Publicado un nuevo número de la revista Papeles del Psicólogo
22 Ene 2024
nuevo número revista Papeles

La revista Papeles del Psicólogo, editada por el Consejo General de la Psicología, acaba de publicar un nuevo número (n.º 45), correspondiente a los meses de enero a abril de 2024.

Desde una perspectiva de rigor profesional y científico, a lo largo de sus páginas publica revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Esta revista se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

En línea con su objetivo de difundir el conocimiento psicológico a través de la producción de artículos científicos y de revisión relacionados con diferentes áreas de la Psicología, en esta última publicación recoge 7 artículos de gran interés y que resumimos a continuación, adjuntando el enlace en el título de cada uno:

Estudio observacional sobre la creación y tipología de unidades de análisis y diseño del comportamiento en organizaciones supranacionales

Manuel Armayones Ruiz y Laura Armayones Carranza

En 2021, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, presentó una nota técnica sobre ciencias del comportamiento y su aplicación por parte de distintas organizaciones de Naciones Unidas, para lograr cubrir los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2030. En la misma línea, otras organizaciones de ámbito supranacional están creando unidades propias de ‘análisis y diseño del comportamiento’ o liderando iniciativas específicas. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha analizado la estructura de este tipo de unidades. El objetivo de este trabajo es conocer, a través de un estudio observacional de sus sitios web, tanto la estructura de las unidades de análisis de determinantes del comportamiento de organizaciones supranacionales como su composición, así como los principales tipos de proyectos que llevan a cabo y las implicaciones y oportunidades que representan para los profesionales de la psicología.

Necesidades de intervención en prisión con internos con pedofilia

María Riberas-Gutiérrez, María Prieto Ursúa y Nereida Bueno-Guerra

En prisión existen programas específicos de tratamiento para condenados por agresión sexual a menores; no obstante, quienes además tienen pedofilia, requieren una atención específica. El objetivo del presente estudio es ofrecer una propuesta de intervención específica para pedofilia en el entorno penitenciario, basada en la evidencia científica disponible y complementaria al Programa de Control de la Agresión Sexual, justificando dicha propuesta a través del caso de un interno con pedofilia. Concretamente, se propone una intervención individual y centrada estas personas: trabajando la baja autoestima, evaluando la ideación suicida y reestructurando las distorsiones cognitivas con menores, facilitando la creación de relaciones personales funcionales con adultos, evaluando la polivictimización pasada y su posible influencia sobre la conducta sexual posterior, proporcionar a los internos psicoeducación sobre pedofilia; atender de forma específica las fantasías sexuales con menores, evitando las conductas disexuales y la eliminación del consumo de material abusivo.

Nuevas adaptaciones para la aplicación del mindfulness a la psicosis

Horus Laffite Cabrera, Juan Antonio Díaz-Garrido, María Francisca Martínez-Huidobro y Tatiana Roncancio Medina

Aunque el uso clínico del mindfulness adaptado a la psicosis ha sido rechazado por algunos profesionales de la Salud Mental, debido a prejuicios y falta de información, la evidencia actual ha demostrado que las Intervenciones Basadas en Mindfulness (MBI) son seguras y tienen numerosos beneficios en los trastornos del espectro psicótico, por ejemplo, pueden facilitar la reducción de la sintomatología negativa y permiten a las personas con psicosis enfrentar las experiencias alucinatorias desde una perspectiva distinta, fomentando la flexibilidad, la regulación emocional y la aceptación. El siguiente artículo aborda en detalle las MIB, recordando su adaptabilidad a diferentes contextos y situaciones clínicas (incluido el deterioro cognitivo) y recoge una serie de consideraciones básicas a la hora de adaptarlas a las características de la psicosis, distinguiendo entre los diferentes tipos de prácticas para aplicarlas de manera diferencial según la sintomatología específica y las características de la persona.

El papel del mindfulness rasgo en la calidad de vida de la población adulta: una revisión sistemática

Lilia Janeth Torres-Chávez, Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen y Guillermo Rosales-Damián

Esta revisión sistemática sintetiza la evidencia de la interacción de la calidad de vida con el mindfulness rasgo en población adulta. Para tal fin, basándose en la metodología PRISMA, se han considerado artículos cuantitativos con resultados primarios de asociación entre calidad de vida y mindfulness en adultos de 18 a 65 años, publicados entre 1979 y 2022, en inglés y español. Los artículos revisados evidencian que el mindfulness rasgo puede mejorar la calidad de vida de las personas adultas de forma moderada a alta, debido al proceso de aceptación y afrontamiento de manera consciente, sin juicios y reacciones, al minimizar efectos negativos como el estrés. Además, se identifican retos respecto a la conceptualización, medición e inclusión de terceras variables.

Las guerras de la memoria: una solución al conflicto

Antonio L. Manzanero y Claudia Morales-Valiente

El siguiente artículo analiza la validez de la memoria disociativa en contextos forenses y las causas de las llamadas “guerras de la memoria”. Conceptos erróneos entre la psicología clínica y la psicología forense, una definición deficiente de la amnesia y las dificultades inherentes en el estudio de recuerdos traumáticos contribuyen a la persistencia de esta controversia. De forma específica, en el campo de la psicología forense, el debate podría atribuirse a la falta de consenso sobre la evidencia científica. Los psicólogos necesitan establecer una base empírica para comprender mejor los mecanismos de la memoria involucrados en recordar y olvidar recuerdos traumáticos. Se esboza el Modelo de Accesibilidad Continua de la Memoria para explicar la recuperación de los diferentes grados de accesibilidad a los recuerdos autobiográficos basados en diferentes factores.

Revisión sistemática sobre el funcionamiento familiar en familias con un hijo con una enfermedad poco frecuente

Florencia Assalone, Javiera Ortega, Natalia Vázquez y Victoria Vázquez

El presente estudio es una revisión sistemática de las investigaciones realizadas sobre el funcionamiento familiar en familias con niños con una enfermedad poco frecuente. A partir del análisis de los resultados se abordan diversas temáticas en relación con el funcionamiento familiar: impacto del diagnóstico; función y responsabilidades del cuidador; funcionamiento familiar; impacto en la esfera emocional; efectos en la vida conyugal y social; estrategias de afrontamiento; familia, cuidados y sistema de salud. Los hallazgos de este estudio pueden proporcionar una justificación para considerar los factores asociados al funcionamiento familiar al momento de dar el diagnóstico de una EPOF y pensar un tratamiento.

Trastorno límite de personalidad y violencia en la pareja: una revisión sistemática

María del Carmen Caballero Guzmán, Laura Teresa Rodríguez Hernández y Juan José Fernández Muñoz

Los rasgos límites de personalidad (TLP) se han visto asociados a violencia en la pareja, con investigaciones centradas especialmente en quienes la ejercen. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar esta relación tanto en víctimas como en perpetradores, utilizando 17 artículos científicos publicados entre 2017 y 2021 en distintas bases de datos. Los estudios analizados se han centrado mayoritariamente en perpetradores, encontrándose tanto hombres como mujeres igualmente representadas. En cambio, los estudios sobre víctimas atendían por lo general a mujeres. A lo largo de esta revisión, se mencionan distintos factores observados en personas que presentan rasgos TLP y ejercen o son víctimas de violencia de pareja, encontrando particularidades en cada perfil. Este trabajo permite incrementar el conocimiento sobre la relación existente entre TLP y violencia de pareja, fomentando una mayor comprensión que repercuta positivamente en la intervención clínica de esta población.

Se puede acceder a la revista completa desde la página Web de Papeles del Psicólogo o bien directamente aquí:

Papeles del psicólogo, nº45 (1), enero 2024

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias