SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS DE FUTURO PARA LAS REVISTAS DE PSICOLOGÍA ESPAÑOLAS Y EN ESPAÑOL – CONCLUSIONES DEL VI DESAYUNO DE INFOCOP
27 Nov 2008

El pasado mes de octubre, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) celebraba el VI Desayuno de Infocop, un espacio creado expresamente por el órgano colegial para fomentar el debate en temas de máxima actualidad para la Psicología española.

En ésta su sexta edición, el debate giró en torno a un asunto especialmente relevante y que supone un importante desafío de futuro tanto para el mundo académico como para el profesional de la Psicología en España, a saber, la situación actual y la futura dirección de las revistas científicas de Psicología españolas y escritas en español. Un tema que alcanza en estos últimos años un lugar fundamental en el desarrollo y producción del conocimiento científico psicológico, con la paulatina entrada de diversas publicaciones escritas eminentemente en español, tanto de nacionalidad española como latinoamericana, en el sistema ISI (Institute for Scientific Information).

Momento de la presentación del VI Desayuno de Infocop

El ISI, propiedad de Thomson Scientific – Reuters, comercializa una serie de bases de datos, que hoy por hoy constituyen el referente mundial con respecto a la identificación y clasificación de las revistas de mayor calidad e impacto a nivel mundial. En dichas bases de datos se recoge buena parte de las publicaciones que contribuyen de manera destacada en lo que se ha venido a llamar la ciencia internacional. Entre las principales bases de datos se encuentran, por ejemplo, Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts and Humanities Citation Index, Science.

Formar parte de las selectivas y exigentes bases de datos que conforman el ISI se ha convertido en una prioridad central para las revistas implicadas de manera directa en la difusión del conocimiento científico en cualquiera de las disciplinas que se incluyen en el Institute for Scientific Information. El que una revista científica determinada sea incluida en estas bases de datos influye de manera muy positiva en dicha publicación, ya que permite captar a los mejores autores que buscan también las revistas de mayor impacto.

En este contexto, el hecho de que las revistas españolas y escritas en español estén entrando en estas bases de datos está teniendo unas consecuencias nada baladíes para el estatus de la investigación y la profesión en nuestro país; motivo por el cual, el tema elegido para este nuevo encuentro entre la academia y la profesión psicológicas ha sido éste.

En un ambiente distendido, como viene siendo habitual en estos espacios, el Desayuno de Infocop congregó a algunas de las figuras más destacadas en el ámbito de la investigación y que hoy por hoy lideran, desde diferentes organizaciones, la edición y publicación de revistas que producen en la actualidad conocimiento científico psicológico.

Moderado por José R. Fernández Hermida, Director de Publicaciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP), el desayuno contó con la participación de Gualberto Buela-Casal, Director Asociado de International Journal of Clinical and Health Psychology; José Muñiz, Director de Psicothema; Fernando Chacón Fuertes, Vicesecretario del COP y también, representante, para esta ocasión, de The Spanish Journal of Psychology; Jaume Cruz i Feliu y Alexandre García Más, Director y Editor, respectivamente, de la Revista de Psicología del Deporte; y, finalmente, Isabel Cristina Salazar Torres, Secretaria Ejecutiva de Behavioral Psychology/Psicología Conductual. (Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud).

Durante algo más de dos horas y media, los participantes en este desayuno tuvieron la oportunidad de exponer sus diferentes puntos de vista acerca de la situación actual, el estatus y la deriva de futuro de las diferentes publicaciones españolas y en español, habida cuenta de la incorporación reciente de algunas de ellas en el ISI. Los debates se centraron principalmente en cuatro grandes temas centrales: los beneficios que puede entrañar la inclusión de las publicaciones españolas y en español en el ISI para el desarrollo y visibilidad de la Psicología en español, el nivel de profesionalización actual de los equipos editoriales en España y sus consecuencias, la importancia de contar con sólidas estructuras sobre las que se sustente la producción científica y el problema actual de la transmisión del conocimiento entre académicos y profesionales. A continuación recogemos, a modo de crónica, las principales reflexiones que se suscitaron en torno a estos grandes tópicos.

Situación y beneficios de las revistas en el ISI

La primera cuestión que se pone sobre la mesa es la pertinencia del hecho de que revistas españolas formen parte de las bases de datos del ISI. Así, dando comienzo al debate, el moderador del desayuno, José R. Fernández Hermida, expone las siguientes cuestiones: «¿Le conviene a la Psicología española o en español la presencia de nuestras revistas en el ISI? ¿Qué impacto y qué implicaciones puede tener este hecho en la producción y difusión de conocimiento psicológico en español? Por otro lado y muy vinculado a esta cuestión, ¿cuál es la situación de las publicaciones españolas? ¿En qué momento nos encontramos?».

 

    José R. F. Hermida      

En torno a este gran tema, todos los asistentes estuvieron de acuerdo en los beneficios y las posibilidades que se le abrían a la Psicología española con la inclusión de sus publicaciones en el ISI, aunque para cada uno de ellos, las implicaciones y consecuencias pueden ser muy variadas. En opinión de Gualberto Buela-Casal, director asociado de International Journal of Clinical and Health Psychology, este hecho ya está teniendo claros beneficios y, como muestra, remite a una investigación que está llevando a cabo en estos momentos, en la que se analiza toda la producción del ISI por áreas de conocimiento en todo el mundo. Como criterio fundamental del estudio, se eliminaron todas aquellos países que no hubieran alcanzado a publicar, al menos, 60 artículos en 6 años (entre 2000 y 2006). Analizando toda esta información, España, en lo que se refiere a Psicología, ocupa en la actualidad el noveno lugar en producción de conocimiento.

Algo especialmente relevante es que en el periodo de tiempo analizado, únicamente se ha contemplado la revista que en aquel momento formaba parte de las bases de datos del ISI, Psicothema. Para Buela-Casal, la incorporación de otras revistas españolas y escritas en español en los últimos años, que en la actualidad son cuatro, va a permitir que España pase, previsiblemente del noveno lugar al octavo o al séptimo; por lo que se muestra muy optimista con respecto al presente y el futuro de las publicaciones españolas. En sus propias palabras, «El paso de una a cuatro revistas españolas en el ISI va a producir un claro efecto y esto se va a notar no sólo en el incremento del número de artículos, sino también en el impacto de los mismos al aumentar el número de citas. Si bien el lugar que ocupa España ya es bueno, éste va a mejorar».

Por otra parte, los participantes estuvieron de acuerdo en que el incremento de las revistas españolas en el ISI va a conllevar igualmente un aumento de la presencia y efecto del español en las bases de datos internacionales. Según los datos de Buela-Casal, en estos momentos, la lengua inglesa aglutina cerca del 90% de las publicaciones, mientras que el español está presente en el 8% de las publicaciones; el resto de lenguas, como el francés ocupan un lugar marginal. Además, de las 700 revistas que se incluyeron en el 2007 en la Web of Science a nivel general, España ocupó el tercer puesto, con un total de 43 publicaciones, tan sólo superada por Alemania y Austria, con 50 cada uno de los países. Este incremento, en su opinión, «subirá, en general, no sólo para la Psicología la presencia del español en la producción de conocimiento científico internacional».

Compartiendo el optimismo de Buela-Casal, José Muñiz, director de Psicothema, considera que España se encuentra entre los cinco países europeos que mejor funcionan en cuanto a la producción de conocimiento psicológico, si bien su potencial está infravalorado, muy posiblemente, por el uso del español en lugar del inglés, lengua hegemónica en la comunidad científica internacional. Para Muñiz, tal y como está el sistema actual de las bases de datos, escribir en español es un inconveniente si la publicación en cuestión tiene miras de formar parte de estas exclusivas bases de datos. El problema de la lengua, no obstante, supone en estos momentos un debate interesante acerca de los pros y los contras de escribir en español para la consolidación de la Psicología española. Con respecto a Psicothema, revista dirigida por Muñiz, «siempre hemos sido partidarios de la idea de publicar los artículos en la lengua en la que lo escribía el autor, aunque con preferencia del español. Esto puede ir en contra de la misma revista en lo que se refiere a las bases de datos del ISI. Si se quiere pensar sólo en el factor de impacto, en estos momentos escribir en español no es positivo, pero nuestra revista siempre ha partido de la filosofía de escribir en la lengua del autor». El hecho de que ya estén cuatro revistas en las bases internacionales y la previsible inclusión de algunas más en los próximos años, en su opinión, va a permitir, no obstante, mejorar la presencia del español y la Psicología española.

Si bien está de acuerdo con algunas de las reflexiones planteadas, Alexandre García Más, editor la Revista de Psicología del Deporte, no se muestra tan optimista con respecto al uso del español en las publicaciones, pues en países de América Latina, tan influenciados por la órbita del sistema estadounidense, el que se escriba en castellano supone, hoy por hoy, más inconvenientes que ventajas y esto no debe perderse de vista: «para países como Chile o México el que se escriba en español es una barrera y esto lo hemos podido apreciar en algunos artículos que desde el otro lado del Atlántico nos han enviado para Psicología del Deporte«. Desde este razonamiento, la cuestión es que si desde otros sistemas, en este caso, el norteamericano, se les exige escribir en inglés para poder obtener determinadas cotas y visibilidad en la producción latinoamericana, el español se puede convertir en un inconveniente más que en un beneficio.

En esta misma dirección, Jaume Cruz i Feliu, director de Psicología del Deporte, en lo que concierne a las cuestiones idiomáticas, también percibe estas complicaciones con las que se encuentran los autores latinoamericanos a la hora de escribir sus textos en español. En su opinión, «esto tiene que ver, en buena medida, con el sistema universitario latinoamericano, en el que existen muy pocos profesores con dedicación a tiempo completo en las universidades públicas o, incluso en las privadas, en las que hay buenos profesionales pero pocos académicos con un cierto recorrido y formación en el campo de la investigación». A este problema se le une, en opinión de algunos de los asistentes, la juventud de la Psicología en general y, más específicamente, de la latinoamericana, con las evidentes consecuencias en el menor nivel de producción de conocimiento psicológico.

 

         Fernando Chacón

Fernando Chacón, Vicesecretario del COP, se muestra de acuerdo con lo planteado hasta el momento y valora muy positivamente la inclusión en el ISI de las revistas españolas, desde el punto de vista de las carreras profesionales de los investigadores y docentes de nuestro país: «nuestras revistas en el ISI van a suponer un impacto inmediato considerable, no sólo para la Psicología en general, sino también y de manera especial, para el mundo académico español. En la medida en que los criterios empleados para la obtención de sexenios por parte de los académicos, son más rígidos en Psicología que en el resto de las Ciencias Sociales, que es dónde está ubicada nuestra disciplina en la actualidad, va a permitir mayores posibilidades de promoción para los investigadores».

Calidad de las publicaciones y profesionalización de las editoriales de las revistas científicas en Psicología

Las ideas suscitadas hasta aquí abren el debate hacia otros derroteros muy vinculados con las sinergias que provoca, en opinión de los participantes, la inclusión de las revistas en español en el ISI. Nos estamos refiriendo a la calidad de las revistas y la necesidad de una mayor profesionalización de las editoriales de las revistas científicas españolas en Psicología.

Con respecto a la calidad de las publicaciones y su vinculación con la entrada de estas revistas en el ISI, Buela-Casal plantea la cuestión de la existencia o no de una relación directa entre calidad y número de citas o índice de impacto conseguido por parte de una revista. El director asociado de International Journal of Clinical and Health Psychology escribió en 2002 un artículo crítico en el que planteaba que, hasta ese momento, no se había demostrado realmente que las citas y el factor de impacto tuvieran una relación directa con la calidad de los artículos.

No obstante, su equipo realizó un estudio posterior en el que tomaron los artículos publicados en Psychology in Spain (en la que se recoge una selección de aquellos artículos que han sido publicados previamente en otras revistas españolas y que han sido valorados como los más destacados por un grupo de jueces) y compararon el número de citas obtenidos en estos textos con el conseguido por otros artículos homólogos aparecidos en la misma revista en la que se publicaron originariamente. Así, pudieron comprobar que existía una relación muy clara entre calidad (evaluada por un grupo de jueces a la hora de seleccionar los artículos para Psychology in Spain) y el número de citas obtenidas (comparándolos con otros artículos de la misma revista original en la que aparecieron por primera vez). Los artículos que aparecieron publicados por segunda vez en Psychology in Spain (y que por tanto habían pasado un filtro sobre la calidad de su contenido por un procedimiento distinto al de las citas), fueron los trabajos que recibieron un mayor número de citas en comparación con sus artículos pares seleccionados al azar de la revista original.

En opinión del editor de Psicología del Deporte, Alexandre García Más, «la calidad de las revistas, más allá de que estén incorporadas o no al ISI, tiene que venir del mismo rigor científico que caracterice a la publicación. En este sentido, la calidad vendría avalada por la utilización de los procedimientos habituales del método científico en los artículos que se publican. Independientemente de que se encuentre la revista en una u otra base de datos, es importante el funcionamiento interno de la misma».

Para García Más, este asunto es de especial relevancia, habida cuenta que el funcionamiento interno de las revistas no suele ser tenido en cuenta en las auditorías que se realizan para valorar su calidad. En su opinión, a veces, sólo se tienen en cuenta criterios formales: «la calidad de la revista, en estos casos, vendría definida por el funcionamiento interno de la publicación, es decir, por el continente y no sólo por el contenido que, por supuesto, es muy importante».

Este tema entronca directamente con otra de las grandes cuestiones abordadas en el desayuno, a saber, el nivel de profesionalización en el que se encuentran las distintas entidades y promotores de las algo más de 80 revistas de Psicología que actualmente están en activo en España: asociaciones profesionales, colegios profesionales, universidades, etc.

Para los participantes, el que los distintos grupos editoriales tengan diferentes grados de profesionalización está repercutiendo claramente en la calidad de estas publicaciones y es, en buena medida, la causa de la desaparición y pérdida de relevancia de algunas de las revistas que en su día fueron una referencia en este país, como por ejemplo, Psicología General Aplicada. Como se verá más adelante, esta falta de profesionalización, en opinión de Fernández Hermida, está estrechamente vinculada con la escasa fortaleza de las estructuras administrativas en las que se apoyan hoy día las revistas de Psicología.

      

Alexandre García Más        

Otro de los graves problemas a los que se enfrentan hoy día las revistas más destacadas españolas, según José Ramón Fernández Hermida, y que incide directamente en la calidad de las mismas es el funcionamiento de los revisores que valoran los trabajos enviados para publicar. Desde su punto de vista, «el sistema de revisiones forma parte de la espina dorsal de la estructura misma de la revista y, por tanto, del buen funcionamiento de la misma. No estamos hablando de una cuestión meramente formal, las revisiones marcan la calidad de la revista. Una buena revisión tiene multitud de elementos pedagógicos, científicos, etc. y sobre ellos se levanta todo el sistema de la publicación».

El sistema de revisiones actual, caracterizado por una relativa falta de sistematización en muchos casos, la ausencia de personal adecuadamente formado y habituado para realizar este trabajo o el hecho de que esta labor no sea valorada económica y curricularmente está produciendo algunos «efectos perversos» en la misma estructura de las revistas, repercutiendo en su calidad. Al respecto, Jaume Cruz i Feliu, director de la Revista de Psicología del Deporte expone sobre la mesa, en sus propias palabras, «un tema crítico», que es justamente el del «queme del buen revisor», pues se acaba «explotando en mayor medida a los buenos revisores… y esto en un periodo de tiempo no muy largo, puede ser terrible». En este sentido, Muñiz comenta que, para evitar precisamente este efecto, por protocolo interno de la publicación, «se ponen unos límites en el número de artículos por revisor».

 

              José Muñiz

En relación con lo anterior, para Muñiz, director de Psicothema, «hasta ahora no ha existido una carrera académica estructurada que pueda permitir una profesionalización en este campo de trabajo». Un hecho éste que tiene una doble lectura, tanto por la «falta de oficio» de algunos revisores, como la baja formación en la elaboración y presentación de un artículo por parte de un sector importante del colectivo de profesionales de la Psicología. Lo que, sin duda, en opinión de todos los participantes al encuentro, dificulta el intercambio y el encuentro entre el mundo académico y el profesional, en muchas ocasiones muy distantes el uno del otro. No obstante, «España es uno de los países europeos en los que la relación entre el mundo académico y el profesional es más fluida».

En este sentido, Fernández Hermida plantea la posibilidad de que los revisores de las revistas hagan una mayor labor pedagógica con aquellos artículos que, si bien no llegan a la calidad exigida por la publicación, sí tienen el potencial suficiente para poder ser publicados con ciertos cambios. No obstante, el director de publicaciones del COP es consciente de las dificultades que esto entraña en cuanto a esfuerzo del personal e inversión económica de la publicación, únicamente sostenible desde estructuras mucho más sólidas.

Al respecto, Buela-Casal considera pertinente hacer una distinción entre los aspectos formales y el contenido de los artículos que se reciben para ser publicados. Desde su punto de vista, «el peso que se le debe otorgar a los aspectos formales y al contenido, inicialmente, debe ser muy diferente. De entrada, es más importante la forma que el contenido y me atrevería a decir que en una proporción de un 80% frente a un 20%. ¿Por qué? Se puede hacer labor docente en temas como el diseño de investigación, el planteamiento del problema, etc., pero no en aquellos casos en los que se trata simplemente de que los autores no leen con cierto detenimiento las normas establecidas».

 

Gualberto Buela-Casal    

En su opinión, el nivel competitivo de los artículos que se envían a las diferentes revistas que se encuentran dentro del ISI, que en estos momentos ya es elevado, no permite hacer esta labor pedagógica de los aspectos formales.

En esta misma línea, el director de Psicothema, sostiene que el hecho de que «no se cumplan las normas, ya es un indicador de cierta dejadez por parte de los autores». Para Muñiz, existe una alta correlación entre el no cumplir la normativa de la American Psychological Assosiation (APA) y la calidad del artículo en lo que se refiere a su contenido, por lo que «no es negociable que un artículo sea enviado sin ajustarse a las normas de la APA que habitualmente siguen las revistas de psicología».

Sobre esta cuestión parece existir una discrepancia, pues Salazar Torres, secretaria ejecutiva de Behavioral Psychology/Psicología Conductual (Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud), expone que aunque lo deseable sería que los artículos llegaran con las normas de publicación que define la APA, sucede muchas veces que esto no se cumple y, no por ello, el artículo tiene que tener poca calidad. Además, disiente en que no se pueda hacer una labor pedagógica en este sentido con los autores, aunque reconoce que eso supone un sobreesfuerzo para quienes están a cargo de la revisión de los artículos o son parte del comité editorial de la revista. En cualquier caso, Salazar Torres deja claro que en Behavioral Psychology/Psicología Conductual las formas no es el elemento más importante frente al contenido en este sentido.

Transmisión del conocimiento y relación entre el mundo académico y el ámbito profesional

El moderador del desayuno, José Ramón Fernández Hermida, pone sobre la mesa de debate uno de los temas de máxima relevancia en estos momentos y es, precisamente, las dificultades que actualmente existen con respecto a la transferencia del conocimiento que se genera en el campo de la investigación al ámbito de la práctica profesional. En esta dirección, el director de publicaciones del COP insiste en la necesidad de aunar esfuerzos y crear vías de difusión de la información, «pues si se quiere conseguir un impacto real de las revistas de Psicología no sólo en el ámbito académico sino también en el profesional, será fundamental facilitar a los profesionales de la Psicología el acceso al conocimiento de la investigación».

Momento del VI Desayuno de Infocop

Una opinión ésta compartida por los asistentes al evento y, en concreto, para Fernando Chacón, debe ser fundamental el papel del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) para acercar a los profesionales las investigaciones que se van realizando: «es imprescindible transmitir el conocimiento y las revistas al mundo profesional y el papel del colegio tiene que ser decisivo. Tenemos un mundo profesional poco habituado a leer y mucho menos a escribir. Para que las revistas tengan impacto y repercusión, habrá que hacer esfuerzos de diseminación de la información y trabajar en la forma de hacer llegar los conocimientos». La propuesta que plantea, tentativamente, es tener una publicación que, sin dejar de ser académica y rigurosa, pueda ser un «producto intermedio» frente a las revistas académicas; por ejemplo, una revista de artículos de revisión sobre diversos temas y con un lenguaje más accesible. En este sentido, Muñiz valora muy positivamente la división que hace algunos años se hizo en el COP al separar Papeles del Psicólogo de Infocop, conservando cada una un carácter y unos objetivos diferentes de difusión a distintos niveles.

Alexandre García Más incide en la pertinencia de analizar el público que lee las distintas revistas, pues ofrecería mucha información sobre los derroteros a seguir en aras de mejorar la calidad. En el caso de la Revista de Psicología del Deporte, sus responsables han podido comprobar que los máximos usuarios de la versión electrónica de esta publicación son profesionales del ámbito y que no escriben en ella. «No podemos saber qué hacen con los artículos descargados, si los leen o no, si aplican los conocimiento (escalas, etc.) o no, pero el dato está ahí y es importante. Esto nos ha llevado a replantear las cosas para proponer un índice de impacto en función de la difusión del conocimiento y no solamente el índice de impacto puro de las citas, sino otro que hable de la transferencia del conocimiento». Propone, por tanto, buscar las formas de poder investigar y analizar estos aspectos que remiten a la relación que pueda estar existiendo entre el mundo académico y el de la investigación. Las revistas electrónicas, en este sentido, podrían ofrecer información relevante al respecto.

En opinión de Fernández Hermida, no se puede obviar otra cuestión y es justamente qué tipo de conocimiento se está produciendo y si éste es relevante y de interés para el mundo profesional. «No creo que el asunto pase sólo por un acercamiento de conocimiento sino, más bien, tenemos que preguntarnos si los artículos que se estén publicando tienen interés para los profesionales de la Psicología». Razones por las que Chacón insiste en el papel mediador entre academia y profesión por parte del COP; una brecha más evidente, en opinión del Vicesecretario del COP, en Latinoamérica.

Al respecto, Salazar Torres comparte la misma opinión con respecto a la separación de lo académico y la práctica profesional. Así, resalta la pertinencia de garantizar el acceso de este tipo de textos a los profesionales, pero también en la disposición de los investigadores de escribir sobre cuestiones que sean relevantes y de interés para la práctica profesional. «Efectivamente, se publican cosas de interés para el desarrollo de la Psicología, pero que no se revierten tanto en el nivel aplicado de la disciplina», argumentó.

En lo referente a las relaciones entre España y América Latina, así como la calidad de las revistas científicas escritas en español, Salazar Torres, plantea la cuestión de las colaboraciones necesarias para promocionar el intercambio a ambos lados del Atlántico:

«Si realmente se quiere incrementar el número y la presencia de las revistas de Psicología en español en el ISI, es imprescindible contar con el mercado latinoamericano. Entonces, ¿qué planes hay en este sentido? ¿Qué planes tenemos que estén realmente encaminados a incrementar la calidad de la producción científica en Latinoamérica?».

 

Isabel C. Salazar Torres   

Para la representante de Behavioral Psychology/Psicología Conductual, la tradición académica latinoamericana presenta sus propias peculiaridades, las cuales hay que tener en cuenta si se quiere mejorar la calidad del sistema académico en general, como por ejemplo, la juventud de la tradición investigadora en los países de América Latina. «Esto se nota cuando leemos artículos de autores latinoamericanos». Su reflexión, por tanto, se centra en «¿qué planes hay a nivel colaborativo que vayan más allá de los aspectos formales y que tengan que ver con el contenido de los trabajos de investigación? En su opinión, esto requiere hacer un planteamiento mucho más general en el que los recursos y las subvenciones tomen mayores dimensiones y no se centren, única o exclusivamente en el intercambio de profesores, etc., sino que abarquen también la producción técnica y científica: «estamos hablando de planes de colaboración en los que se contemple cuestiones como el fortalecimiento de las revistas en Latinoamérica, etc.»

La estructura administrativa de las revistas científicas de Psicología en España

Como tema final de debate y en el que, en opinión del moderador del desayuno, convergen las diversas cuestiones aquí tratadas, se aborda precisamente la cuestión de las estructuras sobre las que se sostienen en la actualidad las revistas españolas. Para el director de publicaciones del COP, en otros contextos, como el estadounidense, las revistas científicas psicológicas se apoyan en grandes empresas o asociaciones que proporcionan recursos suficientes para el buen funcionamiento de las publicaciones (sólidos equipos editoriales, potentes software de revisión, mecanismos de información adecuados, sistema de impresión y distribución, etc.).

En opinión de algunos de los asistentes, lo que está pasando en España es que al no existir organizaciones sólidas en este sentido, diversas revistas están recibiendo propuestas para ser incorporadas a algunas de estas grandes empresas norteamericanas. La pregunta que lanza Fernández Hermida al respecto es: «¿ésta es una solución factible para el desarrollo de nuestras publicaciones o, por el contrario, es necesario crear nuestras propias estructuras que garanticen la vida de las revistas españolas?».

La mayoría de los participantes al VI Desayuno de Infocop están de acuerdo en que a medida que las revistas van ganando prestigio y visibilidad, éstas necesitan más recursos al aumentar también los gastos de gestión, de organización, de personal, etc.; por lo que valoran muy positivamente la existencia en España de una estructura sólida y que abarque, al menos, a las revistas de mayor calidad nacional y que disfrute de una cierta autonomía como entidad gestora.

 

        Jaume Cruz i Feliu

«El tema de la profesionalización, en última instancia, es una cuestión de dinero y de financiación», según Cruz i Feliu. «Si el Ministerio está realmente preocupado no sólo por la calidad de las publicaciones científicas sino también por la transferencia del conocimiento, la solución tendría que pasar por dotar a las revistas de esta estructura y, por tanto, contemplarse una partida presupuestaría de este tipo en las subvenciones de proyectos de investigación. Si realmente se pretende que el dinero subvencionado revierta en los profesionales, a través de la transmisión del conocimiento, etc., esto sería una buena forma de conseguirlo».

Así, buena parte de los presentes concuerdan en que una vía podría ser que el Ministerio financiara la creación de una entidad u organización que aglutinara a las revistas que tuvieran un cierto nivel de calidad, para que, de esta manera, puedan profesionalizarse.

No obstante, para Fernández Hermida, no hay que perder de vista que todo aquello que está sujeto a financiación, a través de subvenciones de naturaleza política, «es, por naturaleza, inestable y sujeto a las coyunturas puntuales del clima político». En su opinión, lo que realmente presenta una estabilidad real en nuestra sociedad en estos momentos «es la profesión y el negocio». Coincidiendo con su planteamiento, Alexandre García Más no entiende por qué está tan mal visto en la comunidad psicológica la vinculación entre revistas científicas y negocio. Al respecto, reflexiona: «¿por qué una revista concreta no puede ganar dinero? Si se está defendiendo la inclusión de nuestras publicaciones en el ISI, no se puede olvidar que estas bases de datos son, en definitiva, un negocio particular».

Por tanto, una solución plausible, en opinión de la mayoría de los presentes sería crear un órgano que aglutinara a las distintas revistas, y que pasaría, por tanto, por la creación de una estructura independiente y autofinanciada, a modo de fundación u otra figura legal similar, que se encargara de dar soporte a las publicaciones desde el punto de vista de la gestión y la financiación. Una estructura de estas características tendría que contar, según los participantes del desayuno, con el apoyo del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP).

Una organización así permitirá dotar de solidez, consistencia y continuidad a los distintos proyectos de las revistas científicas psicológicas, repercutiendo decisivamente en la profesionalización del mundo editorial. Se considera que así, en opinión de la mayoría de los asistentes, se podría acabar con el clima de inestabilidad en el que se encuentran muchas publicaciones, sujetas, en no pocos casos, al esfuerzo y vitalidad de personas concretas que están detrás de cada proyecto. Tal es el caso de algunas revistas de referencia en el panorama español que, tras la partida de su director, acaban desapareciendo.

Clausura del VI Desayuno de Infocop

Para Fernández Hermida, la creación de esta fundación, con el apoyo del órgano colegial, podría ser, de hecho, «un acelerador para que se puedan generar las dinámicas y los procesos necesarios para la creación las Divisiones en el COP». Desde hace algunos años, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) está intentando crear las Divisiones en Psicología, en las que se aglutinen cada una de las asociaciones de determinada rama de la disciplina (Psicología Clínica y de la Salud, Psicología Social, etc.), pero la realidad es que por diversas razones, el proyecto va despacio. Por lo que, «¿no podría ser un camino más adecuado para agilizar la creación de estas Divisiones, la existencia de esta fundación de revistas, en vez de que fuera al revés; es decir, que las Divisiones asuman la creación y soporte de esta organización editorial?», pregunta a los asistentes Fernández Hermida.

El debate concluye con el acuerdo de que la situación de las revistas españolas en Psicología es buena, y muestra de ello es la paulatina incorporación y visibilidad de las publicaciones en español en las bases de datos de referencia mundial; pero igualmente se insiste en la necesidad de trabajar y aunar esfuerzos para conseguir estructuras más sólidas y permanentes, autofinanciadas e independientes de otros organismos, que puedan dar continuidad, de manera generalizada a proyectos de investigación y revistas. En definitiva, un proyecto ambicioso que permita construir, visibilizar y consolidar la identidad de la Psicología hecha en España y escrita en español.

Noticias Relacionadas

Noticias

Nuevo número de la revista Apuntes de Psicología

La revista Apuntes de Psicología acaba de publicar el volumen 41, número 2, correspondiente a 2023. Esta revista científica cuatrimestral -publicada desde el año 1982 por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (…)

leer más

Efectos psicológicos de la pandemia en menores entre 3 y 11 años

¿Qué efectos psicológicos ha tenido la pandemia un año después del confinamiento en los menores entre 3 y 11 años? Esta es la pregunta que se planteó un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en un reciente artículo de la revista Psicothema, titulado: A Year of Pandemic: Psychological Effects in Spanish Children from 3 to 11 Years of Age

leer más

Recensión del libro: El dolor adolescente

La salud mental de los jóvenes es uno de los problemas más importantes que debe abordar la sociedad actual y que requiere la puesta en marcha de recursos personales y materiales por parte de los principales organismos e instituciones socio-sanitarias de nuestro país. De hecho, según un estudio de las fundaciones FAD y Pfizer,

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Nuevo número de la revista Apuntes de Psicología

La revista Apuntes de Psicología acaba de publicar el volumen 41, número 2, correspondiente a 2023. Esta revista científica cuatrimestral -publicada desde el año 1982 por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (…)

leer más

Efectos psicológicos de la pandemia en menores entre 3 y 11 años

¿Qué efectos psicológicos ha tenido la pandemia un año después del confinamiento en los menores entre 3 y 11 años? Esta es la pregunta que se planteó un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en un reciente artículo de la revista Psicothema, titulado: A Year of Pandemic: Psychological Effects in Spanish Children from 3 to 11 Years of Age

leer más

Recensión del libro: El dolor adolescente

La salud mental de los jóvenes es uno de los problemas más importantes que debe abordar la sociedad actual y que requiere la puesta en marcha de recursos personales y materiales por parte de los principales organismos e instituciones socio-sanitarias de nuestro país. De hecho, según un estudio de las fundaciones FAD y Pfizer,

leer más