J.M. TORRECILLA, GERENTE DE MADRID SALUD: “EL RETO PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS ES CONSOLIDAR AL PSICÓLOGO COMO FIGURA INDISCUTIBLE DENTRO DE LA SALUD PÚBLICA” – ENTREVISTA
15 Nov 2005

Habla para Incofop

José Manuel Torrecilla

Gerente de Madrid Salud

 

 

¿Qué es Madrid Salud?  

Madrid Salud es un organismo autónomo, previsto por la Ley de Modernización, que engloba todas las actividades sanitarias del Ayuntamiento de Madrid. Madrid Salud se nutre de dos grandes Institutos: el Instituto Adicciones, que de un departamento ha pasado a estar formado por cuatro departamentos, y al que se ha dado mayor importancia y por tanto más medios y personal; y el Instituto de Salud Pública, que engloba todos los centros que tienen que ver con la salud pública del Ayuntamiento de Madrid. Hay una tercera Subdirección General que es administrativa y da servicio a los dos Institutos. De esta manera, evitamos que cada Instituto tenga su propio sistema administrativo.

Madrid Salud, a parte de la atención a drogodependientes, ofrece variedad de servicios orientados a la Prevención y Promoción de la Salud, que incluyen programas y actividades dirigidas a población infantil, adolescente, colectivos de mujeres… y que tratan aspectos diversos como son los trastornos de alimentación en infancia y adolescencia, la menopausia y, por supuesto, las adicciones. ¿Qué enfoque se da al trabajo en estas áreas?

Hacemos un enfoque integral tanto en un instituto como en otro. Por ejemplo, en el Instituto de Adicciones el enfoque integral consiste, primero, en que la atención sea pluridisciplinar, es una piedra angular para el buen abordaje de las drogodependencias. Además hacemos prevención, asistencia y reinserción. El trabajo con el drogodependiente no se acaba cuando ha terminado su proceso terapéutico tradicional. Parte del proceso terapéutico consiste en conseguir que se reinserte en esa sociedad de la que ha permanecido a veces muy apartado. Hemos incrementado los recursos y hemos creado un dispositivo nuevo, un centro sociolaboral, que está dando muy buenos resultados.

¿En qué programas se está incidiendo más en este momento desde el Ayuntamiento?

Nosotros, como ente local, tenemos más competencias en aspectos preventivos. Lo que ocurre es que en el reparto de trabajo con la Comunidad de Madrid, no solamente en el caso del Ayuntamiento de Madrid, sino en el caso de otros 22 ayuntamientos, se han firmado convenios que hacen que el abordaje de las drogodependencias sea integral, y se incluyen todos los aspectos de la drogodependencia, también la asistencia. En el caso de las demás actividades sanitarias, lo que le corresponde a los ayuntamientos son las actividades de prevención de enfermedades y promoción de la salud. En esos casos la asistencia, como tal, es competencia de la Comunidad Autónoma, que puede delegar en los ayuntamientos, pero que ejerce esa asistencia por si misma. En el área sanitaria ayudamos a cuidar la salud de los pacientes de Madrid con programas de detección precoz, por ejemplo de cáncer de mama, programas planificación familiar, de menopausia, etc.

En la Encuesta de Salud Pública elaborada por el Área de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, y presentada el pasado mes de octubre por el concejal responsable, Pedro Calvo, se indica que un 76,5 por cien de la población madrileña percibe su estado de salud como «excelente, bueno o muy bueno». Según los datos existentes sobre población española, sólo un 71,5 por cien describe su estado de salud como «muy bueno o bueno».¿Cómo explica usted que la percepción de salud de los madrileños se encuentre cinco puntos por encima de la media española?

Creo que tiene que ver con vivir en una gran ciudad. En una gran ciudad hay, por un lado, más posibilidades de enfermar. Aspectos como el hacinamiento, la prisa… generan una patología propia de las grandes ciudades. Pero, por otro, hay más acceso a las posibilidades de salud, incluidas las de prevención. Quizás por eso el madrileño se siente más apoyado en su salud que alguien que viva en un medio rural. Tiene más mecanismos, más dispositivos a su alcance y, sobre todo, más información. Probablemente eso lo explica. Además, hablamos de una percepción, no de la salud propiamente dicha, que es muy difícil de medir, sino de la percepción de salud que tienen ellos mismos, que influye mucho en cómo te encuentras.

La Concejalía de Seguridad y Servicios a la Comunidad y Madrid Salud se destacan por ser pioneros en la implantación de programas y servicios con una perspectiva biopsicosocial, y por impulsar la atención integral dentro de las áreas de las que se ocupan. Desde Madrid Salud se ha promovido la participación activa de los psicólogos en los programas de atención e intervención, ¿qué papel ocupan, actualmente, los psicólogos dentro de estos equipos?

Los psicólogos en esos equipos encajan de una manera muy natural, porque la definición de la OMS de salud habla del bienestar «físico, psíquico y social», abordar cualquier aspecto solamente desde la Medicina o la Psicología o desde el área social no es suficiente. Hace falta que coincidan los tres pilares, básicos para hacer un buen abordaje en salud. En drogodependencias y en el resto de actividades relacionadas con salud. En drogodependencias el psicólogo ya está muy consolidado, nadie discute su papel, es algo conocido, pero en salud pública probablemente menos. En salud pública, que siempre se ha entendido como un área sanitaria, tradicionalmente se ha aceptado muy bien al médico, y también al veterinario, nadie entiende la salud pública sin ninguno de los dos, y lo que hace falta ahora consolidar la figura del psicólogo, porque es una pieza muy importante en la salud pública.

En esta misma encuesta, la Encuesta de Salud de la Población de la ciudad de Madrid, que es la más amplia que se ha hecho en una gran ciudad española, aparece un dato curioso que es que, el 19% de los madrileños, piensa que tiene algún problema de salud mental. Se incluyen, no solamente las enfermedades psiquiátricas sino también las alteraciones emocionales. Ahí el psicólogo tiene un papel que jugar importantísimo. El futuro de la actividad del psicólogo es creciente en salud pública, cada vez será más importante. Nosotros tenemos programas de control del estrés, por ejemplo, básico para la salud pública. Cuando un paciente tiene una situación de estrés mantenido, un estrés patológico, enferma con más frecuencia, su sistema inmunitario se debilita, y es fundamental hacer prevención para todo el resto de enfermedades y para el conjunto de salud de la población. Ahí el psicólogo va a tener un papel cada vez más importante. También en cuestiones de educación para la salud, tiene el psicólogo muchísimo que decir. Así es que, el reto para los próximos años, es consolidar al psicólogo como una figura indiscutible también dentro de la salud pública, como es el médico o es el veterinario.

En este momento hay dos grandes líneas abiertas en salud pública, que son, control del estrés, y atención precoz del déficit cognitivo. La detección precoz y la posible asistencia que se pueda dar a esos déficits cognitivos del mayor, muchas veces abordables y que, aunque no se puedan curar, se pueden manejar y retrasar, requiere una labor importante de preparación con las familias. A veces un déficit cognitivo o una demencia franca de un mayor en una familia genera un drama, un drama que, a veces, se puede evitar o minimizar. Ahí también el psicólogo tiene un papel muy fundamental. Lo tiene en Madrid Salud y lo tendrá en el futuro en las demás organizaciones. Nuestros psicólogos hacen también una labor asistencial, tenemos una colaboración con la Comunidad de Madrid en áreas asistenciales que incluyen psicólogos y psiquiatras. Nosotros lo que queremos es que, aunque esté consolidada la labor de los psicólogos del Ayuntamiento en aspectos asistenciales, esto no signifique no participen también en programas preventivos. Queremos las dos visiones. El apoyo a la Comunidad en programas asistenciales y la progresiva implicación de nuestros psicólogos en programas preventivos, que son los nuestros propiamente.

Aunque actualmente Madrid Salud no tiene competencias como tal dentro del área de Salud Mental, está desarrollando acciones de apoyo a los Servicios de Salud, en este ámbito. ¿Piensan continuar desarrollando propuestas orientadas al apoyo y la promoción de la salud mental? De ser así, ¿qué papel cree que deben jugar los psicólogos dentro de estos programas o acciones?

El hecho de que no tengamos competencias en Salud Mental, quiere decir que no tenemos competencias en asistencia pero si en promoción y en prevención. Ahí nos tenemos que centrar y tenemos que conseguir generar cada vez más oferta para el ciudadano. Hay una demanda clara de asistencia, no sólo en patología psiquiátrica, sino también en trastornos emocionales, que son probablemente los de mayor morbilidad. Existe un plan de Salud Mental de la Comunidad, que abordará la Salud Mental en los próximos años, lo que nos toca a nosotros es disminuir la incidencia de patología mental que pueda ser disminuida con la modificación del medio y de los hábitos. Ahí es donde tenemos que incidir, y es donde tiene un papel muy importante el psicólogo de la mano del médico, porque en salud mental es donde son más complementarios, médico y psicólogo, igual que en drogas.

Quizás se ha generado una imagen de confusión, al hacer creer que el psicólogo quería asumir parte de las funciones que hace el psiquiatra. Creo que esto, en general, no es así. Está muy claro y, a veces, incluso los propios psicólogos no lo asumen así, que el psicólogo tiene que diagnosticar, dentro de su área de competencia, es necesario que diagnostique, porque pone en marcha tratamientos para determinadas alteraciones mentales. Precisamente en salud mental está todo por hacer. En España tenemos un sistema sanitario magnífico pero tiene lagunas importantes y, una de ellas, es la salud mental. Necesita más centros, más equipos, más planes de salud mental y tenemos cabida todos.

¿Podemos entender, por tanto, que el psicólogo tiene una función sanitaria, un papel sanitario del sistema sanitario?

Cuando trabaja en el sistema sanitario tiene una función sanitaria, el psicólogo que trabaja en selección de personal en una empresa, no. Pero el psicólogo que trabaja en el sistema sanitario siempre tiene una función sanitaria. Sé que hay dificultades respecto al reconocimiento de la Psicología como profesión sanitaria, y sí que se hace una labor sanitaria, es así. En drogodependencias hace una labor sanitaria, lo dice la Ley 5/2002 y cuando se trabaja en salud pública evidentemente se está trabajando en un área sanitaria, no son Filosofía y Letras, es sanidad. En ese sentido, la administración tendrá que hacer un esfuerzo para que se de carta de naturaleza a lo que ya es una realidad y que es que, el psicólogo que trabaja en áreas sanitarias, es sanitario.

Así mismo, la Encuesta revela que un 33,5 por cien de niños entre 2 y 15 años, y un 24 por cien de las niñas, presenta sobrepeso y obesidad. Como indicábamos anteriormente, Madrid Salud cuenta con varios programas dirigidos a la población infantil y adolescente, que incluyen el abordaje de problemas de alimentación, siendo el enfoque primordialmente de tipo preventivo. ¿Qué propuestas se están realizando en relación al diseño de otras acciones preventivas, así como al tratamiento de estas dificultades una vez han aparecido?

Lo primero que hemos hecho en relación a esto ha sido diagnosticarlo. Sabíamos intuitivamente que nuestros niños estaban cada vez más obesos pero había que cuantificarlo. Hemos comprobado que en efecto, es así, y que los niños madrileños se encuentran dentro de la media de obesidad infantil española. Entre un 20% y un 25% de niños tiene sobrepeso o franca obesidad. Está dentro de la media del territorio español y alrededor de la media de otros países europeos, aunque se encuentra por debajo de países como Estados Unidos. Lo preocupante es que está creciendo, y más preocupante aún es que presentan mayor obesidad los niños de barrios y distritos más desfavorecidos en cuanto a renta y educación. Por tanto, el abordaje no puede ser sólo sanitario, sino también económico y social. Hay que nivelar en cuanto a educación y renta esos barrios y distritos y, quizás así, el problema se estabilice. Hay que hacer educación sanitaria con más hincapié en esas zonas, tenemos que llegar a los padres y madres, que deciden lo que se hace y se come, y convencer de que el niño «gordito» no es el mejor nutrido, al revés, un niño en su peso normal es, habitualmente, el mejor nutrido. Porque quedan resquicios del mito de que estar «gordito» es bueno. El niño tiene que estar en su peso, en su percentil. Hemos generado un percentil propio de la ciudad de Madrid. Los pediatras suelen recurrir a percentiles de libros americanos, que no son los nuestros, y hemos generado un percentil propio. Tenemos otra alimentación y otro biotipo, y no necesariamente tenemos que atenernos a los varemos americanos.

Las acciones tienen que ver con educación sanitaria y se recurre a la estrategia NAOS, colaboramos con el Ministerio y la Comunidad en la aplicación de esta estrategia. Podemos hacer muchas cosas porque la prevención es nuestro terreno. Hay muchos aspectos, el ejercicio físico, por ejemplo, importantes. En la encuesta vemos que coincide el hecho de que no hagan ejercicio con que presenten mayor obesidad. Hablar de alimentación no es decir mucho. Hay que generar un conocimiento de qué hacer con los alimentos. Vamos a hacer un estudio de alimentos más frecuentemente consumidos y, en base a ello, hacer recomendaciones y ofrecer información sobre qué tipo de dieta se debe seguir. Si el niño está por encima del percentil de peso, y tiene que adelgazar un poco, se puede ajustar a una dieta para un niño de esa edad. Debe indicarse claramente qué se le puede dar y qué no, pero para eso, tenemos que tener un conocimiento preciso de qué se consume. Es importante hacer diagnósticos precisos con herramientas precisas. Necesitamos educación para la salud pero también conocer las causas. Por ejemplo, ¿por qué ven más televisión los niños? Quizás porque lo hacen los padres. Hemos detectado en la encuesta sobre salud que los niños hijos de inmigrantes ven más televisión que los nacidos en España, y que están más tiempo solos. A lo mejor hay una relación, y ven más televisión porque pasan más tiempo solos y porque los padres trabajan tantas horas fuera que la ven para sentirse más acompañados. ¿Por qué los niños ven en general más televisión? Quizás porque ahora que las madres trabajan más tiempo fuera de casa, aunque quisieran estar con ellos, no tienen posibilidad. Quizás hay que plantearse como sociedad que una de las prioridades de inversión sea conseguir que las madres tengan un tiempo para sus hijos independientemente de que trabajen fuera de casa o dentro, conseguir mediante subvenciones o tratamientos fiscales que puedan estar más tiempo con sus hijos.

Ante la elaboración del borrador de la «Ley de Tabaquismo», y su inminente entrada en vigor, ¿se prevé poner a disposición de los ciudadanos tratamientos para dejar de fumar y/o aumentar el número de esos tratamientos?

La transición quizás sea un poco brusca, va a haber problemas, sin duda, y uno de esos problemas va a ser que mucha gente querrá que frente a la prohibición de fumar de la administración también se les facilite la solución para poder dejar del tabaco. En el Ayuntamiento lo que podemos hacer ya lo hemos iniciado. En todos los centros municipales de salud se han puesto en marcha programas para dejar de fumar. Como, probablemente, no sea suficiente, hemos iniciado un programa para dejar de fumar en Internet, un programa interactivo que está en la página web del Ayuntamiento de Madrid (www.munimadrid.es), que le dice al paciente lo que tiene que hacer, le da unos algoritmos que le orientan y puede consultar vía correo electrónico con su terapeuta. Este programa lo lleva un psicólogo especializado en tratamientos para dejar de fumar, que lleva mucho tiempo en el Ayuntamiento y ha diseñado un programa que está a disposición de todo el mundo. Tenemos que integrar nuevas tecnologías, los tratamientos presenciales probablemente no sean suficiente.

¿Qué componentes tienen estos tratamientos, y hasta qué punto están siendo efectivos?

Están teniendo una eficacia del 40%, que es muy alta para programas de dejar de fumar. La eficacia es sólo ligeramente inferior a la de programas presenciales. Al mes de presentarlo, teníamos casi 4000 pacientes en tratamiento. Creo que esa es en parte la vía que hay que seguir. Dar al ciudadano las cosas fáciles, que no tenga necesariamente que ir a un centro sino que pueda intentarlo por Internet. Habrá pacientes a los que no les irá bien y tengan que hacer tratamiento presencial, pero otros sí se pueden beneficiar de las nuevas tecnologías.

¿Algún comentario que desee añadir?

Esta etapa está definida por la ilusión, tenemos una masa crítica de gente con ilusión y con ganas de ir hacia delante, que creo que es muy bueno. Hemos iniciado procesos de modernización importantes que son duros muchas veces, porque todo cambio genera una resistencia, y es difícil, pero aún así hemos instaurado un plan de calidad, cartas de servicios, estamos siendo punteros en esa modernización dentro del Ayuntamiento, y se debe a que hay gente dentro de Madrid Salud con ilusión y con ganas de trabajar. Es muy satisfactorio para el que tiene que gestionar.

Artículos relacionados:

IMAGEN DE LA PSICOLOGÍA COMO PROFESIÓN SANITARIA EN PROFESORES UNIVERSITARIOS DE PSICOLOGÍA Y DE MEDICINA. BUELA-CASAL, G., GIL ROALES-NIETO, J., SIERRA, J.C., BERMÚDEZ, M.P., AGUDELO, D., BRETÓN-LÓPEZ, J. Y TEVA, I.
 

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias