Evaluación de los síntomas depresivos y ansiosos en contextos educativos: datos normativos del PHQ-9 y el GAD-7 en adolescentes españoles
09 Sep 2024

Mª Ángeles Casares1, Adriana Díez-Gómez2, Alicia Pérez Albéniz2, Beatriz Lucas Molina3 y Eduardo Fonseca-Pedrero2

1Universidad Internacional Isabel I de Castilla

2Universidad de La Rioja

3Universidad de Valencia

Los problemas de salud mental y las dificultades de ajuste psicológico en población infanto-juvenil se encuentran entre una de las principales dificultades de los sistemas familiares, educativos y sociosanitarios. Además, los problemas psicológicos, como pudieran ser la ansiedad o la depresión, se hallan entre las primeras causas de discapacidad asociada y carga de enfermedad a nivel mundial entre las personas jóvenes (Kieling et al., 2024).

A nivel mundial, en 2019, 293 millones de 2516 millones de personas de 5 a 24 años tenían al menos un trastorno mental y 31 millones recibieron un diagnóstico de trastorno por consumo de sustancias (Kieling et al., 2024). Asimismo, de acuerdo con el informe de UNICEF “En mi mente” (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2022), en Europa para el grupo de 10 a 19 años la prevalencia es del 16,3%, mientras que en España es del 20,8%. Por ejemplo, el proyecto Psicología Basada en la Evidencia en Contextos Educativos coordinado por Psicofundación (PSICE; Fonseca-Pedrero, Calvo et al., 2023) que evaluó la salud mental de 8.749 estudiantes españoles, encontró que el 26% presentaban síntomas de depresión de intensidad moderada, el 15% referían síntomas de ansiedad graves y el 4,9% indicó que en algún momento había intentado quitarse la vida.

síntomas depresivos y ansiosos en adolescentes
Fuente: freepik. Autor: freepik. Fecha: 23/06/23.

La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo humano. No abordar las dificultades de salud mental en los niños, niñas y adolescentes puede tener efectos negativos a corto, medio y largo plazo a múltiples niveles (personal, educativo, laboral, etc.). Para reducir la carga asociada a los trastornos de salud mental y a otras dificultades del ajuste psicológico (p. ej., acoso escolar), los gobiernos y las instituciones deben proporcionar estrategias coordinadas, públicas, accesibles, inclusivas, oportunas, universales y de calidad para la promoción del bienestar psicológico y prevención de los trastornos de salud mental. La salud mental es un derecho fundamental que requiere atención, promoción y protección. Los centros educativos son un entorno natural para la implementación de estas acciones.

Más vale prevenir que curar: importancia de la detección precoz

La evaluación de los síntomas emocionales (ansiedad y depresión) con fines epidemiológicos y preventivos es crucial ya que permite, entre otros, detectar e identificar precozmente a los y las adolescentes de “alto riesgo”, apoyar la derivación rápida al sistema sanitario y proporcionar una mejor orientación para el tratamiento psicológico (si fuera el caso).

Es imperativo que las herramientas de cribado sean válidas, fiables, útiles, sencillas y de rápida administración. Y sobre todo, que estén debidamente baremadas en nuestro contexto. Estas son las razones que han llevado a los autores de esta investigación a la administración del Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9; Kroenke et al., 2001) y del test para Evaluación del Trastorno de Ansiedad Generalizada-7 (GAD-7; Spitzer et al., 2006). El PHQ-9 es un autoinforme compuesto por 9 ítems que evalúan la sintomatología depresiva. El GAD-7 es un autoinforme que consta de 7 ítems diseñado para evaluar el trastorno de ansiedad generalizada. Las dos herramientas son ampliamente utilizadas en la literatura científica y son de libre acceso.

En este contexto, hasta la fecha no existían estudios que aportasen datos normativos de estos dos instrumentos de medida en muestras representativas de adolescentes españoles. En este estudio se presenta la baremación del PHQ-9 y el GAD-7 en una muestra representativa de estudiantes españoles en entornos educativos.

Los hallazgos del estudio

La prevalencia de sintomatología de ansiedad severa encontrada en la muestra analizada alcanzó el 11,1%, mientras que para los síntomas de depresión fue del 4,44%. El estudio revela una sintomatología depresiva y ansiosa de moderada a grave en el 14% de los niños y el 38% de las niñas, y en el 15% de los niños y el 41% de las niñas, respectivamente. En cuanto a la edad, los y las adolescentes de 14 años o menos presentan tasas de sintomatología depresiva y ansiosa de moderada a severa del 14% y 26%, respectivamente. En cambio, a partir de los 15 años, estas cifras se elevan al 31% y al 33%, respectivamente.

Igualmente, se han desarrollado baremos tipo percentil en función del género y la edad, lo cual permite disponer de datos normativos del PHQ-9 y el GAD-7. De este modo, los profesionales de la psicología pueden interpretar las puntuaciones.

Los resultados indican que el PHQ-9 y el GAD-7 se pueden utilizar como herramientas de cribado para la detección precoz universal de los síntomas de depresión y ansiedad (problemas internalizantes) durante la adolescencia en entornos clínicos y escolares.

Perspectivas futuras

La evaluación fiable y válida de los problemas emocionales de los y las adolescentes es esencial de cara al diseño y evaluación de las políticas de salud mental regionales o estatales. Igualmente, la detección temprana y la identificación de posibles dificultades en sus etapas iniciales o con chicos y chicas en situación de riesgo, ayuda a orientar las intervenciones preventivas en una etapa sensible del desarrollo humano como es la adolescencia. Por último, los resultados no dejan lugar a dudas sobre la necesidad de desarrollar programas para la promoción del bienestar psicológico y la prevención de problemas emocionales en los entornos educativos.

El artículo completo al que se hace referencia puede encontrarse en la Revista Clínica y Salud (Vol. 35, 2, Julio 2024):

Casares, M. Á., Díez-Gómez, A., Pérez-Albéniz, A., Lucas-Molina, B., & Fonseca-Pedrero, E. (2024). Depressive and Anxious Symptoms in Spanish Adolescents: Normative Data for the PHQ-9 and GAD-7. Clinical and Health35(2), 77-83.

Referencias
  • Fonseca-Pedrero, E., Calvo, P., Díez-Gómez, A., Pérez-Albéniz, A., Lucas-Molina, B., y Al-Halabí, S. (2023). La salud mental de los adolescentes en contextos educativos: reflexiones derivadas del estudio PSICE. Consejo General de la Psicología de España.
  • Kieling, C., Buchweitz, C., Caye, A., Silvani, J., Ameis, S. H., Brunoni, A. R., Cost, K. T., Courtney, D. B., Georgiades, K., Merikangas, K. R., Henderson, J. L., Polanczyk, G. V., Rohde, L. A., Salum, G. A., y Szatmari, P. (2024). Worldwide Prevalence and Disability From Mental Disorders Across Childhood and Adolescence: Evidence From the Global Burden of Disease Study. JAMA Psychiatry, 81(4), 347-356.
  • Kroenke, K., Spitzer, R. L., y Williams, J. B. (2001). The PHQ-9: Validity of a brief depression severity measure. Journal of General Internal Medicine, 16(9), 606–613. https://doi.org/10.1046/j.1525-1497.2001.016009606.x
  • Spitzer, R. L., Kroenke, K., Williams, J. B. W., y Löwe, B. (2006). A brief measure forassessing generalized anxiety disorder: The GAD-7. Archives of Internal Medicine, 166(10), 1092–1097. https://doi.org/10.1001/archinte.166.10.1092
Sobre los autores

María de los Ángeles Casares García es Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y doctoranda en el programa de Educación y Psicología la Universidad de la Rioja. En la actualidad desarrolla su labor profesional como docente y coordinadora de Trabajos Fin de Grado en las titulaciones Educación Infantil y Educación Primaria, y coordinadora de Trabajos Fin de Máster del Máster en Neurociencia y Educación en la Universidad Isabel I de Burgos.

Adriana Díez Gómez del Casal es Profesora Permanente Laboral de Psicología en la Universidad de La Rioja. Es investigadora del equipo de investigación PRISMA (Programa Riojano Investigación en Salud Mental). Actualmente ejerce como Directora Académica de Formación del Profesorado e Innovación Docente

Alicia Pérez de Albéniz es Profesora Titular de Psicología en la Universidad de La Rioja. Es investigadora del equipo de investigación PRISMA (Programa Riojano Investigación en Salud Mental). Actualmente es además Directora del Departamento de Ciencias de la Educación la UR

Beatriz Lucas Molina es Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de València. Es investigadora colaboradora del equipo de investigación PRISMA (Programa Riojano Investigación en Salud Mental).

Eduardo Fonseca Pedrero es Profesor Titular de Psicología en la Universidad de La Rioja. Es Investigador Principal del equipo de investigación PRISMA (Programa Riojano Investigación en Salud Mental) y miembro asociado del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). Actualmente, es Vicerrector de Investigación e Internacionalización de la UR y Vicepresidente de la Fundación Dialnet.

Noticias Relacionadas

Noticias

La OMS advierte de la alarmante prevalencia de violencia contra las adolescentes por parte de sus parejas

La violencia de pareja comienza temprano en la vida de las mujeres y las niñas. Entre los 15 y los 19 años, las adolescentes ya experimentan altas tasas de violencia por parte de sus parejas: el 24% –cerca de 19 millones– de las que han mantenido una relación, han sufrido alguna vez violencia física y/o sexual por parte de su pareja y el 16% la ha padecido en el último año (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

La OMS advierte de la alarmante prevalencia de violencia contra las adolescentes por parte de sus parejas

La violencia de pareja comienza temprano en la vida de las mujeres y las niñas. Entre los 15 y los 19 años, las adolescentes ya experimentan altas tasas de violencia por parte de sus parejas: el 24% –cerca de 19 millones– de las que han mantenido una relación, han sufrido alguna vez violencia física y/o sexual por parte de su pareja y el 16% la ha padecido en el último año (…)

leer más