Ayer, jueves 20 de febrero, bajo el lema “Familias y crianzas: Encrucijadas actuales”, la sede del Consejo General de la Psicología (COP) acogió el Primer Congreso Internacional organizado por la Alianza Hispanohablante por la Salud Mental Perinatal y de la Familia «Conecta Perinatal» y ASMI WAIMH-España, con la estrecha colaboración de la WAIMH Mundial, de la Alianza Global para la Salud Mental Materna (GAMMH), y de l’Association Européenne de Psychopathologie de l´Enfant et de l´Adolescent.
La inauguración del encuentro contó con la presencia de la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz Delgado, y la Comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, Belén González Callado, quienes, junto con José Antonio Luengo Latorre, vicepresidente primero del COP, y Pascual Palau Subiela, presidente de Conecta Perinatal y de ASMI WAIMH-España, se encargaron de presentar este Congreso, enfocado en la importancia de cuidar la salud mental de las madres, de los padres y de sus bebés, niños y niñas, desde la preconcepción.
Durante su intervención, la Comisionada de Salud Mental agradeció tanto al COP como a Conecta Perinatal y ASMI WAIMH, la invitación a participar en este importante encuentro, por cuanto le permitía ahondar en cuestiones esenciales y tan específicas como es la salud mental perinatal.

Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. De izqda. a dcha.: José Antonio Luengo, Elma Saiz, Belén González y Pascual Palau
Como bien definió Belén González, el Comisionado de Salud Mental es un órgano del Departamento de reciente creación, al que corresponde desarrollar las líneas estratégicas en salud mental del Ministerio, siendo una de las pretensiones, “poner sobre la mesa aquella parte de la salud mental más invisibilizada, que debemos hacer emerger”. Destacó aquí la cuestión del género en salud mental, así como aquellos espacios de crianza “donde se produce sufrimiento”, como, por ejemplo, el caso de las mujeres que cuidan y presentan un trastorno mental grave, aspectos de vital interés, y en los cuales “es clave sensibilizar a la sociedad, apelando a la responsabilidad colectiva”.
La Comisionada incidió en la trascendencia de los primeros años de vida y en la importancia del vínculo, poniendo de relieve las consecuencias negativas a largo plazo para las infancias “sufridas e invisibilizadas”, como el posible desarrollo de un trastorno mental grave en la edad adulta. En la misma línea, recordó los beneficios del cuidado y la atención a la salud mental pre y perinatal.
Belén González finalizó su intervención expresando, nuevamente, su compromiso con la salud mental y señalando, como novedad, la implementación dentro del proyecto del plan de salud mental, de una línea estratégica (línea 6) dedicada a la “Salud Mental en población perinatal, de la infancia y la adolescencia”, por ser un grupo ‘especialmente vulnerable’ que requiere de un abordaje específico, incluyendo, por primera vez, la financiación para que todas las CC.AA. cuenten con programas de salud mental perinatal.
Por su parte, la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, comenzó poniendo de relieve cómo, en los últimos tiempos, se han dado grandes pasos en favor de la crianza, con importantes avances orientados a facilitar la conciliación familiar y laboral, entre ellos, la ampliación del permiso de paternidad a 16 semanas, equiparando así a madres y padres en esta importante tarea. Una medida que sitúa a España a la cabeza de Europa y que, según manifestó, “lanza un mensaje muy claro a las empresas”: independientemente del sexo de la persona que firme un contrato, “la crianza empieza desde el minuto cero”.
Elma Saiz incidió en el rol fundamental que desempeña el entorno en la crianza y la ayuda que puede proporcionar a los progenitores, especialmente, durante los primeros meses. En este sentido, lanzó la cita “hace falta una aldea para criar a un niño”, un proverbio africano procedente de Nigeria, que contiene la creencia de que toda una comunidad de personas debe cuidar, apoyar e interactuar positivamente con un/a niño/a, para que experimente, aprenda, se desarrolle, y alcance todo su potencial en un ambiente seguro y saludable.
A este respecto, puso de relieve la necesidad de dotar de herramientas a las familias y a los diferentes tipos de familias, para ayudarles en todo lo posible, antes y durante la concepción, así como en el proceso de crianza. Más aún, teniendo en cuenta el “complejo escenario” que enfrenta Europa y, concretamente, España, marcado por la baja natalidad y el envejecimiento de la población.
Señalando que la infancia ocupa un lugar primordial en todas las políticas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración, la ministra finalizó enumerando las distintas acciones y medidas que se han ido aprobando en los últimos años para ayudar a las familias vulnerables con menores a su cargo, entre ellas, la prestación del ingreso mínimo vital o la ayuda a familias monoparentales (en su mayoría monomarentales).
El Congreso, cuenta, además, con la presencia de especialistas internacionales de referencia pertenecientes al campo de la salud mental perinatal, infantil y de la familia, erigiéndose como un espacio de encuentro para la comunicación científica, los intercambios interdisciplinares y el desarrollo de alianzas regionales e internacionales solidarias entre entidades de usuarios, servicios públicos o entidades privadas dedicadas al cuidado de la salud mental materna, paterna, infantil y de la familia.
A lo largo del mismo, se abordarán temas de gran relevancia como los desafíos en las crianzas en la diversidad de estructuras familiares, las diferencias culturales en los modos de cuidar a las familias, el papel de las tecnologías en la relación entre padres e hijos/as, las estrategias de conciliación familiar y laboral, el cuidado de la salud materno-infantil o el papel de la familia en la transmisión de valores en distintos lugares del mundo, entre otros muchos.