INFLUENCIA DE UNA METODOLOGÍA CREATIVA EN EL AULA DE PRIMARIA
20 Dic 2010

Olivia López Martínez1 y Juan Navarro Lozano2
(1) Universidad de Murcia y (2) E.O.E.P Altiplano, Murcia-España

No es la primera vez que se investiga sobre la influencia que tiene la aplicación de un programa de desarrollo de la creatividad en los niños de la Educación Primaria, máxime cuando está constatado que la educación formal uniformiza y, a la postre, frena el desarrollo de la creatividad.

Cuesta encontrar centros o aulas de enseñanza obligatoria en las que se utilice la creatividad. Por otra parte, es evidente la importancia progresiva que está teniendo la creatividad en los desafíos constantes a los que se enfrenta el individuo actual y futuro.

A partir de ahí, se busca que un programa de mejora de la creatividad, como el de Renzulli, M.J., Gay Ford, B., Smith, L. y Renzulli, J. (1986), influya favorablemente en la creatividad de los alumnos o, en última instancia, que permita que aquella no disminuya por la propia acción del sistema educativo. Además, la propia formación de los maestros para implementar el programa, les facultará para utilizar una metodología dinámica en el aula. Por último, estas edades tempranas, flexibles y abiertas, permiten asimilar los planteamientos de una metodología dinámica y creativa. El Programa de Renzulli, sin ser nunca un fin en sí mismo, sino más bien una herramienta que proporcione al niño y al profesor modos de trabajar que exijan utilizar las habilidades básicas relacionadas con la producción creativa (López Martínez, 2001), puede ser la «coartada» para desinhibir a ambos empezando a aceptar en el aula, como natural, las respuestas abiertas y el «acierto» impredecible y original (aunque apropiado). La escuela no debe perseguir únicamente las actividades o problemas de solución o respuesta única, donde se valora la cantidad de respuestas correctas, la velocidad y la exactitud. Por el contrario, el profesor como mediador valorará el aprendizaje significativo, intencional y trascendente.

En todo caso, el desarrollo de la creatividad en los espacios educativos será más efectivo si se emplean diferentes estrategias metodológicas, más que con sólo un programa de intervención. Es necesario tener en cuenta que el proceso creativo ayuda a crecer y mejorar el concepto de uno mismo, a ensayar nuevas ideas y formas de afrontar las dificultades en las relaciones entre iguales y, por tanto, a mejorar la convivencia.

Los autores utilizaron para su experiencia una muestra de 90 alumnos de Educación Primaria: 45 de Primer curso y 45 de Tercer curso. De los cuales, 21 alumnos en 1º y 22 en 3º, actuarían como grupo de control, frente a un grupo de 24 alumnos en 1º y un grupo de 23 alumnos en 3º, a los que se les aplicó el citado programa elaborado por Renzulli y cols. (1986), para la mejora la creatividad. En ambos grupos se evaluó la creatividad, antes y después de aplicar el programa de Renzulli, con el Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) y el Cuestionario de Creatividad GIFT1 (Adaptación Martínez Beltrán y Rimm, 1985). La hipótesis que se planteó fue: «Si aplicamos un programa de desarrollo de la creatividad dentro del aula ordinaria a alumnos de los primeros niveles de instrucción, entonces se verá favorecida la creatividad de dichos alumnos».

Tras la aplicación del programa de mejora de la creatividad de Renzulli et al. (1986), se observa una mejora significativa en los factores de fluidez, flexibilidad y originalidad, en los grupos a los que se les aplicó dicho programa, especialmente en los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria.

Por otra parte, se constata la discrepancia en los resultados de medida de la creatividad, en función de la prueba utilizada: TTCT o Cuestionario de creatividad de Martínez Beltrán y Rimm. Con esta última prueba, bien sea para la totalidad de los casos, bien segmentando las muestras entre alumnos de primer y tercer curso, en ningún caso se nos confirma la hipótesis científica planteada.

La discrepancia entre los resultados de las dos pruebas, despertó nuestra curiosidad sobre la correlación entre ambas pruebas. ¿Estarían tomando datos sobre los mismos contenidos de creatividad? La prueba de correlación indica que sólo el factor «Independencia» del Cuestionario muestra una correlación significativa con los factores del TTCT, lo que nos lleva a dudar que ambas pruebas estén midiendo lo mismo en nuestra investigación. Entendemos que es conveniente optar por el TTCT, prueba más experimentada y con menos carga verbal o cultural, más neutra en los resultados con sujetos inmigrantes o menor competencia lingüística.

En conclusión, para los alumnos de primer curso se cumple la hipótesis planteada, en los factores creativos de «Fluidez», «Flexibilidad» y «Originalidad», mientras que no podemos demostrarla en los demás casos.

Es muy posible que la implementación de un programa en los primeros niveles de instrucción, en el peor de los casos, minore la pérdida de creatividad natural de los niños, como influencia de los años de escolaridad. Dicho esto, y partiendo de que todo individuo dispone de potencial creativo, el «espacio creativo» siempre va a ser una variable importante en el desarrollo y mejora de la creatividad (Gervilla, 2003). Por un lado la motivación extrínseca, la disposición de información con recursos adecuados y suficientes, la interacción con distintos materiales y personas, el disponer de una planificación flexible del proceso de enseñanza y aprendizaje, etc. Por otro lado, el propio espacio educativo puede obstaculizar la creatividad, no dejando margen para las respuestas diferentes, la rutina del hábito y el orden inamovible, ofreciendo modelos no creativos (sumisos, memorísticos, seguidores de la norma,…), ambiente autoritario, etc.

A la hora de enseñar creatividad, es importante disponer de instrumentos para desarrollarla en todas las áreas. Puede ser un programa como el que se ha aplicado o pueden ser tácticas diversas, más o menos pertinentes según el área en la que trabajemos, pero es básico tener en cuenta que tendrán escasa repercusión si faltan algunas contingencias o requisitos: alumno motivado, metodología-maestro «creativo», ambiente flexible y recursos variados.

El estudio en el que se basa el artículo puede encontrarse en la revista European Journal of Education and Psychology:

López-Martínez, O. y Navarro-Lozano, J. (2010). Influencia de una metodología creativa en un aula de primaria. European Journal of Education and Psychology, 3, 1, 89-102.

Sobre los autores:

Olivia López Martínez. Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Complutense de Madrid). Doctora por la Universidad de Murcia. Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Murcia. Ha impartido diferentes cursos de formación de profesores, presentado diferentes comunicaciones y ponencias en congresos Nacionales e Internacionales. Tiene publicaciones en revistas de índice de impacto. Sus líneas de investigación son sobre creatividad, psicología positiva y sentido del humor.

Juan Navarro Lozano. Diplomado en Formación del Profesorado de EGB (Universidad de Murcia). Licenciado en Psicología (Universidad Autónoma de Madrid). Doctor por la Universidad de Murcia. Profesor de Educación Secundaria (Orientación Educativa). Director del EOEP del Altiplano (Jumilla). Ha impartido numerosas ponencias en cursos de formación de profesores y Equipos Directivos. Ha coordinado seminarios y cursos de tutorías, orientación y enseñanza en la Educación Primaria y Secundaria, en general, sobre temáticas de atención a la diversidad.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias