La CDPUE niega las acusaciones de racismo y xenofobia por su posicionamiento respecto a las homologaciones de titulados argentinos
20 Feb 2025
La Conferencia expone las razones de su postura en un detallado comunicado al que ha tenido acceso Infocop

El pasado 9 de febrero de 2025, el periódico Las Provincias se hacía eco de unas declaraciones realizadas desde el entorno de la Conferencia de Decanos y Decanas de Psicología de las Universidades Españolas (CDPUE) en las que mostraba su disconformidad con la decisión de la ANECA de homologar cualquier título de Licenciatura/Grado en Psicología otorgado por una universidad argentina con el Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS).

Fuentes de la CDPUE señalaban al periodista del medio digital “que permitir cualquier homologación general es del todo inadecuado” y pedía al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que buscara, en su lugar, fórmulas que permitan una equiparación “razonada y fundamentada”.

Desde entonces la Conferencia viene sufriendo, según denuncia en un comunicado al que ha tenido acceso Infocop, “ataques despiadados e indiscriminados”, sobre todo en redes sociales. Estas graves descalificaciones que acusan a los decanos y decanas de xenófobos y racistas, han empujado a la CDPUE a emitir un detallado y razonado comunicado donde quiere “aclarar que, en un Estado de derecho donde se respeta la libertad de expresión, nuestra asociación se ha limitado a manifestar un posicionamiento fundamentado ante las autoridades competentes”.

Starline – Freepik – 19/02/2025

En este comunicado, la conferencia explica que la Secretaría General de Universidades recibió, en julio de 2024, la postura de la CDPUE, acompañada de argumentos y razones, que explican por qué “no consideran pertinente la conclusión del informe de ANECA”. En cualquier Estado de derecho, escribe, “el desacuerdo puede expresarse por distintos cauces sin que ello implique desacreditar a los organismos responsables ni el conjunto de su labor”.

La CDPUE admite que, si “pudiera estar equivocada en sus planteamientos, no tendría reparo en modificarlos si se presentan argumentos y razones que así lo aconsejen”. Señala, sin embargo, que, “en muchas de las reacciones recibidas no se percibe apertura alguna para escuchar, comprender y razonar; por el contrario, se recurre a la descalificación y se atribuyen a la Conferencia afirmaciones que jamás ha expresado ni sostenido”.

“Hablar de agravios no implica actitudes xenófobas ni racistas. Se trata de debatir sobre los principios legales que rigen los procesos de homologación en un Estado de derecho, en nuestro caso aquellos contemplados en el Real Decreto 889/2022 que regula, entre otras cosas, las homologaciones”, manifiesta la Conferencia.

La CDPUE no cuestiona la validez de los títulos extranjeros

La Conferencia, por otro lado, afirma que “no cuestiona la profesionalidad ni la valía de quienes han obtenido su título en universidades extranjeras y cuentan con una formación adecuada para el ejercicio de la Psicología. En este sentido, ha procurado, en la medida de lo posible, “facilitar el acceso de titulados extranjeros a la formación de posgrado en Psicología y al ejercicio profesional en España”. Durante años, dice, “ha mostrado respeto y consideración hacia estos profesionales y agradece a quienes han reconocido este esfuerzo, centrando el debate en los criterios de formación y ejercicio profesional, en lugar de recurrir a acusaciones de xenofobia, desinformación o manipulación”.

Al contrario de lo que denuncian los afectados y las afectadas, la Conferencia asegura que “nunca fue informada en modo alguno del Informe publicado por ANECA en mayo de 2024 ni tuvo conocimiento de su contenido hasta que fue hecho público”.

No tenía obligación alguna la ANECA de hacerlo, explica la CDPUE, “por lo que no hay reproche alguno al respecto”, pero ello no supone, declara, “que la Conferencia no pueda manifestar sus observaciones y que rebata los fundamentos que la sustentan, con el máximo respeto hacia las instituciones que rigen la calidad y la administración del sistema universitario español”.

La Conferencia niega, en todo momento que, entre las razones que esgrime en sus planteamientos, “se aluda a la nacionalidad de las personas como criterio de inclusión o exclusión”. Simplemente, explica, “se limita a analizar una medida que tiene efectos legales en España y que afecta a los títulos en Psicología de universidades argentinas con independencia de la nacionalidad de quienes los ostenten”.

La medida adoptada por la ANEC genera agravios para los titulados españoles, según la CDPUE

Siguiendo con este planteamiento, la Conferencia considera que “SÍ hay títulos en psicología de universidades argentinas que merecen la homologación, pero también, “hay títulos de universidades argentinas que no cumplen los requisitos que la propia ANECA publicó en enero de 2024 y que aplican a cualquier solicitante formado en psicología en una universidad extranjera, con independencia de su nacionalidad”.

De este modo, continúa advirtiendo en el comunicado, “la postura de la Conferencia NUNCA ha sido negar medidas de carácter general que puedan agilizar las resoluciones de expedientes de homologación, sino matizarlas para que sean aplicables a determinados títulos/universidades que sí cumplieran con las directrices publicadas por ANECA en enero de 2024”.

Los decanos y decanas insisten en que esta medida de la ANECA “genera una serie de agravios difíciles de sostener”, no solo para “los actuales titulados en universidades españolas o a los licenciados en Psicología en España previos al Espacio Europeo de Educación Superior”, sino también, “a las propias personas tituladas en Argentina o a titulados de otros países extranjeros de diferentes latitudes”.

Puedes leer el comunicado completo aquí.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias