogo/ Psychologist Papers, 46(1), 18-24. https://doi.org/10.70478/pap.psicol.2025.46.03

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias