Nuevo número de la revista Psicothema correspondiente a 2025
23 Abr 2025
psicothema

La revista Psicothema, editada por el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias -de forma conjunta con la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo-, ha publicado el segundo de sus cuatro números anuales, correspondiente a este año 2025.

La revista forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una iniciativa cuya misión es contribuir al desarrollo de publicaciones de calidad del ámbito de la Psicología, en cualquier formato, sean propias o ajenas, en colaboración con organizaciones científicas o profesionales. El objetivo primordial del Grupo Editorial es el apoyo a las revistas científico-profesionales producidas por Psicofundación o por la organización colegial de la Psicología española y por aquellas sociedades, asociaciones y organizaciones, que así lo acuerden con Psicofundación.

Psicothema está incluida en las bases de datos nacionales e internacionales más relevantes, entre las que cabe destacar Psychological Abstracts, Current Contents y MEDLINE/Index Medicus, entre otras. Asimismo, se encuentra en las listas de Factor de Impacto del Journal Citation Reports.

Tal y como señalan sus autores, es una revista abierta a cualquier enfoque u orientación psicológica que venga avalada por la fuerza de los datos y los argumentos, y en la que encuentran acomodo todos los autores que sean capaces de convencer a los revisores de que sus manuscritos tienen la calidad para ser publicados.

Este nuevo volumen consta de 8 interesantes trabajos que presentamos a continuación con su correspondiente enlace:

La Estimulación Eléctrica Transcraneal por Corriente Alterna y el Entrenamiento Cognitivo Mejoran la Ejecución y Aumentan la Actividad Theta en Adultos con Deterioro Cognitivo

Susana Cid-Fernández, Ana Nieto-Vieites, Arturo X. Pereiro y Fernando Díaz

El deterioro cognitivo relacionado con la edad está aumentando debido a una mayor esperanza de vida, lo que requiere nuevos tratamientos, ya que los medicamentos actuales son ineficaces y costosos. La estimulación transcraneal por corriente alterna en frecuencia theta (theta-tACS) ha mostrado potencial para mejorar la función cognitiva tanto en adultos jóvenes como mayores, pero su efectividad en personas con deterioro cognitivo no está bien estudiada. Este estudio incluye a 27 participantes con deterioro cognitivo subjetivo (DCS), deterioro cognitivo leve (DCL) y demencia, quienes se han sometido a múltiples sesiones que combinaron entrenamiento cognitivo computarizado con theta-tACS para evaluar su eficacia.

Diferencias en Conductas, Motivaciones y Actitudes Hacia el Sexting Entre Jóvenes: una Comparación Entre 2017 y 2023

Carlos García-Montoliu, Rafael Ballester-Arnal, Olga Fernández-García Verónica Estruch-García y María Dolores Gil-Llario

El sexting es un fenómeno que ha transformado las interacciones sexuales entre personas. Sin embargo, pocos estudios han evaluado estos cambios a lo largo del tiempo. El objetivo de esta investigación es analizar las diferencias en conductas, motivaciones y actitudes hacia el sexting entre dos grupos de jóvenes evaluados en dos momentos diferentes: uno en 2017 (Sexting group; SG17) y otro en 2023 (Sexting group; SG23). 

Negligencia Emocional en la Infancia, Autocrítica y Significado en la Vida en Adultos que Viven en Comunidades Terapéuticas

Danilo Calaresi, Rosalba Morese, Valeria Verrastro y Valeria Saladino

La negligencia emocional en la infancia (NEI) puede contribuir al desarrollo de tendencias autocríticas, las cuales, en individuos en comunidades terapéuticas, pueden ser especialmente pronunciadas y afectar significativamente su sentido de significado en la vida (SV).  Este estudio examina cómo diferentes formas de autocrítica (autocrítica [AC], autoataque [AA] y autorreaseguramiento [AR]) influyen en la relación entre la NEI y el SV, que incluye la presencia de significado (PS) y la búsqueda de significado (BS), en individuos que residen en comunidades terapéuticas. También se analiza si este modelo mediador varía entre géneros.

Desarrollo y Validación de la Escala de Schadenfreude en Bullying y Cyberbullying (SBCS)

Antonio Cabrera-Vázquez, Daniel Falla, Rosario Ortega-Ruiz y Eva M. Romera

La alegría maliciosa es una emoción moral que conlleva el disfrute ante el sufrimiento ajeno y cuya activación se ha relacionado con conductas transgresoras en la edad adulta. Pese a ello, el estudio de esta emoción en fenómenos de agresión entre escolares ha tenido una menor atención científica, posiblemente por la falta de instrumentos. Se propone aquí diseñar y proporcionar evidencias de validez y fiabilidad de una escala que midiera la alegría maliciosa en situaciones de agresión online y offline. 

Mitos Sobre la Violencia Sexual Contra la Infancia Entre Profesionales: Validación de la Escala CSAM

Laura Andreu, Georgina Guilera y Noemí Pereda

Los mitos en relación a la violencia sexual contra la infancia perduran en la actualidad. Evaluar estas creencias erróneas entre los profesionales resulta fundamental para mejorar la calidad de la asistencia que brindan a las víctimas. El objetivo del presente estudio es validar la escala CSAM en una muestra de profesionales españoles, así como analizar su nivel de acuerdo con las creencias erróneas presentadas.

Narraciones Infantiles de Acontecimientos Tristes: Seguridad del Apego y Síntomas Psicopatológicos

Edoardo Saija, Susanna Pallini, Roberto Baiocco y Salvatore Ioverno

Esta investigación tiene como objetivo explorar cómo las experiencias de tristeza en los niños se relacionan con sus estrategias de afrontamiento, apego y psicopatología.

Intervenciones Basadas en Tecnología para Promover el Bienestar en la Infancia y la Adolescencia: una Revisión Sistemática y Metaanálisis

Matías E. Rodríguez-Rivas, Sara Valdebenito, Maria Victoria Benavente, Jaime Alfaro, Paula Villacura, Josefina Chuecas, Loreto Ditzel y Alejandra Galdames

El bienestar es crucial para la salud mental de niños, niñas y adolescentes. A pesar de numerosas intervenciones, las tecnologías innovadoras siguen siendo poco exploradas, especialmente en poblaciones jóvenes. Este estudio pretende revisar, sintetizar y discutir estudios experimentales sobre los efectos de intervenciones tecnológicas en el bienestar infantil y adolescente.

Prevalencia de la Sobreinformación de Síntomas en el Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS) en Pacientes Clínicos: un Metaanálisis

Esteban Puente-López, David Pina, Brechje Dandachi-FitzGerald, Luciano Giromini, Rubén López-Nicolás, María Dolores Nieto-Cañaveras yThomas Merten

Los fallos en las pruebas de validez de síntomas (puntuar por encima del punto de corte establecido) pueden producirse en diversos contextos y situaciones, incluidos los entornos clínicos rutinarios. Hasta la fecha, ningún metaanálisis se ha centrado en la tasa de fallos del Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS) en evaluaciones clínicas. Se ha realizado un meta-análisis de efectos aleatorios binomial-normal para estimar la tasa de fallos combinada del SIMS entre pacientes con un diagnóstico clínico que fueron evaluados en un entorno no forense.

Para acceder a la revista completa pincha el siguiente enlace:

Vol. 37, N.º 2, 2025

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias