ESTRATEGIAS DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS CLÍNICAS
07 Jul 2008

Antonio Godoy, Aurora Gavino y Mª Teresa Anarte

Universidad de Málaga

Una parte importante de la evaluación clínica consiste en recabar información para comprobar hipótesis diagnósticas. Ante una hipótesis pueden adoptarse varias estrategias: recabar datos que la apoyen (estrategia confirmatoria) o datos que la refuten (estrategia refutadora). En general, se entiende por estrategia confirmatoria la tendencia a buscar, utilizar o recordar información que resulta de utilidad para apoyar, pero no para refutar, una determinada hipótesis, considerándose perniciosa para la calidad del razonamiento clínico.

Aunque la estrategia confirmatoria ha recibido gran atención, las causas por las que se produce han sido poco investigadas, no existiendo prácticamente investigación empírica sobre cómo podría reducirse la predilección por su uso.

La estrategia confirmatoria se ha investigado en el razonamiento clínico de profesionales y de estudiantes. La conclusión que arroja dicha investigación es que los clínicos suelen recoger datos que permiten tanto confirmar como refutar. Sin embargo, recuerdan mejor las características del paciente que concuerdan con el diagnóstico que las que no concuerdan (para una revisión sobre este tema, ver Garb, 1998).

 

La investigación que vamos a presentar a continuación pretendía comprobar: (1) si los estudiantes de Psicología de nuestro entorno utilizan con frecuencia estrategias confirmatorias, en el sentido de que tienden a utilizar información confirmatoria y a no utilizar información refutadora; (2) si utilizar expresiones numéricas al describir probabilidades, en lugar de etiquetas verbales, disminuye este tipo de estrategia, ya que se sabe que las expresiones numéricas elicitan razonamientos más formales y menos intuitivos que las expresiones verbales; (3) si una de las causas que produce que se utilicen estrategias confirmatorias es la búsqueda de seguridad (Godoy, 1996); y (4), si la importancia clínica de la tarea disminuye la estrategia confirmatoria.

Método

En el estudio que hemos llevado a cabo participaron en total 206 estudiantes de tercer curso de Psicología. Todos ellos recibieron una tarea en la que debían elegir entre dos pruebas diagnósticas, una de las cuales permitía confirmar la hipótesis, y la otra, refutarla. Algunos de los estudiantes podían elegir entre utilizar una de las pruebas, la otra, las dos, o ninguna de ellas; en tanto que otros recibieron únicamente tres opciones de respuesta (les faltaba la opción consistente en elegir las dos pruebas diagnósticas). De la misma forma, algunos participantes recibieron expresiones numéricas (y otros, expresiones verbales) para indicar la probabilidad de la hipótesis; algunos, información que dotaba a la tarea de especial importancia clínica; y, por último, en otros casos, las pruebas diagnósticas permitía aumentar la seguridad en la hipótesis previa.

Resultados

Con cuatro opciones de respuesta, el resultado principal obtenido ha sido que pocos sujetos han intentado refutar la hipótesis, bastantes han manifestado que no utilizarían ninguna de las pruebas, y un número muy similar al esperado por azar (25%) los que dicen que utilizarían la prueba que permitía apoyar la hipótesis. No se ha dado, pues, tendencia a utilizar ambas pruebas, lo que habría proporcionado un máximo de información, ni tampoco a confirmar la hipótesis. Entre los que disponían de tres opciones de respuesta, también fueron muy pocos los que eligieron la prueba que permitía refutar la hipótesis.

 

La conclusión general, pues, que permite extraer el conjunto de los resultados obtenidos no es la de que los participantes tendían a recabar toda la información posible, ni tampoco a apoyar la hipótesis, sino la de que tendían a desinteresarse de la prueba diagnóstica que permitía refutarla. Así, entre un 25% y un 50% eligió la prueba que apoyaba la hipótesis, y un porcentaje similar manifestó que no elegiría ninguna. La prueba que permitía refutar fue elegida, en todos los casos, por menos del 25% de los participantes. También menos del 25% manifestó que utilizaría las dos pruebas.

Por otra parte, ni la utilización de expresiones numéricas, ni dotar la tarea de importancia parecen influir sobre los juicios diagnósticos. Sin embargo, el aumento de seguridad sí afecta la tendencia a confirmar la hipótesis, aunque dicho efecto es poco acusado.

Discusión y conclusiones

La finalidad del presente trabajo era investigar si, entre los estudiantes de Psicología, la estrategia de confirmación de hipótesis se da con frecuencia. Los resultados mostraron que, en general, los estudiantes tendían, más que a confirmar la hipótesis, a no elegir la prueba que permitía refutarla, lo que coincide con los resultados encontrados por la mayoría de autores que han investigado este asunto en el área clínica (Garb, 1998).

Expresar las probabilidades de forma numérica mejoró poco las decisiones clínicas, lo mismo que dotar la tarea de importancia. Sin embargo, la posibilidad de aumentar la seguridad en la hipótesis sí incrementó el número de sujetos que recabó información, bien confirmatoria, bien refutadora. Este aumento en la utilización de ambos tipos de información sugiere que los estudiantes utilizaron la tarea más para aumentar la seguridad en sus juicios que para comprobar la hipótesis.

En resumen, la presente investigación ha puesto de manifiesto que, entre nuestros estudiantes de Psicología, la estrategia que siguen se caracteriza por el desinterés en la información refutadora. Los resultados parecen sugerir, no obstante, que lo que se pretendía era, más que comprobar la hipótesis, buscar información que aumentara la seguridad en la misma.

Referencias

Garb, H. N. (1998). Studying the clinician. Judgment research and psychological assessment. Washington, DC: American Psychological Association.

Godoy, A. (1996). Toma de decisiones y juicio clínico. Madrid: Pirámide.

El artículo original en el que se basa este trabajo puede encontrarse en la revista Psicothema: Gody, A., Gavino, A., y Anarte, Mª T. (2008). Estrategias de comprobación de hipótesis clínicas. Psicothema, Vol. 20 (2), pp. 188-192).

Sobre el autor y autoras:

 

 

 

Antonio Godoy es Catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos en la Universidad de Málaga. Su investigación principal se centra en el proceso de solución de problemas clínicos y en evaluación psicológica.

Aurora Gavino es Catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos en la Universidad de Málaga y Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Su investigación principal se centra en el trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos de ansiedad y en los tratamientos psicológicos de los trastornos clínicos.

María Teresa Anarte es Profesora Titular de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos en la Universidad de Málaga y Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Su investigación principal se centra en los campos de la Psicología de la Salud y en la toma de decisiones clínicas.

 

Noticias Relacionadas

Noticias

Sanidad aprueba un incremento de plazas para la nueva convocatoria de Formación Sanitaria Especializada

El próximo 25 de enero de 2025 tendrán lugar las pruebas selectivas para el acceso a plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología y otros profesionales del ámbito sanitario (titulados en Medicina, Enfermería, Farmacia, Química, Biología y Física), convocadas anualmente por el Ministerio de Sanidad (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Sanidad aprueba un incremento de plazas para la nueva convocatoria de Formación Sanitaria Especializada

El próximo 25 de enero de 2025 tendrán lugar las pruebas selectivas para el acceso a plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología y otros profesionales del ámbito sanitario (titulados en Medicina, Enfermería, Farmacia, Química, Biología y Física), convocadas anualmente por el Ministerio de Sanidad (…)

leer más