Las palabras que utilizamos moldean nuestra forma de ver el mundo y a nosotros mismos. Las palabras que escogemos y los significados que les damos, influyen en nuestras decisiones, creencias y bienestar. Podemos elegir las palabras para describirnos a nosotros mismos, a los demás y al mundo que nos rodea. Concretamente, en salud mental, el lenguaje es muy importante. El uso que hagamos de él, tiene un efecto poderoso en cómo vemos la salud mental y el bienestar, así como a la hora de luchar contra el estigma en este ámbito de la salud.
Fuente: freepik. Foto: freepik. Fecha: 22/03/24
El lenguaje para acabar con el estigma en salud mental
La forma en la que hablamos sobre la salud mental y las personas que experimentan problemas de esta índole, puede herir, discriminar y reforzar estereotipos negativos, sin que nos demos cuenta. Por lo tanto, tal y como señalan los expertos, la lucha contra el estigma en el ámbito de la salud mental parte del uso correcto de las palabras, y una comunicación efectiva comienza con el respeto.
Esto requiere concienciación, conocimiento y habilidades. En este sentido, es fundamental tomar conciencia de los propios estereotipos, creencias y prejuicios en torno a las personas que presentan un problema de mental, así como de cualquier lenguaje estigmatizante que se utilice, tanto en los medios de comunicación como en las conversaciones en las que participamos a diario. Es imprescindible tener en cuenta que determinadas palabras y etiquetas que se utilizan para describir a las personas pueden herirlas.
A partir de esta mayor concienciación en torno al uso del lenguaje en salud mental, es clave desarrollar las habilidades para una comunicación basada en el respeto y el uso de palabras y expresiones más adecuadas.
Lenguaje de “la persona primero”
El lenguaje centrado en la persona se centra en el individuo en lugar del problema o condición que presenta (al que se resta importancia), utilizando términos y expresiones apropiadas y respetuosas. Su uso muestra respeto del individuo como persona y no como “anormal”, “disfuncional” o “discapacitado/a”. Por ejemplo, es más adecuado utilizar la expresión “es una persona que vive con/presenta esquizofrenia”, en lugar de “es un esquizofrénico”.
Los expertos recomiendan aquí plantearse si mencionar una condición de salud mental es relevante para la conversación. Si no contribuye al tema de manera significativa, ¿para qué mencionarlo?
Lenguaje de “la identidad primero”
El lenguaje de la identidad primero tiene sus raíces en la relación entre una identidad personal-cultural y una discapacidad. Los individuos y grupos que lo utilizan como parte de su identidad, se centran en sus habilidades únicas más que en la discapacidad que pueda presentar. Un ejemplo es el del autismo, siendo más adecuada la denominación “personas que viven con/tienen autismo”, en lugar de “personas autistas”.
Uso del lenguaje en salud mental
Al hablar de -y con- personas con problemas de salud mental, es recomendable es uso del lenguaje centrado en la persona, a menos que se describan a sí mismas de otro modo. A este respecto, cuando se hable con una persona con experiencia vivida, es crucial escucharla y preguntarla sobre el lenguaje que utiliza, teniendo en cuenta siempre sus preferencias.
¿Problema mental o enfermedad mental?
El lenguaje en torno a la salud mental puede resultar confuso, especialmente, porque diferentes organizaciones y entidades utilizan términos distintos. Mientras que algunas aceptan y utilizan el término “enfermedad mental”, otras prefieren hacer referencia a «problemas de salud mental», basándose en la experiencia vivida de muchas personas con problemas de esta índole, quienes la consideran más apropiada.
De acuerdo con Mental Health Europe, el uso el término “enfermedad”, se enmarca en el modelo biomédico de (mala) salud mental, aún predominante en muchas sociedades, cuyas consecuencias, a su juicio, pueden ser negativas. Entre ellas, esta organización destaca “un exceso de medicalización y prescripción, junto con medidas coercitivas, que pueden influir en el estigma y las percepciones sobre la salud mental”. A este respecto, señala, “no ayuda que los gobiernos, los/as profesionales de la salud mental, las personas usuarias de servicios y los ciudadanos pasen por alto los factores psicológicos y sociales en juego y se centren únicamente en la disfunción biológica y los medicamentos, como los psiquiátricos, o la institucionalización”.
Terminología y expresiones recomendables
No son pocas las voces que llaman la atención sobre un uso del lenguaje que puede resultar ofensivo y ser inexacto, tanto por parte de los medios de comunicación como en publicaciones, carteles, documentos o en debates diarios, destacando, a su vez, el papel esencial que pueden desempeñar todos estos medios a la hora de informar acerca de temas o aspectos relacionados con la salud mental, si otorgasen un trato mediático social, digno y responsable a estas problemáticas, generando información veraz, contrastada y avalada.
A continuación, presentamos un resumen de las expresiones y términos de uso común en relación con la salud mental, así como un lenguaje alternativo más adecuado, de acuerdo con las diferentes organizaciones en salud mental, para describir la experiencia de las personas que presentan una problemática de esta índole (por ej., hablar de ‘problema de salud mental’ en lugar de ‘enfermedad mental’, para evitar interpretaciones vinculadas al paradigma biomédico y a la patologización de la salud mental):
EXPRESIONES/PALABRAS A EVITAR | EXPRESIONES/PALABRAS RECOMENDADAS |
Suicidio exitoso | Fallecimiento por suicidio |
Suicidio fallido “Intentó suicidarse sin éxito” | Intento de suicidio “Intentó suicidarse” |
Víctima de trauma | Superviviente de trauma |
Adicta/o (a sustancias) “Era adicto/a” | Persona que usa/consume sustancias “Está en proceso de recuperación (de uso de sustancias)” |
Lunático/loco/desquiciado/maníaco | Persona que presenta un problema de salud mental. |
Persona demente Persona mentalmente enferma | Persona que vive con/presenta un problema de salud mental |
Psicópata | Persona que ha experimentado/está experimentando psicosis |
“¡Esto es una locura!” “me vuelve loco” | “¡Esto es interesante/peculiar!” “me molesta” |
Esquizofrénico/a | Persona que vive con/experimenta/tiene un diagnóstico de esquizofrenia |
Depresivo/a | Persona que vive con/experimenta/tiene un diagnóstico de depresión |
Autista | Persona con autismo |
Discapacitado | Persona con discapacidad |
encerrados (en un centro psiquiátrico) | usuarios/as del servicio |
Referencias:
Mental Health Europe (2023). Mental Health: The Power of Language’ – A glossary of terms and words. Disponible en: https://www.infocop.es/wp-content/uploads/2024/03/MHE-Glossary-of-terms-and-Definitions.pdf
Mind.org (2023). Mental health language. Disponible en: https://www.infocop.es/wp-content/uploads/2024/03/mental-health-language.pdf
Hogg Foundation for Mental Health (2022). Language Matters in Mental Health. Disponible en: https://www.infocop.es/wp-content/uploads/2024/03/Language-Matters.pdf
Mental Health Commission of Canada (2020). Languaje matters. Disponible en: https://www.infocop.es/wp-content/uploads/2024/03/language_matters_cheat_sheet_eng.pdf