La necesidad de incorporar psicólogos educativos en los centros escolares, en la II Jornada de Salud mental en contextos educativos
19 Feb 2025

El pasado viernes, 14 de febrero, la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid acogió la II Jornada de Salud Mental en Contextos Educativos, un encuentro promovido por las organizaciones estatales firmantes del manifiesto por el Bienestar de la Comunidad Educativa -entre ellas, el Consejo General de la Psicología (COP)-, con el propósito de analizar y debatir los factores que afectan a la salud mental y al bienestar del profesorado, alumnado y sus familias, así como reclamar, desde el rigor científico y profesional, aquellas medidas que consideran necesarias para promover una mejor salud mental en los contextos educativos.

Bajo el lema “Contribución de la Psicología al bienestar psicológico y al rendimiento académico”, y a lo largo de diversas Conferencias y Mesas redondas impartidas por expertos y expertas en el ámbito educativo, se pretendía poner el foco en las numerosas problemáticas que requieren de una atención especial para mejorar el bienestar de la comunidad educativa y la necesidad de implementar medidas eficaces para afrontarlas, tales como, la incorporación de psicólogos/as educativos/as a los centros escolares, la reducción de la ratio de alumnado por aula, así como más profesorado y orientación, entre otras.

contextos educativos
Foto: momento de la presentación de la Jornada

La Jornada se inauguró de la mano de Luis Enrique López Bascuas, decano de la Facultad de Psicología de la UCM; Pilar Calvo Pascual, coordinadora de la División de Psicología Educativa y vocal de la Junta de Gobierno del COP; Imma Badia Camprubí, secretaría de Acción Sindical y Salud Laboral de la Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera (FEUSO); Isabel Madrid Sánchez, presidenta de la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE); Juan Fernández Sánchez, presidente de la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE); Jesús Pueyo, secretario General de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE); Ángela Melero Camarero, madre y presidenta de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), y María Capellán, madre y presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA).

A continuación, tuvo lugar la Conferencia titulada “Bienestar psicológico y resiliencia desde el aula: abordajes basados en factores transdiagnósticos», impartida por José Pedro Espada Sánchez, Catedrático de Psicología en la Universidad Miguel Hernández.

Durante la misma, José Pedro Espada expuso una serie de datos preocupantes en torno al estado actual de la salud mental infanto-juvenil, abordando en detalle el papel que desempeñan los factores transdiagnósticos (cognitivos, emocionales, conductuales e interpersonales) y recogiendo una serie de estrategias para potenciarlos, con el fin de mejorar la resiliencia y el bienestar psicológico.

Espada destacó la trascendencia de la detección e intervención tempranas dentro del contexto educativo, al ser el lugar donde los niños pasan un mínimo de 5 horas diarias durante 10 años de su vida.

Foto: momento de la Conferencia de José Pedro Espada

La segunda Conferencia giró en torno al “uso problemático de Internet y las redes sociales, sus consecuencias y las estrategias de prevención e intervención”, de la mano de Maite Garaigordobil Landazábal, Catedrática de Psicología de la UPV. Durante su intervención, aportó información sobre la prevalencia de este uso problemático, detalló los múltiples riesgos del mundo digital y sus efectos negativos en el desarrollo y la salud mental de niños/as y adolescentes, e incidió en el rol crucial que pueden desempeñar aquí los factores protectores (tanto personales como sociales), y la importancia de trabajarlos en los programas de prevención. Tal y como afirmó, tanto la prevención como la intervención pueden realizarse desde los centros educativos y debe haber un esfuerzo cooperativo y sinérgico entre éstos, las familias, los gobiernos, las empresas tecnológicas y también los contextos clínicos terapéuticos, cuando ya esos problemas se han producido”.

Foto: Mayte Garaigordobil durante su Conferencia

Seguidamente, se celebró la Mesa Redonda sobre “necesidades y problemáticas de la comunidad educativa”, un espacio de debate moderado por Pilar Calvo Pascual, psicóloga orientadora, y coordinadora de Psicología Educativa del COP, que contó con la participación activa de Ángela Melero (CONCAPA); María Capellán (CEAPA); Nerea Garres, estudiante y secretaria Internacional, Convivencia y Equidad Educativa de CANAE; Jesús Pueyo (FSIE); Juan Cuatrecasas y Ana Cuevas, expresidente y presidenta actual de la Asociación de Infancia Robada (ANIR) y padres de estudiantes, y Elena Fernández, psicóloga de ASITES.

Todos/as los/as participantes coincidieron en señalar la importancia de los psicólogos educativos en los centros escolares

Poniendo el foco en el bienestar psicológico del alumnado como cuestión primordial en el contexto educativo, se pusieron sobre la mesa temas tan importantes como la relevancia de dotar a niños/as y adolescentes de habilidades socioemocionales; el impacto de las nuevas tecnologías; la necesidad de luchar contra el acoso escolar y el ciberacoso y cualquier otro tipo de violencia en las aulas; la relevancia de escuchar a los y las estudiantes para conocer sus verdaderas necesidades; la importancia de fomentar la colaboración entre administraciones educativas y sanitarias; y el papel clave de la familia, entre otras.

Asimismo, se subrayó la importancia de contar con psicólogos educativos, sin menoscabo de otros profesionales (cada uno con las competencias específicas que les son propias), que lleven a cabo labores de prevención, detección e intervención, y que trabajen de manera multisistémica con todos los agentes dentro y fuera de la comunidad educativa.

Foto: momento de la Mesa Redonda sobre “necesidades y problemáticas de la comunidad educativa”

La evidencia en torno al valor añadido de contar con esta figura profesional (que permitiría una atención integral y promovería la mejora del bienestar psicológico y del rendimiento académico), contradice lo expuesto por algunas organizaciones del sector, que niegan la realidad actual de las aulas, considerando, de forma sesgada, que tan solo deben atenderse las necesidades y diversidades personales desde la perspectiva educativa y, únicamente, con los profesionales que ya hay en el ámbito escolar.

Por su parte, José Antonio Luengo Latorre, coordinador de la Unidad de Formación e Investigación en salud mental de la Consejería de Educación y Catedrático de Orientación Educativa de la Comunidad de Madrid, quiso poner de relieve el papel fundamental de la detección temprana en la prevención de la conducta suicida y las autolesiones en entornos escolares.

Comenzó su Conferencia mostrando satisfacción ante la reciente aprobación del Plan Nacional de Suicidio 2025-2027 (tal y como ha venido solicitando en los últimos años el COP), especialmente, ante el grave problema del suicidio infanto-juvenil y el aumento de autolesiones en este grupo de edad.  

Abordó también cuestiones de gran interés como el incremento significativo de problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia; el impacto de las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales; el problema de las adicciones; la soledad y la exclusión social; el aumento de casos de violencia y de abusos sexuales; la violencia de género en parejas adolescentes, etc., poniendo de relieve la necesidad de “introducir claves en el sistema educativo que permitan mejorar las condiciones en las que se atiende a los/as chicos/as durante las horas que pasan en este contexto”, de cara a promover su bienestar psicológico. Según señaló, es crucial contar aquí con profesionales cualificados que sepan detectar, prevenir e intervenir rápidamente, tanto con el alumnado y sus familias como con el personal docente, es decir, con psicólogos educativos.  

Foto: momento de la Conferencia de José Antonio Luengo

Posteriormente, se plantearon “medidas para mejorar el bienestar de la Comunidad Educativa”, en la segunda mesa redonda moderada por Pilar Calvo y que contó con la participación de Inma Badía, docente y secretaría de Acción Sindical y Salud Laboral feUSO, Programa de atención al estrés docente; Isabel Madrid, madre y presidenta de la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia-ANPE; Miguel Ángel Huete, psicólogo de ACIPE y Javier Torres, psicólogo y decano del COP Illes Balears.

Durante la misma, se puso de manifiesto, nuevamente, el aumento de los problemas de salud mental dentro del contexto escolar, y se plantearon diversas cuestiones de gran interés, entre ellas, el grave problema del acoso escolar; el abordaje de la epilepsia infanto-juvenil en el aula; y la aparición de estrés laboral entre el personal docente, sus causas y consecuencias, así como la importancia de prevenirlo y de dotar al profesorado de herramientas para aprender a gestionarlo.

Foto: momento de la mesa redonda sobre “medidas para mejorar el bienestar de la Comunidad Educativa”

Para todas estas cuestiones, los y las participantes coincidieron en señalar el rol esencial que puede desempeñar el psicólogo educativo en este contexto, recogiendo, a modo de ejemplo, la experiencia de inclusión de psicólogos/as en centros educativos que se está llevando a cabo en las Islas Baleares, que evidencia los beneficios de contar con esta figura profesional, con funciones distintas del psicólogo/a del ámbito sanitario que trabaja en el campo de la clínica, una clarificación necesaria, dada la confusión que aún tienen en este sentido algunas organizaciones del sector de la educación.  

La Jornada finalizó con la Conferencia titulada “Trastornos de conducta internalizantes. Prevención y tratamiento”, impartida por Pablo José Olivares, profesor titular de Psicología de la Universidad de Murcia, quien destacó la especial relevancia que tienen los trastornos de conducta internalizantes dentro del contexto educativo, “por todas las implicaciones de interferencia y sufrimiento que padecen los niños, las niñas y los/as adolescentes que los presentan”.

Foto: Pablo José Olivares durante su Conferencia

De forma específica, abordó un trastorno internalizante poco frecuente (<1% de prevalencia): el mutismo selectivo, cuyo tratamiento “suele llevarse a cabo erróneamente en la consulta del psicólogo clínico”. Contrario a esto, indicó que el abordaje debería darse en el contexto escolar, al ser el lugar donde más tiempo pasan los y las menores con mutismo selectivo, en el que se encuentran las figuras de apego que les generan seguridad (tutor, profesorado), y donde sería clave contar también con un psicólogo educativo.

Se puede ver el vídeo completo de la Jornada aquí:

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias