| ||||
Para celebrar el 10.º aniversario de la Sección de Psicología Coaching, el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (COPC) organizó el 12th International Congress of Coaching Psychology-Spain 2022 (Virtual), bajo el lema Psicología Coaching para la adaptación de las organizaciones y las personas a los cambios en los próximos 10 años. El congreso tuvo lugar el 19 y 20 de mayo de 2022, en horario de mañana y tarde, y siguió la estela de los eventos que, anualmente, organiza la International Society for Coaching Psychology (ISCP), sociedad con la que el COPC tiene firmado un acuerdo de colaboración desde el año 2011.
|
| |||
El evento, que contó con traducción simultánea (castellano-inglés e inglés-castellano), se centró en la práctica y la investigación de la Psicología Coaching. El programa estructurado en 22 sesiones consecutivas (conferencias, ponencias y panel de expertos y expertas), corrió a cargo de ponentes invitados, todos ellos psicólogos y psicólogas coaches de reconocido prestigio, tanto nacionales como internacionales (Australia, Dinamarca, España, Irlanda, Italia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Serbia y Sudáfrica), que abordaron los siguientes bloques temáticos: La psicología positiva coaching
Los programas de psicología coaching positiva que se aplican en las organizaciones tienen como resultado la mejora de la salud mental de las personas, el bienestar organizacional, la potenciación de equipos de trabajo resilientes y una transición positiva en el lugar de trabajo, incluso, en entornos hostiles como han sido los derivados de la pandemia COVID. Los estudios evidencian el impacto del bienestar por la COVID utilizando el modelo PERMA. La pandemia también ha obligado a las organizaciones a adaptarse a circunstancias que cambian con rapidez. Para ello es necesario que los equipos sean ágiles y resilientes, desarrollando un trabajo online, que se han visto obligados a practicar de forma brusca e intensa. La tecnología permite ofrecer sesiones de coaching online llegando a más empleados y pasando así de un enfoque tradicional centrado en el rendimiento, a otro centrado en el bienestar. Las plataformas tecnológicas son la vía que permiten la democratización del coaching. Competencias y supervisión
En la supervisión son protagonistas el psicólogo o psicóloga coach que supervisa y el psicólogo o psicóloga coach supervisados. Hay competencias previas de ambos y otras que se desarrollan durante el proceso. Los tres ejes principales son las competencias para supervisar, las competencias para recibir la supervisión y las competencias para ejercer el coaching. Se resalta la necesidad de desarrollar metacompetencias que sean sostenibles, ecológicas y evolutivas, siendo crucial para el futuro de los psicólogos y psicólogas coaches el poder desarrollar competencias relacionales evolutivas. El desarrollar metacompetencias permiten al psicólogo o psicóloga coach hacer un acompañamiento más efectivo y de mayor calidad, influyendo tanto en la construcción de la relación como en el proceso de coaching. La supervisión es estratégica para mejorar la calidad de las intervenciones profesionales y, por tanto, uno de los mejores procesos aceleradores del desarrollo y crecimiento de las competencias. Siete son las partes beneficiadas de la supervisión: la persona supervisora, la persona supervisada, la persona coachee del supervisado, las organizaciones que ofrecen coaching, la organización de la persona coachee, la profesión del coaching y el sistema más amplio. Por primera vez, se presentan los resultados de la encuesta sobre la supervisión de coaches de EMCC, ICF Italia, AICP, SCP Italy lanzada en enero 2022. Profundiza en el valor percibido por los psicólogos y psicólogas coaches y por coaches, los beneficios esperados, los motivos para contratar la supervisión, los principales obstáculos para la contratación y los criterios de selección de las personas supervisoras. Otras metodologías y modelos
Los entornos VUCA y la complejidad de las organizaciones implican nuevos modelos de relación, de liderazgo, donde cada profesional aporta al equipo su conocimiento y colaboración para alcanzar los objetivos comunes. A través de casos prácticos, se pone de relieve el rol de la psicología coaching en la gestión del talento humano en entornos VUCA. Los procesos de transición laboral son idóneos para aplicar la psicología coaching. Es una forma innovadora, que humaniza y minimiza riesgos al afrontar transiciones y desvinculaciones. El coaching ejecutivo es una herramienta muy potente en el ámbito de la gestión del talento. Utilizada en entornos de talento, se encuentra vinculada a la gestión por competencias y la cultura del talento. Desde la psicología coaching, se puede favorecer el liderazgo sistémico y facilitar el desarrollo del sistema y un equilibrio adecuado entre lo aportado y lo recibido.Puede decirse que el concepto de líder como coach ha sido ampliamente aceptado en las organizaciones por impactar directamente sobre el desarrollo; pero ahora, además, es necesario justificar el proceso ético del coaching. El modelo La Rueda de Motivos y el cuestionario Análisis del Perfil Motivacional (APM) facilitan el autodescubrimiento e impulsan el cambio consciente e intencional en las personas, los equipos, los líderes y la organización como sistema. Aplicado durante los procesos de coaching, se pueden desarrollar competencias de inteligencia emocional y mejorar los estilos de liderazgo. La dimensión dialógica, la narrativa-colaborativa, la del valor y el feedback como práctica colaborativa y orientada a resultados, son dimensiones clave para la construcción de la relación dialógica en el coaching.One Model es un modelo que integra enfoques de coaching conocidos en un sistema con 4 cuadrantes (Do-Feel-Sense-Think) relacionados. Se destaca la procrastinación como un desafío importante para los trabajadores remotos. Técnicas durante el proceso coaching que pueden ayudar a vencer la procrastinación son: entrevista motivacional, enfoque cognitivo conductual, psicología positiva y ciencias conductuales. Necesitamos nuevas soluciones para facilitar la transformación psicológica e incluir la ecopsicología en los procesos de coaching. De esta forma, se pueden adoptar perspectivas alternativas más amplias, siempre en un estado centrado en el mundo. A destacar que el proceso de coaching es una buena oportunidad para crear conciencia. Formamos parte de un mundo más amplio, y entre las funciones profesionales puede estar el hacer del coaching un movimiento para el cambio. El congreso se cerró con un interesante PANEL sobre El futuro de la Psicología Coaching en las Organizaciones, en el que participaron expertos psicólogos y psicólogas coaches de España (Roberto Crobu, Pilar del Pueblo, Luis Picazo y Francisco S. Romero), Italia (Silvana Dini, Sara Del Lungo, Luisa La Via e Ida Sirolli), Nueva Zelanda (Sofia Garcia) y Sudáfrica (Anna-Rosa le Roux). Ante una disciplina ya madura y con una perspectiva esperanzadora (la conversación seguirá siendo la herramienta clave para todos los agentes de las organizaciones), coincidieron en desgranar algunas ideas:
Lógicamente, no se pasó por alto la responsabilidad individual que tienen las personas profesionales de la Psicología Coaching, en muchas de ellas, ni tampoco la responsabilidad institucional de las asociaciones profesionales de la Psicología, en otras. Y, explicitando la necesidad e intención de renovar ambos compromisos, se clausuró el evento, que contó con el seguimiento online de casi un centenar de personas. Carmen Santos Presidenta de la Sección de Psicología Coaching del COPC Maite Sánchez-Mora Vicepresidenta Honoraria de la ISCP. |
El COP Madrid coordina más de 2.100 intervenciones de las psicólogas y psicólogos divulgadores en 191 medios de comunicación nacionales e internacionales
COP Madrid Los psicólogos y psicólogas divulgadoras del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, coordinados por el Departamento de Comunicación del Colegio, han colaborado en la promoción y divulgación la psicología a la sociedad, a través de los distintos medios...