La percepción negativa sobre los factores de riesgo psicosocial y el desarrollo de depresión en el trabajo
11 Oct 2017

Beatriz Talavera Velasco, Lourdes Luceño Moreno, Jesús Martín García y Eva María Díaz Ramiro

Universidad Complutense de Madrid

En el entorno laboral es de vital importancia tener en cuenta la percepción negativa que el trabajador tiene sobre los riesgos psicosociales. Éstos se definen como “aquellas condiciones presentes en una situación laboral, que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y pueden afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo”. Percibir excesivas demandas laborales, escasa seguridad en el trabajo, falta de autonomía o escaso apoyo por parte de compañeros y supervisores aumenta la probabilidad de sufrir un trastorno mental. La percepción negativa de los factores de riesgo psicosocial, si se prolonga en el tiempo, puede provocar reacciones emocionales negativas y estrés, pudiéndose desarrollar sintomatología depresiva.

Los trastornos depresivos se caracterizan por la presencia de tristeza, sentimiento de vacío, irritación, quejas somáticas e incluso cambios en el funcionamiento cognitivo que afectan a diferentes ámbitos de la vida de una persona. Una percepción de escaso control y altas demandas laborales, además de escasas recompensas en relación al esfuerzo invertido y pocas oportunidades de conciliar la vida laboral y familiar son factores desencadenantes de depresión en el trabajador.

Existen muy pocos estudios de carácter longitudinal que evalúen la incidencia de la percepción negativa de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo y el desarrollo de depresión. Tras una revisión sistemática de los artículos publicados de investigaciones longitudinales en los cuatro últimos años, se ha constatado que percibir: altas demandas laborales, escaso control en el trabajo, desequilibrio entre los esfuerzos y las recompensas obtenidas, el conflicto trabajo-familia, la falta de supervisión, la inseguridad laboral, realizar horas extra, trabajar fines de semana, ocupar puestos de menor categoría y presentar menor antigüedad laboral se asocian con el desarrollo de depresión. No obstante, en algunos estudios también la falta de apoyo por parte de compañeros y supervisores se relaciona con un estado de ánimo negativo.

Es de mencionar que en España no se han encontrado estudios publicados que evalúen la incidencia de la percepción adversa del riesgo psicosocial en el trabajo sobre el desarrollo de trastornos depresivos en los últimos cinco años. Este aspecto es relevante, dado que, según la Organización Mundial de la Salud, la depresión se postula como una de las enfermedades más frecuentes en todo el mundo, llegando a afectar a más de trescientos millones de personas. Los síntomas de la depresión provocan a su vez que aumente el número de bajas laborales, además de una disminución del rendimiento del trabajador y una afectación de las relaciones interpersonales en el trabajo y fuera de este contexto.

Otro aspecto relevante de cara a hablar sobre la percepción negativa de los factores de riesgo psicosocial es el siguiente: el concepto de burnout. El burnout, o síndrome de estar quemado por el trabajo, se define como la experimentación por parte del trabajador de: altos niveles de cansancio emocional, altos niveles de despersonalización (o distancia hacia el trabajo y las relaciones con los demás) y bajos niveles de realización personal. Aunque las publicaciones sobre este concepto son numerosas, es preciso mencionar que no está reconocido como trastorno mental por la American Psychiatric Association. Algunas investigaciones reflejan que puede existir solapamiento entre síntomas depresivos debido a la percepción negativa de las condiciones del trabajo y los síntomas que engloban el concepto de burnout.

Por estas razones y para evitar diagnósticos incorrectos, es preciso seguir investigando las causas de la depresión en el trabajo. No obstante, en la investigación en psicología organizacional es recomendable analizar las variables de estudio dentro de sujetos que realicen tareas similares o posean puestos parecidos para homogeneizar la muestra en la medida de lo posible.

Además, es imprescindible analizar con cuales otros síntomas o trastornos está relacionada la depresión en el entorno laboral. Por ejemplo, los trastornos de ansiedad, con los cuales la depresión presenta alta comorbilidad.

Por último, y para finalizar este artículo, es necesario mencionar la colaboración de las propias organizaciones para aumentar el número de estudios sobre la percepción de condiciones laborales adversas y depresión con el objetivo de mejorar la calidad de vida del trabajador y aumentar la percepción de una salud laboral adecuada (lo que se traducirá en mayor beneficio tanto para el trabajador como para la organización).

El artículo completo se encuentra disponible en la revista Ansiedad y Estrés:

Talavera, B.; Luceño, L.; Martín, J. y Díaz, E.M. (2017). Asociación entre la percepción de condiciones laborales adversas y depresión: una revisión sistemática. Ansiedad y Estrés 23(1); 45-51.

Beatriz Talavera Velasco es doctora en Psicología por la UCM. Especialista en estrés laboral y recursos humanos. Dedica su actividad profesional en empresa privada, a la vez que es colaboradora del Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo de la UCM, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés y colaboradora en el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la UCM.

Lourdes Luceño Moreno es profesora doctora del Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo de la Facultad de Psicología de la UCM. Ha colaborado con diferentes empresas y en proyectos de Recursos Humanos. Autora, junto con Jesús Martín, del Cuestionario Multidimensional DECORE para la evaluación del riesgo psicosocial en el trabajo. Su experiencia profesional y docente abarca tanto el ámbito público como el privado.

Jesús Martín García es profesor del Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo de la Facultad de Psicología de la UCM y director del Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad. Co-autor del Cuestionario DECORE, ha dirigido numerosos proyectos de investigación relacionada con el estrés laboral y los recursos humanos, colaborando con diferentes empresas tanto públicas como privadas.

 

Eva Mª Díaz Ramiro es profesora del Dpto. de Psicología Diferencial y del Trabajo de la Facultad de Psicología de la UCM y miembro del grupo de investigación reconocido por la ANECA “Cognición, Emoción y Salud” desde su creación. Miembro de la Red HYGEIA (Red de Investigación Health & Gener International Alliance). Entre otros, investiga temas como: Cronopsicología laboral, Recursos Humanos, Riesgos Psicosociales o Salud laboral.

Noticias Relacionadas

Noticias

Psicología, prevención y reinserción en el ámbito laboral

Tras dedicar un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la DANA, el pasado jueves 28 de noviembre, tuvo lugar la ‘Jornada Salud Mental en el Trabajo: retos, estrategias y propuestas de actuación’, en la sede del Consejo General de la Psicología (COP). La...

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Psicología, prevención y reinserción en el ámbito laboral

Tras dedicar un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la DANA, el pasado jueves 28 de noviembre, tuvo lugar la ‘Jornada Salud Mental en el Trabajo: retos, estrategias y propuestas de actuación’, en la sede del Consejo General de la Psicología (COP). La...

leer más