Impulsan nueva terapia para tratar a pacientes con TCA de alta complejidad y larga duración
27 Jun 2024

El Departament de Salut de Catalunya ha impulsado la primera unidad para tratar población adulta con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) de alta complejidad y larga duración. Se trata de una iniciativa, según informa el centro hospitalario en una nota de prensa, que ofrece un modelo innovador de atención a la cronicidad y que se enmarca en el plan de choque para mejorar la atención, la detección, el diagnóstico y la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria, que se han visto agravados en los últimos años, especialmente después de la pandemia provocada por la COVID19. La unidad se puso en marcha el pasado mes de diciembre.

“Los y las pacientes de la nueva unidad sufren el trastorno desde hace más de diez años y han agotado otras unidades o dispositivos de trastornos alimenticios previos. De esta forma, ofrecemos una nueva esperanza de recuperación a personas que prácticamente ya la habían perdido del todo”, explica el doctor Fernando Fernández-Aranda, jefe de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario de Bellvitge y catedrático de la Universitat de Barcelona. Fernández-Aranda es el encargado de dirigir el Área de TCA Bellvitge-Sagrat Cor, donde se enmarca la nueva unidad.

Un abordaje integral con especial atención a los factores psicológicos y sociales

Además de un intenso abordaje, en la unidad se trata la patología nuclear y los factores psicológicos y sociales asociados. El tratamiento incluye diferentes áreas de la persona, más allá de los aspectos de alimentación/peso.

Así, además de la recuperación de peso, se trabaja el vínculo terapéutico y la motivación en el cambio. “Se establecen objetivos y se crea un plan personalizado, con técnicas de empoderamiento personal, terapia familiar, grupos de mindfulness, regulación emocional, imagen corporal, rehabilitación cognitiva, habilidades sociales, reestructuración cognitiva, autoconocimiento personal, ergoterapia, talleres psicoeducativos, de autocuidado y de ocio”, según señala la doctora Nuria Jaurrieta-Guarner, coordinadora de esta unidad. La última fase flexibiliza el ingreso y vincula a los pacientes con la UTCA de referencia y recursos comunitarios.

Fuente: Hospital de Bellvitge. Foto: actividad grupal en el jardín donde se ubica la Unidad de TCA. Fecha: 25/06/2024

La unidad cuenta con un equipo multidisciplinar integrado por profesionales de la Psicología, terapia ocupacional, fisioterapia, psiquiatría, trabajo social y enfermería. También dispone del soporte de médico internista y nutricionista, así como el asesoramiento de las unidades altamente especializadas de Endocrinología y Medicina Interna del Hospital de Bellvitge.

El 40% de las personas con anorexia nerviosa no se recuperan

Aunque es complicado establecer tasas de prevalencia de estos trastornos, la Sociedad Española de Médicos Generales y de la Familia apunta que, cerca de medio millón de personas, sufren algún TCA en España. Al menos un 4% de adolescentes padecen alguno y el 90% del total son mujeres. Además, se espera un incremento en un 15% de estos trastornos en 12 años.

“La cronicidad es el gran reto en TCA en la actualidad; más relevante incluso que la gravedad sintomatológica es la duración del trastorno alimenticio”, revela Fernández-Aranda.

El experto en TCA explica que, hoy en día, las unidades que ofrecen un ingreso en un hospital de agudos para esta tipología de pacientes lo hacen compartiendo el mismo espacio con otros pacientes psiquiátricos. «El hecho de que las personas usuarias del nuevo dispositivo tengan el mismo trastorno mental favorece su recuperación», destaca. «Esto hace que sea un recurso único en España e innovador en el ámbito internacional», añade sobre este nuevo dispositivo.

En términos generales, la anorexia nerviosa, según Fernández-Aranda, tiene una mortalidad del 5%, lo que la convierte en el trastorno mental con mayor mortalidad. Destaca, además, que cuatro de cada diez personas con anorexia nerviosa no se recuperan o sólo lo hacen de forma parcial, por lo que se produce una tendencia a la cronificación de la enfermedad en estos casos.

Noticias Relacionadas

Noticias

Programa de Educación Emocional para personas con Síndrome de Down

La educación emocional es un proceso que permite desarrollar una serie de competencias emocionales con las personas con síndrome de Down (esto es, autoconciencia, regulación de las emociones, empatía y habilidades sociales). De este modo, si aprenden a gestionar sus emociones, lograrán mejorar su pensamiento, salir de su zona de confort, conocer qué origina un sentimiento y actuar de la manera más adecuada (…)

leer más

La felicidad como dispositivo de gubernamentalidad y de control social

Se está produciendo una mercantilización de la existencia, imponiéndose cada vez más una ideología ‘felicista’, que promueve como imperativo la ‘búsqueda de la felicidad’. La felicidad se está convirtiendo así en un dispositivo de control social, institucionalizándose mediante su universalización, privatización, cientificación, y cajanegrización (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programa de Educación Emocional para personas con Síndrome de Down

La educación emocional es un proceso que permite desarrollar una serie de competencias emocionales con las personas con síndrome de Down (esto es, autoconciencia, regulación de las emociones, empatía y habilidades sociales). De este modo, si aprenden a gestionar sus emociones, lograrán mejorar su pensamiento, salir de su zona de confort, conocer qué origina un sentimiento y actuar de la manera más adecuada (…)

leer más

La felicidad como dispositivo de gubernamentalidad y de control social

Se está produciendo una mercantilización de la existencia, imponiéndose cada vez más una ideología ‘felicista’, que promueve como imperativo la ‘búsqueda de la felicidad’. La felicidad se está convirtiendo así en un dispositivo de control social, institucionalizándose mediante su universalización, privatización, cientificación, y cajanegrización (…)

leer más