Las cuarentenas o la imposibilidad de socializar deterioraron la salud mental de muchos niños y niñas, principalmente, en la franja de 13 a 17 años. Así, la demanda para visitas a psicólogos/as para niños, niñas y adolescentes aumentó sustancialmente y, frente a la necesidad y la saturación del Sistema Nacional de Salud, muchos tuvieron que recurrir al sistema privado, soportando otro coste adicional. Esta es una de las preocupantes conclusiones recogidas por Save the Children en su informe El coste de la crianza en España 2022, un documento a través del cual cuantifica dicho coste en las distintas franjas de edad de los niños y niñas en nuestro país, centrándose en varios aspectos, tales como los cambios en la cesta de productos necesarios para la crianza, así como sus precios, especialmente a raíz del encarecimiento en los últimos meses de bienes y servicios (algunos de ellos fundamentales para la crianza de los y las menores). Tal y como señala el informe, hacer frente a estos gastos supone un problema para muchas familias en España, donde 2,6 millones de niños, niñas y adolescentes (esto es, el 31,8% del total), se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. |
| |||
La organización alerta de que, pese a la reciente implementación de cambios legislativos, centrados en ayudas suplementarias a las familias en situación de pobreza severa o ingresos bajos, nuestro país carece de políticas de apoyo a la crianza homologables al resto de la Unión Europea y el sistema español de apoyo a las familias y la infancia se encuentra entre los menos desarrollados de nuestro entorno europeo, al dedicar un 1,3% del PIB (1 punto porcentual por debajo de la media de la UE). Teniendo en cuenta que el bienestar de los niños y niñas afecta positivamente a toda la sociedad, lamenta que no se aborde la cuestión como una inversión en nuestro futuro, ni se apueste por el desarrollo pleno de la infancia y de sus capacidades como factor clave para la contribución al sistema productivo y, consecuentemente, garantizar el bienestar propio y de toda la sociedad. Según advierte el informe, se ha registrado un incremento de la pobreza infantil severa de hasta el 14,1 (1 punto porcentual por encima del año anterior) y un aumento de niños, niñas y adolescentes que sufren carencia material severa. A pesar de ello, alerta, los niveles de apoyo público actuales están muy alejados de ofrecer una cobertura adecuada al coste de la crianza en España, así como de abordar el elevado nivel de pobreza infantil en nuestro país (el tercero más alto de toda la Unión Europea y primero de la eurozona). La escalada de precios en la economía española ha impactado también en el coste de la crianza. Los datos de marzo de 2022 indican que la inflación interanual alcanzó en España una tasa del 9,8% (7,5% en la eurozona), con alzas especialmente pronunciadas en grupos como alimentos y bebidas no alcohólicas (6,8%), tan solo por detrás de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (33,1%) y transporte (18,6%). A este respecto, el informe califica de incierta la persistencia en el tiempo de este escenario inflacionista, ligado, en un principio, al incremento del coste de suministro energético y, posteriormente, a las consecuencias de la guerra de Ucrania. Los datos aportados por Save the Children en su documento revelan lo siguiente:
Dado lo anterior, Save The Children recoge en su informe una serie de propuestas y recomendaciones políticas clave para apoyar la crianza en España, bajo el principio del interés superior del y la menor, y con especial énfasis en la infancia más vulnerable. Se puede acceder al documento completo desde la página Web de Save The Children o bien directamente aquí: |
Call for papers: Psicología e Inteligencia Artificial en el próximo número del European Psychologist
La revista European Psychologist, acaba de anunciar una convocatoria para el envío de artículos de cara a su próximo número especial titulado “Psychology and Artificial Intelligence (…)