Como cada año, el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) entidad sin ánimo de lucro dedicada a la investigación, la seguridad y la calidad en todos los sectores de producto del ocio-, ha publicado una nueva edición de su Guía del juguete AIJU 3.0. El objetivo de esta Guía es el de proporcionar información detallada y útil sobre juegos y juguetes, en función de su adecuación a las necesidades lúdicas y psicopedagógicas de sus destinatarios/as (analizando la información desde el punto de vista experto, familiar y evolutivo del niño y de la niña). Para tal fin, se ha contado con la participación de un equipo multidisciplinar de profesionales, compuesto por psicólogos y psicólogas, pedagogos y pedagogas, educadores/as y expertos en infancia, técnicos y técnicas en discapacidad y en seguridad, etc., así como con la colaboración de diferentes entidades y asociaciones especializadas en discapacidad (ONCE, la CEAPAT-Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas-, y ASINDOWN-Asociación y Fundación Síndrome de Down Valencia). |
| |||
En esta nueva edición, AIJU ha presentado la nueva publicación sobre perfiles sociales infantiles, basada en distintos estudios cuantitativos y cualitativos. Como resultado del estudio realizado a más de 3.500 niños y niñas de España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, se han obtenido 7 perfiles sociales infantiles diferentes, una clasificación que, a juicio de sus autores, define las necesidades y los intereses de los niños y las niñas de hoy en día, la mayoría de ellos/as pertenecientes a la generación Alpha (nacidos entre 2010 y 2025):
Asimismo, AIJU ha emprendido una investigación con 644 familias con niños/as de 0 a 12 años, para conocer las preferencias a la hora de escoger y comprar un juguete. A este respecto, los datos indican que el juguete continúa siendo el principal regalo para los niños y las niñas (81%), seguido de los libros y cuentos infantiles (77%), material de papelería (46%) y artículos deportivos (37%). Los criterios principales que determinan la elección del juguete son la petición infantil (54%), la relación calidad-precio (50%), el fomento del juego en familia (39%) y la estimulación del aprendizaje (34%). En la actualidad, el Instituto trabaja en la línea de investigación Juego, juguete y concienciación con el Proyecto I+D CHILDTIZENS (en el marco del programa del IVACE de ayudas a Institutos tecnológicos), un estudio a través del cual AIJU evidencia el rol de los juguetes a la hora de transmitir valores de sostenibilidad y preocupación por el medio ambiente, favorecer una mayor concienciación de la diversidad social entre la población infantil y juvenil (incluyendo a niños y niñas con diferentes discapacidades y mostrando distintas realidades infantiles) y promover valores de igualdad y de género. A lo largo de la publicación se destacan distintos iconos para recoger los aspectos pedagógicos de cada juguete. En cada apartado se incluye también una valoración sobre su posibilidad de uso para niños con diversidad funcional, especificando si es adecuado para niños con discapacidad motora, visual o auditiva, y señalando, en cada caso, si es necesario realizar algún tipo de adaptación para que puedan utilizarlos. Se puede descargar la guía desde la página Web de AIJU, o bien directamente a través del siguiente enlace: |
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil
La Academia de Psicología de España tiene el honor de invitar a todos los interesados al Webinar sobre la Relevancia del juego en el desarrollo infantil: Resumen de 20 años de hallazgos (…)