El pasado 29 de marzo, la sede del Consejo General de la Psicología (COP) acogió una nueva reunión de su Subdivisión de Psicología Infanto-Juvenil y Perinatal, un grupo creado con el propósito de dar visibilidad a estas áreas de conocimiento, fomentar la investigación y la formación de los/as colegiados/as en dichas materias, así como impulsar la implantación y la regulación profesional de la Psicología Clínica Infanto-Juvenil y Perinatal en nuestro país.
Bajo la coordinación de Dolores Cañossantos Escalante Ojeda, la reunión contó con la presencia de los siguientes asistentes: José Pedro Espada Sánchez (COP Valencia), Carolina Palomar Pérez (COP Catalunya), Diana Sánchez Sánchez (COP Madrid) y Purificación Sierra García (COP Madrid), presentándose a esta última como nuevo miembro de la Subdivisión.

Foto: momento de la reunión de la Subdivisión. De izqda. a dcha.: Purificación Sierra (online), Carolina Palomar, Dolores Cañossantos Escalante, Diana Sánchez y José Pedro Espada
En línea con sus objetivos, la Subdivisión abordó una serie de cuestiones de gran interés para el desarrollo y promoción de esta importante área especialización científico-profesional, acordando también varias líneas de trabajo futuras, entre ellas, las siguientes:
- Se establecieron diversas líneas estratégicas de trabajo para este año 2025, tales como la elaboración de un documento de Lactancia y Custodias Compartidas, para añadir a la actualización del documento desarrollado por la entidad “Conecta Perinatal”. Con relación a los aspectos relativos a los criterios aplicados en procesos judiciales de custodia compartida en situaciones de lactancia, se insistió en la importancia del vínculo temprano para el desarrollo de un apego seguro, como un elemento a incluir en el documento, debatiendo, a su vez, el binomio apego-lactancia y las distintas casuísticas en situaciones de madres lactantes o no lactantes en procesos de separación, así como las consecuencias de la separación temprana para los bebés. A este respecto, se acordó recopilar información para la elaboración del documento, especialmente, la búsqueda de legislación al respecto, con el fin de conocer en detalle todos los aspectos jurídicos que afecten a los y las menores.
- Tras revisar la página web de la Subdivisión de Psicología Infanto-Juvenil y Perinatal, se consideró pertinente renovarla, acordando la aportación, por parte de los miembros de la Subdivisión, de nuevos documentos actualizados de interés para el área, de cara a la actualización de contenidos, contactando también con sociedades científicas y asociaciones para que remitan información a difundir.
- Con respecto a la VII Convención del COP, que se celebrará en Navarra entre el 12 y el 14 de junio, bajo el lema «La Psicología: Transformando vidas. Construyendo futuros», se actualizó la información disponible sobre la agenda de la Convención, acordando presentar un «vídeo-píldora» breve explicativo de la Psicología Perinatal, estableciendo sus contenidos básicos. Se planificó también la presencia de la Subdivisión en este importante encuentro, valorando una serie de cuestiones a plantear durante el mismo, en tres áreas distintas, entre ellas, las siguientes:
- En el área de servicios sociales, se consideró lo siguiente: evidencias científicas de las consecuencias de la separación madre-bebé en los primeros años de vida e inclusión en los informes periciales de estas evidencias en las decisiones judiciales y la importancia de la formación de profesionales en Psicología Perinatal en servicios sociales.
- Con relación al área educativa, se recogieron los siguientes temas para plantear: salud mental en escuelas infantiles, por ejemplo, periodos de adaptación; figura del/de la profesional de la Psicología en las escuelas infantiles, déficits y mejoras posibles; necesidad de ampliar la obtención de datos desde el periodo perinatal en la etapa de educación infantil (0-5 años) (por ejemplo, ampliando el estudio PsiCE); reflexión sobre la trascendencia de una mayor especialización en Psicología Perinatal en escuelas infantiles.
- Finalmente, en lo referente al área de Psicología Clínica y Salud, se decidió incidir en dos temas clave: el acompañamiento a la familia en Atención Primaria y la incorporación, en este primer nivel asistencial de la salud, de profesionales con formación en perinatal.
- La Subdivisión abordó las conclusiones del Primer Congreso Internacional organizado por la Alianza Hispanohablante por la Salud Mental Perinatal y de la Familia «Conecta Perinatal» y ASMI WAIMH-España, con la estrecha colaboración de la WAIMH Mundial, de la Alianza Global para la Salud Mental Materna (GAMMH), y de l’Association Européenne de Psychopathologie de l´Enfant et de l´Adolescent, inaugurado en la sede del COP, bajo el lema “Familias y crianzas: Encrucijadas actuales”. Se puso de relieve aquí la importancia de la presencia de la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz Delgado, y la Comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, Belén González Callado, durante la presentación de este encuentro.
- A continuación, los asistentes debatieron el documento «Propuesta de cambio de paradigma en el modelo cuidador de la Salud Perinatal y de la Familia» elaborado por ASMI WAIMH-Españay Conecta Perinatal, donde se recoge orientación sobre los recursos sociales, sanitarios, económicos, educativos y legales que se requieren para procurar evitar la separación madre-padre-bebé/hijo/hija, evitar la ruptura de su crianza, y preservar el derecho superior del bebé, niño o niña, para poder seguir siendo criado/a, cuidado/a y educado/a en el seno de su entorno familiar de origen cuando sufre serias dificultades. Se acordó remitir al equipo redactor de dicho documento, nuevos datos actualizados sobre programas realizados en Cataluña, donde se cumplen los protocolos que plantea el texto.
- De forma específica, la Subdivisión recogió las diversas actuaciones relativas a la atención a las madres durante la DANA.
- Durante la reunión, José Pedro Espada, presentó los tres primeros informes sobre salud mental publicados por el Observatorio de la Salud Mental Infanto-Juvenil, que incluyen información sobre la prevalencia de problemas psicológicos, el uso de pantallas y la visión sobre la salud mental de niños/as, padres y profesionales. Asimismo, invitó a los miembros de la Subdivisión a aportar temas e ideas para la tercera oleada del estudio Delphi.
- Por su parte, Diana Sánchez expuso su participación en el Observatorio sobre salud sexual y reproductiva del Ministerio de Sanidad.
- La Subdivisión acordó continuar la recopilación de asociaciones que trabajan en el área de infantil y perinatal para fomentar sinergias y comenzó a perfilar el desarrollo de unas posibles Jornadas para el año 2026.