![Papeles](https://www.infocop.es/wp-content/uploads/2025/02/1212big-743x1024.jpg)
La revista Papeles del Psicólogo, editada por el Consejo General de la Psicología, acaba de publicar su primer número del volumen 46, correspondiente a enero-abril de 2025.
La revista forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una iniciativa cuya misión es contribuir al desarrollo de publicaciones de calidad del ámbito de la Psicología, en cualquier formato, sean propias o ajenas, en colaboración con organizaciones científicas o profesionales. El objetivo primordial del Grupo Editorial es el apoyo a las revistas científico-profesionales producidas por Psicofundación o por la organización colegial de la Psicología española y por aquellas sociedades, asociaciones y organizaciones, que así lo acuerden con Psicofundación.
Desde una perspectiva de rigor profesional y científico, Papeles del Psicólogo publica, a lo largo de sus páginas, revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Esta revista se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
En línea con su objetivo de difundir el conocimiento psicológico a través de la producción de artículos científicos y de revisión relacionados con diferentes áreas de la Psicología, en esta última publicación recoge 6 artículos y 2 revisiones de libros, todos ellos de gran interés y que resumimos a continuación, adjuntando el correspondiente enlace en cada título:
El uso de test psicométricos para la evaluación de la personalidad en los procesos de selección de personal de las administraciones públicas
Paula Elosua, Ana Hernández y Francisco J. Abad
La evaluación de variables no cognitivas, como los factores de personalidad, es clave en los procesos de selección de personal en las administraciones públicas, si bien su implementación presenta ciertos desafíos. Este artículo aborda la importancia de validar estos procesos integrando los principios de publicidad y transparencia con las buenas prácticas en el uso de test. Basándose en el informe de la Comisión de Test del Consejo General de la Psicología sobre el uso de test psicométricos en los procesos de selección en las administraciones públicas, se presentan 16 recomendaciones organizadas en siete áreas: objetivos, aplicación de test, puntuaciones, criterios de selección, informes, diversidad funcional y cualificación. Se enfatiza la necesidad de documentar y justificar cada etapa para garantizar la fundamentación de las decisiones. Las directrices resuelven dudas y alinean el uso de las pruebas con los principios de publicidad, transparencia y equidad que rigen la selección pública.
El psicólogo como intelectual público. la obra de Marino Pérez Álvarez
Sergio Álvarez-Fernández
Este artículo examina la trayectoria biográfico-intelectual de Marino Pérez Álvarez. Partiendo de un análisis de sus principales influencias, se trata de mostrar la coherencia interna de toda su obra y el motivo de su popularidad. En este sentido, se lo considera un intelectual público y se concluye que buena parte de su éxito se debe a sus polémicos posicionamientos en distintos debates de actualidad. Asimismo, se identifica su crítica del «individualismo» como el hilo de Ariadna que la anuda y da sentido. Sus publicaciones son, pues, coherentes de principio a fin y no una simple colección de temas yuxtapuestos
La IA en la práctica psicológica: ¿qué existe y cómo puede ayudar en psicología asistencial?
Daniel de la Fuente Tambo y Manuel Armayones Ruiz
Este estudio consiste en una revisión del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la Psicología asistencial, evaluando herramientas que apoyan a profesionales de la psicología en su trabajo diario. Para tal fin, han realizado un análisis de productos basados en IA disponibles actualmente.
A humanized development of artificial intelligence in organizations. recommendations from the think tank on work and organizational psychology
David Aguado, Javier Cantera, José María Peiró, Isabel Aranda, Oscar Cortijo, Javier Remón, Francisco Gil, Lourdes Munduate y María Paz García-Vera
La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en las organizaciones y en la gestión de recursos humanos es una fuerza transformadora que revolucionará el mundo del trabajo y el papel de los psicólogos organizacionales. Este escenario presenta nuevas oportunidades y posibles beneficios junto con importantes desafíos, incluyendo posibles violaciones de derechos, nuevas formas de exclusión social, efectos adversos en grupos vulnerables y acceso desigual a las tecnologías de IA.
En este trabajo se presenta el conjunto de reflexiones y recomendaciones formulados por el Think Tank de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Para ello, apoyados en la obtención de conocimiento basado en la evidencia, a lo largo del año 2023 se han realizado diversos debates y grupos de trabajo con académicos y profesionales. Las recomendaciones presentadas involucran a los agentes institucionales, los gestores organizacionales y los trabajadores. Además, pretenden facilitar una IA centrada en la persona, estimuladora y facilitadora del aprendizaje y el desarrollo profesional, que previene riesgos psicosociales, y potencia las capacidades de las organizaciones.
Mental health crisis in adolescents and young people? the role of social psychiatrization
Félix Cova, Pamela Grandón, Gabriela Nazar, Caterin Romero Hernández y Germán Lagos Sepúlveda
La preocupación por el aparente aumento de los problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes se ha intensificado considerablemente en los últimos años, siendo común en la actualidad referirse a una “crisis de salud mental” en este grupo de edad. Los estudios epidemiológicos disponibles confirman un incremento en los comportamientos internalizados dentro de esta población. Este artículo propone que el proceso sociocultural de “psiquiatrización social” de la sociedad contemporánea es un factor contextual indispensable tanto para analizar la situación de salud mental de adolescentes y jóvenes como para comprender el alcance y significado de esta aparente crisis. Se argumenta que un riesgo de no prestar suficiente atención a este contexto es la psicopatologización injustificada y iatrogénica del malestar adolescente, ignorando factores sociales relevantes tanto para comprender las causas del malestar como para desarrollar respuestas integrales a este.
Development of competencies in professional barnahus teams in spain: evaluation of a training initiative
Laura Andreu y Noemí Pereda
La evaluación de la violencia sexual contra la infancia requiere de equipos profesionales altamente cualificados que trabajen de manera coordinada e interdepartamental. El modelo Barnahus responde a estas necesidades y está comenzando a implementarse en España. Este estudio tiene como objetivo presentar y evaluar la efectividad de la propuesta formativa STEPS, que incluye dos programas: uno dirigido a los equipos profesionales de las Barnahus para la realización de entrevistas en el contexto forense, y otro para los profesionales que llevan a cabo la intervención psicológica con las víctimas.
REVISIÓN DE LIBROS
Tratamientos psicológicos en los trastornos de la personalidad I y II
Juan Antonio Díaz-Garrido, Susana Al-Halabí, Adolfo J. Cangas, Fernando Rodríguez-Otero (Coords.)
La generación ansiosa. por qué las redes sociales están causando una
Jonathan Haidt
Para acceder a la revista completa, pincha el siguiente enlace: