La evaluación psicopedagógica tiene carácter interdisciplinario y multidimensional, y se desarrolla en colaboración con las personas implicadas en el proceso: alumnado, familia, centro educativo y otros profesionales que intervengan. Con ella no se persigue asignar una etiqueta, sino que se pretende identificar las necesidades de apoyo educativo del alumnado en el contexto escolar, dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, con el objeto de planificar una respuesta educativa ajustada, así como establecer las medidas ordinarias, extraordinarias, curriculares y organizativas. Esta detección de las necesidades de apoyo educativo debe realizarse lo más tempranamente posible, con el fin de prevenir desajustes en el aprendizaje y adoptar las medidas educativas adecuadas. Así lo define el protocolo de Evaluación Psicopedagógica del alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de Trastorno grave del comportamiento, un documento publicado por el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra, a través del cual se aborda de forma detallada el proceso a seguir para llevar a cabo una evaluación psicopedagógica ante un trastorno grave de conducta en el aula. |
| |||
Tal y como señalan sus autores, en la normativa se incluyen los trastornos graves de conducta dentro de la definición de necesidades educativas especiales, pero en el ámbito educativo, no todos los alumnos/as que presentan problemas de conducta tienen porqué tener un trastorno, por este motivo, recomiendan hablar de alumnado con dificultades de regulación del comportamiento. En este sentido, indican, la evaluación psicopedagógica-conductual va orientada a identificar las necesidades educativas de este alumnado, y no a determinar un diagnóstico clínico. Su objetivo es guiar la respuesta educativa, no prescribir tratamientos. Según pone de relieve el documento, la evaluación psicopedagógica del alumnado con dificultades de regulación del comportamiento tiene un aspecto específico que es la evaluación conductual. Para realizarla, es fundamental completarla con la recogida de información sobre las conductas problemáticas, utilizando tanto pruebas estandarizadas, como otros instrumentos, por ejemplo, la observación, registros, cuestionarios y entrevistas. Se puede acceder al protocolo directamente a través del siguiente enlace: |
El COP participa en el I Congreso Internacional Familias y Crianzas: Encrucijadas actuales
Organizado por Conecta Perinatal y ASMI WAIMH – España, el próximo 20 de febrero de 2025, la sede del Consejo General de la Psicología acogerá el acto inaugural del ‘I Congreso Internacional de Familias y Crianzas: Encrucijadas actuales’, para dar paso a continuación a diversos simposios además de numerosas ponencias que podrán seguirse online.