¿Qué estrategias son más eficaces para combatir la baja aceptación de las vacunas entre la población? Este es el tema que aborda un nuevo artículo de revisión publicado en la revista Nature Reviews Psychology, en el que se argumenta que las medidas de castigo a la población, es decir, las regulaciones que penalizan la no vacunación no son la mejor opción.
El artículo realiza una revisión de la literatura científica, analizando la eficacia y las implicaciones éticas de este tipo de regulaciones o mandatos de vacunación. Si bien estas regulaciones pueden aumentar la aceptación de las vacunas, los autores advierten sobre su restricción sobre la libertad y su potencial para desencadenar reacciones psicológicas negativas.
Como alternativa, los autores presentan una «caja de herramientas» de intervenciones que incluyen estrategias para superar las barreras cognitivas y emocionales, contrarrestar el razonamiento motivado, aprovechar los mecanismos sociales y utilizar incentivos financieros. Estas intervenciones, que varían en su nivel de restricción, tienen como objetivo fomentar la toma de decisiones informada, respetar la autonomía individual y, en última instancia, aumentar la aceptación de las vacunas sin recurrir a la coerción.
Las regulaciones sobre vacunación obligatoria y sus efectos
Los autores hacen referencia a los mandatos de vacunación como las regulaciones que penalizan la no vacunación. A diferencia de otras intervenciones para aumentar la aceptación de las vacunas, estas medidas apuntan a cambiar el comportamiento directamente, sin intentar modificar los factores cognitivos, emocionales, motivacionales y sociales que contribuyen a la reticencia a las vacunas,
Las regulaciones o mandatos de vacunación se pueden clasificar en un continuo de restricción según su alcance, gravedad y rigor, explican los autores en el artículo. Algunos ejemplos de mandatos de vacunación incluyen:
- Medidas de pase sanitario: como aplicaciones digitales que certifican la vacunación, las cuales restringen el acceso a eventos y lugares públicos durante periodos específicos.
- Multas o encarcelamiento: para las personas que no se vacunan.
- Restricciones de acceso a servicios públicos: como guarderías o bibliotecas.
La mayoría de las políticas de vacunación obligatoria incluyen reglas para exenciones, como exenciones médicas o religiosas. Sin embargo, la cantidad y los tipos de razones que otorgan una exención varían según los países y las políticas, señala el artículo.
Los autores también destacan que, desde un punto de vista ético, es importante que los mandatos de vacunación estén justificados por un interés estatal legítimo. Así, los gobiernos deben demostrar que una alta aceptación de las vacunas es necesaria para el interés público y que no se puede lograr por medios que no restrinjan las libertades individuales para justificar su uso. Además, la Organización Mundial de la Salud afirma que los mandatos de vacunación solo están débilmente justificados desde un punto de vista ético si se pueden lograr resultados similares con intervenciones menos intrusivas, recoge el texto.
Consecuencias de los mandatos de vacunación
Según la revisión realizada por los autores, los mandatos de vacunación generalmente son efectivos para aumentar las tasas de aceptación de vacunas en una variedad de contextos. Sin embargo, los mandatos también pueden tener efectos psicológicos no deseados porque restringen la libertad de elección.
A este respecto, los estudios muestran que los mandatos pueden desencadenar reactancia, una mezcla de emociones negativas (como la ira) y cogniciones negativas (como pensamientos negativos sobre las autoridades). Esto puede motivar a las personas a intentar restaurar su libertad, lo que puede conducir a la desobediencia indirecta y la evitación directa de la vacuna obligatoria, explican los autores.
Asimismo, los autores también señalan que la implementación de mandatos de vacunación, cuando es selectiva, es decir, cuando se hace obligatoria sobre unas vacunas y otras no, podría disminuir la relevancia percibida de las vacunas que no son obligatorias entre la población. También advierten que confiar solo en los mandatos de vacunación puede ser perjudicial para el apoyo público a largo plazo a la vacunación. Esto se debe a que se espera que la motivación extrínseca (mandatos) produzca actitudes positivas menos estables que la motivación intrínseca, explican los autores. Además, los mandatos pueden polarizar a las poblaciones si fomentan el apoyo a la vacunación entre las personas que ya la apoyan, pero reducen el apoyo entre las personas que ya no están a favor de la vacunación, según se observa en los estudios revisados.
En definitiva, debido a su alta restricción y a las preocupaciones éticas asociadas, los autores del artículo sugieren que los mandatos de vacunación se implementen con precaución y se consideren como un último recurso. En su lugar, recomiendan priorizar las estrategias que aborden las barreras psicológicas que afectan a la reticencia a las vacunas y preserven la libertad de elección.
Medidas alternativas para mejorar la aceptación de la vacunación
Como estrategias alternativas, los autores proponen un enfoque centrado en abordar los factores cognitivos, emocionales y sociales que subyacen a la reticencia a las vacunas. En esta línea, argumentan que las intervenciones que respetan la autonomía individual y preservan la libertad de elección son más propensas a lograr una aceptación sostenible de las vacunas a largo plazo.
Los autores proponen una «caja de herramientas» de intervenciones, entre las que se incluyen las siguientes:
Intervenciones cognitivas y emocionales:
- Información sobre riesgos: Proporcionar información clara y precisa sobre los riesgos y beneficios de la vacunación y las enfermedades prevenibles por vacunación.
- Ayudas para la toma de decisiones: Facilitar la toma de decisiones informada al presentar las opciones de vacunación, sus beneficios y riesgos, y ayudar a las personas a aclarar sus valores.
- Encuadre de mensajes: Adaptar los mensajes para enfatizar las ganancias de la vacunación o las pérdidas de no vacunarse, teniendo en cuenta las características de la audiencia.
Intervenciones sobre la identidad y el procesamiento de la información:
- Refutación de la desinformación: Desacreditar los mitos y la información errónea sobre las vacunas, proporcionando evidencia científica sólida y abordando las preocupaciones subyacentes.
- Inoculación psicológica: Fortalecer la resistencia a la desinformación al exponer a las personas a versiones debilitadas de las afirmaciones falsas y proporcionarles contraargumentos.
- Entrevistas motivacionales: Utilizar técnicas de entrevista motivacional para explorar las preocupaciones de las personas, fortalecer su motivación para el cambio y apoyar la toma de decisiones autónoma.
- Entrevista con refutación empática: Combinar la entrevista motivacional con la identificación de los miedos, ideologías y necesidades de identidad que subyacen a la reticencia a las vacunas, proporcionando refutaciones personalizadas a las ideas erróneas.
Uso de mecanismos sociales:
- Comunicar el beneficio colectivo: Enfatizar la importancia de la vacunación para la protección de la comunidad y el logro de la inmunidad colectiva.
- Énfasis en las normas sociales: Destacar las altas tasas de vacunación y el apoyo social a la vacunación para incentivar y motivar hacia la aceptación a las vacunas.
Uso de incentivos financieros:
- Pagos directos: Ofrecer recompensas financieras por vacunarse.
- Loterías: Proporcionar la oportunidad de ganar premios a través de concursos o loterías por vacunarse.
Conclusiones
El artículo concluye que la implementación de regulaciones o mandatos de vacunación debe ser el último recurso. Según subraya el artículo, en primer lugar, se deben priorizar las estrategias que aborden las causas subyacentes de la reticencia a las vacunas, respeten la autonomía individual y fomenten la confianza pública en la vacunación.
Los autores enfatizan que la selección de intervenciones debe basarse en una evaluación cuidadosa del contexto específico de cada país y de las necesidades de la población. A este respecto, recomiendan un enfoque escalonado, comenzando con las intervenciones menos restrictivas y avanzando hacia las más restrictivas solo si es necesario.
Fuente:
Schmid, P., Böhm, R., Das, E., Holford, D., Korn, L., Leask, J., … & Betsch, C. (2024). Vaccination mandates and their alternatives and complements. Nature Reviews Psychology, 1-15.