El pasado mes de noviembre, el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) entidad sin ánimo de lucro dedicada a la investigación, la seguridad y la calidad en todos los sectores de producto infantil y ocio-, presentó la edición 2015-2016 de su Guía del juguete Aiju 3.0. El propósito de esta Guía es el de proporcionar información detallada y útil sobre juegos y juguetes, en función de su adecuación a las necesidades lúdicas y psicopedagógicas de sus destinatarios (analizando la información desde el punto de vista experto, familiar y evolutivo del propio niño), así como ofrecer una serie de recomendaciones acerca de la importancia de desarrollar la inteligencia emocional y fomentar la confianza, autonomía e iniciativa de los niños a través del juego. Para tal fin, se ha contado con la participación de un equipo multidisciplinar de profesionales, compuesto por doctores y licenciados en Psicología, Pedagogía, Sociología, Investigación de Mercados, Magisterio, Educación Infantil, Diseño, etc., así como con la colaboración de Colegios y ludotecas, de diferentes entidades y asociaciones especializadas en discapacidad (tales como la ONCE, la CEAPAT-Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas-, ASINDOWN-Asociación y Fundación Síndrome de Down Valencia o el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas del Estado central), y de más de 100 familias. |
|
||
Según han señalado los autores, la Guía está basada en criterios de calidad, al recomendar productos que superan un largo y exhaustivo proceso de observación, análisis y valoración, que pasa por la observación del juego con usuarios, hasta el análisis psicopedagógico de los productos (manejabilidad, atractivo, aportación al desarrollo del bebé/niño, edad recomendada, etc.), y el estudio de adecuación a discapacidades. De este modo, el documento se estructura en diversos apartados que se corresponden con la franja de edad a la que van destinados los juguetes, los cuales se clasifican según las 4 tipologías de juego que establece el sistema ESAR (Sistema Psicopedagógico de Análisis y Clasificación de Juguetes):
En cada apartado se incluye también una valoración sobre su posibilidad de uso para niños con diversidad funcional, especificando si es adecuado para niños con discapacidad motora, visual o auditiva, y señalando, en cada caso, si es necesario realizar algún tipo de adaptación para que puedan utilizarlos. A este respecto, bajo la afirmación irrefutable de que todos los niños y niñas tienen el mismo derecho a jugar con los juguetes que hay en el mercado, independientemente de las capacidades que tengan, se adjunta una serie de sugerencias para adaptar aquellos juguetes que directamente no pueden utilizar algunos niños con diversidad funcional, problemas motores, visuales o auditivos, agrupando estas propuestas en función del tipo de juego: triciclos, juegos de mesa, de construcción, deportivos y de puntería, de imitación o mesas de juego y muñecas. Como novedad, y coincidiendo con el 25 aniversario de la Guía, esta nueva edición contiene un repaso de la evolución que han experimentado tanto las familias en general como el juego infantil en particular, añadiendo a lo largo de la publicación fichas comparativas de algunos juguetes actuales y de antaño Así, a razón del documento, los 10 cambios claves que se han dado en las familias españolas son los siguientes:
Asimismo, de forma paralela, se ha dado una serie de cambios en la evolución del juego infantil que se resumen en 10:
Se puede acceder a la guía completa pinchando el siguiente enlace: |
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil
La Academia de Psicología de España tiene el honor de invitar a todos los interesados al Webinar sobre la Relevancia del juego en el desarrollo infantil: Resumen de 20 años de hallazgos (…)