El Comité Directivo del DSM 5 ha abierto un período de comentarios públicos, durante el cual todas aquellas personas interesadas pueden enviar sus propuestas, sugerencias y recomendaciones en torno a la propuesta, recientemente aprobada por el Comité, de cambio de texto en el apartado referente al desarrollo y curso del trastorno pedófilo. Concretamente, la propuesta señalaba la inexactitud de la siguiente afirmación en el texto: la pedofilia per se parece ser un trastorno de por vida, y manifestaba la falta de pruebas suficientes para respaldar tal conclusión, cuya aserción podría generar consecuencias perjudiciales para aquellas personas que se someten a una evaluación por este trastorno. Por ello, recomendaba la eliminación de dicha declaración, reemplazándola por una que refleje la poca información existente en torno a la persistencia de la pedofilia en el tiempo. |
| ||
Tras una revisión exhaustiva de la literatura relevante por parte del Comité de Revisión y del Comité Directivo del DSM, se ha aprobado el siguiente cambio en el texto:
Con estas revisiones, el pasaje del texto en cuestión se podría leer como sigue: «… Por lo tanto, el Criterio C requiere para el diagnóstico una edad mínima de 16 años y ser por lo menos 5 años mayor que el niño o los niños en el Criterio A. El trastorno pedófilo incluye elementos que pueden variar con el tiempo con o sin tratamiento: (…)» El período de comentarios permanecerá abierto desde el 16 hasta el 29 de agosto de 2018. Fuente: American Psychiatric Association |
Dosis para ellos, consecuencias para ellas: la brecha farmacológica
El informe anual de 2023 del Sistema Español de Farmacovigilancia recoge 42.333 casos sospechosos de reacciones adversas a los medicamentos. Al estratificar los datos por sexo, el 66,4% corresponde a mujeres y el 33,3 % a hombres.