Los tratamientos psicológicos, clave para el tratamiento del cannabis y la cocaína
25 Jun 2024

El cannabis sigue siendo la sustancia ilegal más comúnmente consumida y es responsable de una parte significativa de las nuevas admisiones a tratamiento por drogas en Europa. A este respecto, la evidencia señala que los tratamientos psicológicos y sociales, como la terapia o-conductual, se ofrecen comúnmente y que las intervenciones de Cibersalud (online) parecen estar cada vez más disponibles para aquellas personas que experimentan problemas con el consumo de cannabis.

Así lo indica el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA, European Monitoring Centre for Drug and Drug Addiction) en su último Informe Europeo sobre Drogas 2024, un documento a través del cual se ofrece una visión panorámica de la situación y tendencias actuales en materia de drogas, basada en los últimos datos disponibles, así como las respuestas que se están dando en esta materia en los diferentes países europeos.

Centrándose en el consumo de drogas ilícitas, los daños relacionados y el suministro de drogas, el informe brinda un conjunto completo de datos nacionales sobre estos temas, así como sobre el tratamiento especializado de drogas y las intervenciones clave para la reducción de daños.

cannabis
Fuente: freepik. Foto: macrovector. Fecha: 21/06/24

A continuación, resumimos algunas de las principales conclusiones de este informe que, en palabras de la EMCDDA “pueden tener implicaciones importantes para la política sobre drogas y para los profesionales en Europa”:

  • El impacto del uso de drogas ilícitas se observa, actualmente, en casi todas partes. Cada vez más, se detecta que casi todo lo que tiene propiedades psicoactivas puede aparecer en el mercado de drogas, a menudo mal etiquetado o en mezclas, lo que provoca que los consumidores no sean totalmente conscientes de lo que están usando, aumentando, por lo tanto, los riesgos para la salud y creando nuevos desafíos regulatorios y de aplicación de la Ley.
  • La disponibilidad de la mayoría de las drogas ilegales sigue siendo alta, en una gama más amplia de sustancias, a menudo disponibles en alta potencia o en nuevas formas, mezclas o combinaciones. En algunos casos, como el cannabis, hay una amplia diversidad en las vías de administración mediante las cuales puede consumirse, apareciendo comestibles y diversas formas de tecnologías de vapeo. Esto plantea preocupaciones en torno a los mayores riesgos asociados con algunas de ellas y a los daños potenciales para la salud.
  • Como consecuencia de la alta disponibilidad de drogas, hay una creciente preocupación en torno al aumento en algunos países de la violencia relacionada con las drogas y la explotación de menores por parte de redes criminales involucradas en el tráfico de sustancias ilícitas.
Es esencial garantizar una respuesta eficaz e integral para las personas que se inyectan sustancias en Europa
  • El policonsumo (uso de dos o más sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas, de forma simultánea o secuencial) puede aumentar el riesgo de problemas de salud y complicar la realización de intervenciones efectivas. Un mensaje clave en el Informe Europeo de este año es que «el policonsumo de drogas es común entre quienes consumen sustancias psicoactivas, y esto puede aumentar los riesgos de incurrir en problemas de salud graves«. Esto se debe en parte, a una mayor integración en el mercado de drogas ilícitas establecidas y nuevas sustancias psicoactivas, y a la mayor disponibilidad y uso de sustancias sintéticas. Estos riesgos para la salud pueden aumentar también con el el uso combinado de alcohol con drogas ilícitas: por ejemplo cuando el alcohol se consume en combinación con cocaína, opioides o benzodiazepinas nuevas o “callejeras”.
  • Garantizar una respuesta eficaz e integral para las personas que se inyectan drogas en Europa sigue siendo una cuestión clave para las políticas y la práctica si se quiere reducir los daños relacionados con las drogas. Sin embargo, los desafíos en esta área son cada vez más complejos, ya que los datos resaltan una creciente diversidad de sustancias inyectadas en Europa que puede estar asociada con un mayor riesgo para la salud.
  • Si bien las nuevas infecciones por VIH relacionadas con el uso de drogas inyectables han ido disminuyendo en la UE a largo plazo, más de la mitad de los países que notificaron datos han experimentado un aumento en las nuevas notificaciones de VIH en 2022, en comparación con 2021.
La ketamina se relaciona con daños en la salud dependientes de la dosis, entre ellos, problemas de salud mental
  • Hay señales de que la ketamina está cada vez más disponible y puede estar causando daño. La ketamina se puede utilizar sola o en combinación con otras sustancias. Los datos correspondientes a 2022, de los departamentos de urgencias de los hospitales que participan en la red Euro-DEN Plus informan de que la cocaína es la sustancia notificada con mayor frecuencia en combinación con ketamina en presentaciones de toxicidad aguda.
  • La ketamina se inhala comúnmente, pero también se puede inyectar, y se ha relacionado con diversos daños agudos y crónicos dependientes de la dosis, incluida la toxicidad neurológica y cardiovascular, problemas de salud mental y complicaciones urológicas, como daño a la vejiga por el uso intensivo o la presencia de adulterantes.
  • La “cocaína rosa” es un ejemplo de nuevas mezclas de drogas sintéticas que aparecen en el mercado de la UE y que también pueden contener ketamina.
El cannabis continúa siendo, con diferencia, la droga ilegal más consumida en Europa
  • El cannabis sigue siendo, con diferencia, la droga ilícita más consumida en la UE, con una prevalencia de consumo cinco veces mayor que la de la otra sustancia más cercana. De acuerdo con las cifras, el consumo de cannabis entre la población de la UE de 15 a 34 años se estima en un 15,0% (15,1 millones). Entre los y las jóvenes de 15 a 24 años, se estima que el 18,6% (8,8 millones) han consumido cannabis en el último año y el 9,7% (4,6 millones) en el último mes.
  • Se estima que alrededor del 1,3% (3,7 millones) de las personas adultas (de 15 a 64 años) son consumidoras diarios o casi diarias de cannabis (es decir, consumen la droga 20 días o más en el último mes), y este es el grupo con mayor probabilidad de experimentar problemas asociados con esta sustancia. Entre las personas de 15 a 34 años, se estima que el 2,0 % (2,0 millones) son consumidores diarios o casi diarios de cannabis. Alrededor de las tres cuartas partes de los usuarios adultos (de 15 a 64 años) son hombres y la mayoría (54 %) tienen menos de 35 años.
  • En Europa, unos 92.000 clientes iniciaron en 2022 un tratamiento especializado contra la drogadicción por problemas relacionados con el consumo de cannabis (el 36% de todas las solicitudes de tratamiento), y alrededor de 58.000 lo hicieron por primera vez. El cannabis es la principal droga problemática citada con mayor frecuencia por los nuevos clientes de tratamiento, y representa el 43% de todos los que iniciaron un tratamiento por primera vez en Europa.
Suelen ofrecerse tratamientos psicológicos y sociales, como la TCC, a las personas que tienen problemas con el cannabis
  • El consumo de cannabis puede provocar o exacerbar una serie de problemas de salud física y mental, incluidos síntomas respiratorios crónicos, dependencia del cannabis y síntomas psicóticos. Además, los estudios han encontrado que el consumo regular de cannabis puede estar asociado con un menor rendimiento educativo y un mayor riesgo de involucrarse en el sistema de justicia penal.
  • Se cree que el inicio temprano, el uso regular y a largo plazo y el uso de dosis altas aumentan los riesgos. Sin embargo, sigue siendo necesario comprender mejor los tipos de problemas que experimentan los consumidores de cannabis, así como cuáles podrían constituir vías de derivación apropiadas y opciones de tratamiento eficaces para quienes buscan ayuda para su consumo de cannabis.
  • Es necesario seguir trabajando para comprender mejor el tipo de servicios que se ofrecen a quienes tienen problemas con el cannabis. La información actual sugiere que los tratamientos psicológicos y sociales, como la terapia cognitivo-conductual, se ofrecen comúnmente y que las intervenciones de Cibersalud (en línea) parecen estar cada vez más disponibles.
  • En algunos países el cannabis está implicado en una gran proporción de las visitas de emergencia relacionadas con las drogas a los servicios hospitalarios. En España, la sustancia estuvo implicada en el 44% de los casos notificados en 2021, en 16 de las 19 comunidades autónomas.
  • El cannabis es la droga notificada con mayor frecuencia por la red hospitalaria Euro-DEN Plus, involucrada en el 29% de las presentaciones de toxicidad aguda por medicamentos, y suele aparecer en presencia de otras drogas, «lo que refleja el hecho de que muchos de los que presentan toxicidad por drogas pueden haber consumido múltiples sustancias«.
La cocaína es la segunda droga ilegal más consumida en Europa y su disponibilidad va en aumento
  • La cocaína es, después del cannabis, la segunda droga ilícita más consumida en Europa. Según los datos, en la UE cerca de 2,5 millones de personas entre 15 y 34 años (2,5 % de este grupo de edad) han consumido cocaína en el último año. Resulta especialmente preocupante que, en algunos países, el consumo de cocaína parece estar aumentando entre los grupos más marginados. Esto contrasta con la percepción pública de que la droga es consumida más comúnmente por personas socialmente integradas y acomodadas.
  • Aunque los niveles de prevalencia y los patrones de consumo difieren considerablemente entre países, la disponibilidad de esta droga ha ido aumentando durante varios años y hay una preocupación creciente en torno al aumento significativo de los costes sanitarios y sociales asociados con esta sustancia.
  • El consumo de cocaína puede generar patrones de consumo dependientes y compulsivos y se asocia con una serie de consecuencias adversas para la salud, que pueden incluir agitación, psicosis, taquicardia, hipertensión, arritmia, dolor de pecho debido al síndrome coronario agudo y accidente cerebrovascular. Su consumo crónico se relaciona con un mayor riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, miocardiopatía y accidente cerebrovascular. La cocaína y los estimulantes sintéticos pueden inducir o precipitar estados psicóticos, como la psicosis inducida por estimulantes. El uso prolongado e intenso de estimulantes retrasa la recuperación y empeora el pronóstico de recuperación. Entre quienes consumen cocaína, es común que la combinen con alcohol. La presencia de ambas sustancias en el organismo genera cocaetileno en el hígado, lo que se asocia con mayores riesgos para la salud.
La evidencia indica el uso de intervenciones psicológicas y sociales, incluida la TCC y el manejo de contingencias
  • El tratamiento de la comorbilidad psiquiátrica entre personas con problemas de consumo de drogas sigue siendo un desafío, ya que, con frecuencia, faltan tratamientos integrados y respuestas de servicios de salud mental. El riesgo de muerte por suicidio lesiones accidentales, homicidio y mortalidad relacionada con el SIDA entre personas con consumo regular o problemático de cocaína son elevados en comparación con sus pares no consumidores.
  • La cocaína se sitúa como la segunda droga problemática más común entre las personas que ingresan a un tratamiento especializado por drogas por primera vez en sus vidas, citada por aproximadamente 29.000 clientes o el 21% de todos los que ingresan por primera vez. Los últimos datos europeos revelan un desfase de 13 años entre el primer consumo de cocaína, a los 22 años de media, y el primer tratamiento por problemas relacionados con la cocaína, a los 35 años de media.
  • La evidencia actual disponible es indicativa del uso de intervenciones psicológicas y sociales, incluida la terapia cognitivo-conductual y el manejo de contingencias. Hasta la fecha, no hay evidencia suficiente para respaldar firmemente ningún tratamiento farmacológico, aunque se están desarrollando algunas nuevas farmacoterapias potencialmente útiles. Tratar los problemas de cocaína entre los grupos más marginados puede ser particularmente difícil, ya que los clientes también pueden estar experimentando problemas con una variedad de otras drogas, incluidos los opioides o el alcohol.
La alta disponibilidad de cocaína está generando importantes costes sanitarios y sociales asociados con la sustancia
  • La cocaína constituye también la segunda sustancia más común notificada por los hospitales centinela Euro-DEN Plus, mencionada en el 28% de las presentaciones de toxicidad aguda por drogas, la mayoría de ellas asociadas con la ingesta conjunta de alcohol.
  • De acuerdo con los datos sobre mortalidad, está implicada en 996 (23%) muertes inducidas por drogas registradas en 2022 (807 o el 20% en 2021), principalmente, en presencia de opioides. En España, concretamente, está relacionada con más de la mitad (52%) de las muertes inducidas por drogas notificadas en 2021.
  • La creciente disponibilidad y uso de cocaína en Europa está generando mayores costes, tanto en términos de su impacto en la salud pública como debido a la criminalidad y la violencia asociadas con su mercado.
Los opioides siguen siendo el grupo de sustancias más comúnmente implicadas en muertes por sobredosis
  • Se estima que el 0,3% de la población adulta de la UE (alrededor de 860.000 personas), consumió opioides en 2022 (950.000 en 2021), cifrándose en 63.000 personas las que iniciaron un tratamiento especializado por consumo de opioides (lo que representa el 25% de todas las que inician un tratamiento contra las drogas en Europa).
  • La heroína destaca como la droga principal en 12.000 (64%) casos de primeros ingresos y sigue erigiéndose como la tercera droga más frecuentemente notificada en presentaciones de toxicidad aguda en los hospitales Euro-DEN Plus (el 16% de todos los casos notificados). De hecho, los últimos datos revelan un desfase de 14 años entre el primer consumo de heroína, a la edad media de 23 años, y el primer tratamiento por problemas relacionados con la heroína, en torno a los 37 años.
  • Los opioides continúan siendo el grupo de sustancias más comúnmente implicadas en muertes por sobredosis, pero, a menudo, se encuentran combinados con otras sustancias (especialmente, benzodiacepinas, alcohol o cocaína), lo que pone de manifiesto cómo los patrones de policonsumo son un factor importante de los daños relacionados con las drogas en Europa.
  • Si bien las tendencias recientes en las muertes relacionadas con los opioides parecen estables a nivel de la UE, se registra un aumento en la proporción de muertes en grupos de mayor edad. Se estima que la heroína está implicada en más de 1.800 muertes registradas en 2022 y sigue siendo la que se identifica con más frecuencia en las muertes relacionadas con los opioides en algunos países de Europa occidental.
Siguen apareciendo nuevas benzodiazepinas en el mercado de drogas ilegales
  • En algunos países europeos se incrementa la disponibilidad de benzodiazepinas nuevas y no controladas, con indicios de que estas sustancias pueden tener importantes consecuencias para la salud, especialmente cuando se consumen en combinación con otras drogas. Suelen ser muy baratas y los jóvenes pueden consumirlas en combinación con alcohol, lo que a veces provoca “reacciones de salud potencialmente graves o comportamientos aberrantes”. Estas sustancias también se han relacionado con muertes por sobredosis entre personas que consumen opioides.
  • Las mezclas que contienen nuevas benzodiazepinas y opioides, conocidas como “benzodope”, se relacionan con el aumento de muertes por sobredosis, principalmente, en Canadá y Estados Unidos.
Preocupa el impacto de la disponibilidad y uso de estimulantes sobre los problemas sociales y de salud
  • La anfetamina, la metanfetamina y las catinonas sintéticas son estimulantes sintéticos del sistema nervioso central disponibles en el mercado de drogas ilícitas de Europa. Las encuestas indican que 1,5 millones de personas adultas jóvenes (de 15 a 34 años) han consumido anfetaminas durante el último año (1,5 % de este grupo de edad).
  • Existe una mayor preocupación por el aumento del riesgo de problemas sociales y de salud que pueden estar asociados con la disponibilidad y el uso más generalizados de estas sustancias.
  • Una preocupación más general es que todos los estimulantes analizados en este Informe, también están, hasta cierto punto, asociados con conductas que pueden representar riesgos para la salud, entre ellos, sobredosis, problemas de salud mental agudos y crónicos y enfermedades infecciosas. Se registran también en algunas poblaciones patrones problemáticos e intensivos de uso de estimulantes, como la combinación de consumo de drogas de alto riesgo y conductas sexuales de riesgo, conocidas como “chemsex”.
  • Hay, a su vez, una especial preocupación por su consumo inyectado, asociado con un mayor riesgo de transmisión del VIH. En palabras de la EMCDDA, esto puede explicarse por su “uso más frecuente, el intercambio de material de inyección y por comportamientos sexuales de riesgo quienes se inyectan estimulantes”.
Destaca la presencia continua de estimulantes sintéticos en hospitalizaciones por toxicidad aguda
  • Los informes de la red Euro-DEN Plus de hospitales centinela de toda Europa en 2022 destacan la presencia continua de estimulantes sintéticos en presentaciones de toxicidad aguda por fármacos en los departamentos de urgencias. La anfetamina es la quinta sustancia más común reportada por 20 hospitales ubicados en 15 países de la UE y Noruega, estando presente en el 9% (566) de las presentaciones de toxicidad aguda por fármacos. Por su parte, la metanfetamina es la duodécima sustancia más común reportada por 18 hospitales Euro-DEN Plus en 2022, presente en el 2,1% (135) de las presentaciones de toxicidad aguda por medicamentos (2,6 % en 2021), mientras que la catinona sintética 3-MMC está involucrada en 38 presentaciones de toxicidad aguda por fármacos en 6 hospitales.
La MDMA se asocia con patrones episódicos de consumo en el contexto de la vida nocturna y el entretenimiento
  • La MDMA es una droga sintética químicamente relacionada con las anfetaminas, pero con efectos algo diferentes. En Europa, se asocia en general con patrones episódicos de consumo en el contexto de la vida nocturna y el entretenimiento. Constituye el tercer estimulante ilegal más utilizado en Europa, después de la cocaína, consumida en el último año, según los datos, por 2,2 millones de adultos jóvenes de 15 a 34 años (2,2 % de este grupo de edad).
  • La MDMA se reporta en un pequeño número de muertes inducidas por drogas, y en la mayoría de los países menos de 1 de cada 20 casos involucran la droga. Sin embargo, es la sexta droga notificada con mayor frecuencia por los hospitales Euro-DEN Plus en 2022. Está involucrada en, aproximadamente el 4,7% de las presentaciones (mediana) en los 23 centros que cuenta con datos para ese año, y en la mayoría de estos casos, consumida de forma conjunta con alcohol. Otras drogas más comúnmente encontradas asociadas con la MDMA son la cocaína y el cannabis, y en algunos centros también el GHB/GBL, la anfetamina y las catinonas sintéticas.

El informe completo se encuentra disponible en la página Web de la EMCDDA, o bien directamente aquí:

European drug report: trends and developments

Noticias Relacionadas

Noticias

Pautas para promover el bienestar psicológico en el trabajo

La salud mental de las personas trabajadoras se ha convertido sin duda en uno de los principales focos de interés para empresas y organizaciones. El aumento de la incidencia de los problemas psicológicos en el ámbito laboral, su impacto en la productividad, el clima y la seguridad en el trabajo, y la evidencia acerca de la poderosa influencia de las condiciones laborales en la salud mental (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Pautas para promover el bienestar psicológico en el trabajo

La salud mental de las personas trabajadoras se ha convertido sin duda en uno de los principales focos de interés para empresas y organizaciones. El aumento de la incidencia de los problemas psicológicos en el ámbito laboral, su impacto en la productividad, el clima y la seguridad en el trabajo, y la evidencia acerca de la poderosa influencia de las condiciones laborales en la salud mental (…)

leer más