ENTREVISTA A Mª VICENTA MESTRE: LOS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA EN EL EEES
06 Jun 2007

Fuente:COPCLM

En el último número del Boletín del Psicólogo del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla La Mancha (COPCLM) se publicaba una entrevista realizada a Dña. Mª Vicenta Mestre Escrivá, Vicerrectora de Estudios de la Universidad de Valencia, en la que ofrecía su visión acerca de la situación actual de los estudios de Psicología dentro del denominado proceso de Convergencia Europea y los últimos cambios introducidos por el Ministerio de Educación y Ciencia en el diseño y elaboración de los nuevos títulos de Grado, Posgrado y Doctorado en nuestro país.

Siguiendo con la línea mantenida por Infocop Online, en la que se ha venido informando puntualmente de todas las novedades al respecto, esta publicación ha querido reproducir para sus lectores esta interesante entrevista, en la que se abordan en profundidad no sólo el estado actual de la cuestión, sino también las consecuencias que para esta profesión podría tener la implantación de los nuevos títulos, tal y como es concebida por el actual equipo ministerial.

ENTREVISTA

¿En qué momento se encuentra la reforma de los estudios universitarios en nuestro país?

Los estudios universitarios se encuentran en un momento de cambio y, sobre todo, de incertidumbre. Se está creando algo nuevo, con nuevos problemas, en un contexto que se perfila con una gran flexibilidad y autonomía para las universidades y especialmente para las Comunidades Autónomas.

En poco tiempo hemos vivido importantes cambios en el proceso de reforma de los estudios universitarios, sin que en el momento actual dispongamos de unas directrices claras para afrontar dicha reforma, directrices que guíen la construcción de nuevos planes de estudios viables para la formación de los profesionales y que favorezcan la inserción laboral.

En julio de 2004, las universidades españolas que imparten la titulación de Psicología presentaron el Proyecto de diseño de Plan de Estudios y Título de Grado en Psicología, subvencionado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Dicho proyecto fue el resultado de más de un año de trabajo en el que colaboraron las facultades españolas de Psicología, el Colegio Oficial de Psicólogos y fue consensuado por la Asamblea de Estudiantes Universitarios.

 

En este proyecto se hacía una propuesta de plan de estudios, teniendo en cuenta los recursos actuales para la formación del psicólogo, un análisis de los estudios afines en Europa, la demanda de los estudios de Psicología en las diferentes universidades, los estudios de inserción laboral de los titulados en Psicología, un análisis de competencias en relación con los perfiles profesionales y los objetivos del título de grado.

En enero de 2006, el Ministerio publica las fichas técnicas de propuesta de Título Universitario de Grado en Psicología con una estructura de 180 créditos de formación académica básica y 60 créditos de formación adicional de orientación académica o profesional, de los cuales, al menos 30 créditos deben distribuirse entre el prácticum y el trabajo fin de carrera. En total, 240 créditos que son equivalentes a cuatro años de estudios universitarios para alcanzar el Grado en Psicología. La distribución de materias propuesta en las fichas no se ajustaba exactamente al proyecto presentado a la ANECA, pero respetaba, en parte, los módulos establecidos. Se establecía en dichas fichas que el título de psicólogo/a (grado) permitía adquirir la formación inicial básica para desarrollar una actividad profesional en los diferentes ámbitos de la Psicología.

Cuando pensábamos que éstas eran las directrices para que las facultades empezaran a diseñar sus planes de estudios, el 26 de septiembre de 2006 el Ministerio presenta una propuesta, con el título La Organización de las Enseñanzas Universitarias en España, en la que aparecen cambios sustanciales respecto al proyecto inicial presentado por la Conferencia de Decanos de las Facultades de Psicología (Libro Blanco) a la ANECA y también respecto a las Fichas Técnicas ya comentadas.

¿Qué propuesta ha hecho el Ministerio de Educación y Ciencia para abordar la reforma de las Enseñanzas Universitarias?

A grandes rasgos, en esta propuesta se indica que «los títulos universitarios de Grado se organizarán por grandes ramas de conocimiento y todos ellos deberán adaptarse a las directrices para el diseño de títulos de alguna de ellas». Las grandes ramas de conocimiento se reducen a cinco: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingeniería y Arquitectura.

Ante esta distribución de ramas, nos surge a los psicólogos una primera cuestión, a saber, ¿dónde quedará ubicada la Psicología si no figura como tal el área en la que, después de tanto esfuerzo, conseguimos situarnos: el Área de Ciencias Experimentales y de la Salud? Pensamos y queremos que el título de Psicología quede adscrito al área de Ciencias de la Salud, pero en estos momentos es una incertidumbre.

Otro punto importante de la propuesta del Ministerio hace referencia a los títulos de Grado. Aquí aparecen cambios importantes. El documento en cuestión dice, por una parte, que todos los títulos de Grado constarán de 240 créditos, siempre hablando de créditos europeos (ECTS); y por la otra, que la denominación de los títulos de Grado tendrá dos partes bien diferenciadas. La primera parte del título se corresponderá con una de las ramas de conocimiento definido en las directrices generales y la segunda la propondrá la universidad, de acuerdo al contenido del propio plan de estudios. Este planteamiento puede conllevar diversas consecuencias en la denominación y contenido de los títulos. Por ejemplo, en nuestro caso concreto, la denominación del título podría ser Graduado en Ciencias de la Salud: Psicología, o Graduado en Ciencias Sociales y Jurídicas: Psicología, o incluso, Graduado en Ciencias de la Salud: el título que proponga cada universidad. En otras palabras, esta flexibilidad y autonomía para las universidades supone varios riesgos: la pérdida de la unidad del título de Grado, la desprotección de la profesión y la incoherencia entre el Grado y los Posgrados.

Además, en el documento del Ministerio se proponen 60 créditos iniciales que deberán tener una orientación común para formar en las competencias básicas de la rama de conocimiento a la que esté adscrita la titulación. De nuevo, la adscripción del título de psicólogo a un área de conocimiento u otra, tendrá consecuencias en la formación de los futuros psicólogos/as; es decir, determinará los contenidos de estos 60 créditos iniciales y por lo tanto, las competencias a desarrollar. Una novedad que incorpora el documento es que la superación de 120 créditos dará lugar al Certificado de Estudios Universitarios Iniciales, siempre que incluyan los 60 créditos iniciales.

A partir de este documento queda pendiente que el gobierno establezca las directrices generales para elaborar los títulos por ramas de conocimiento, las cuales contendrán las condiciones para el diseño de los títulos por parte de las universidades. Así, cada universidad diseñará los planes de estudio y será la Comunidad Autónoma correspondiente la que autorizará, en su caso, la implantación de las enseñanzas.

¿Cuáles son los planteamientos de la Conferencia de Decanos ante el proceso de Convergencia Europea?

Desde el primer momento, la Conferencia de Decanos de Psicología se ha implicado de lleno en la planificación de la reforma de los estudios de Psicología orientada al proceso de Convergencia Europea. Participó en la segunda Convocatoria de Ayudas para el Diseño de Planes de Estudio y Títulos de Grado de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), dentro del Programa de Convergencia Europea.

El resultado de esta participación fue el Proyecto de Diseño de Plan de Estudios y Título de Grado en Psicología presentado en julio de 2004, consensuado por todas las facultades de Psicología, el Colegio Oficial de Psicólogos y los Estudiantes. Los decanos se preocuparon de que sus respectivas facultades participaran y a su vez estuvieran informadas de los estudios y análisis que se iban realizando sobre la demanda de la titulación, la inserción laboral, las competencias demandadas por los empleadores, los perfiles profesionales, etc. Por su parte, los representantes del Colegio Oficial de Psicólogos participaban de la misma forma en aportar estudios, analizar las competencias necesarias para el rol del psicólogo y las demandas sociales para los diferentes perfiles de la profesión.

Numerosas sesiones de trabajo, recogida de información de los colectivos implicados en la profesión y puesta en común de los puntos de vista que las facultades de Psicología públicas y privadas, grandes y pequeñas aportaban, dieron como resultado el proyecto presentado. Este documento protegía el título de psicólogo, proponía un alto porcentaje de troncalidad que permitía dar un paso adelante hacia una mayor unificación de los planes de estudios en las universidades españolas, y mostraba los cuatro perfiles de la profesión del psicólogo más consensuados en Europa y más demandados en nuestro país: Psicología Clínica y de la Salud, Psicología de la Educación, Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos y Psicología de la Intervención Social.

A partir de este proyecto, intentando mantener una coherencia entre los estudios de Grado y Posgrado, y con el objetivo de proteger la profesión y los campos de especialización propios de la Psicología, que con mucho esfuerzo se han implantado en nuestra sociedad en las últimas décadas, la Conferencia de Decanos se embarcó por encargo de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económicos-Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, en la elaboración de una propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Psicología (POP), propuesta que se presentó al Ministerio en marzo de 2006.

Recientemente, en la última Conferencia de Decanos de Psicología, celebrada en Oviedo los días 16 y 17 del pasado mes de noviembre de 2006, se puso sobre la mesa el documento que el Ministerio presentó en el mes de septiembre para analizar sus repercusiones en los estudios de Psicología y en la profesión.

Los acuerdos tomados son coherentes con lo que las facultades de Psicología y los diferentes colegios profesionales autonómicos venían defendiendo:

1. El título de Grado debe ser único y denominarse «Psicología».

2. Se propone que el Plan de Estudios del título de Grado en Psicología, con 240 créditos, debe tener como referente básico el acuerdo de todas las facultades con titulación de Psicología de las universidades españolas, plasmado en el denominado Libro Blanco de la titulación (ANECA).

3. Se acuerda ratificar la propuesta de un Programa Oficial de Posgrado en Psicología, compuesto por los cuatro másteres con Directrices Generales Propias, con independencia de la oferta específica de posgrado que pueda hacer cada universidad: Máster en Psicología Clínica y de la Salud, Máster en Psicología de la Educación, Máster en Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos y Máster en Psicología de la Intervención Social.

4. Se ratifica que la Psicología quede adscrita al Área de Ciencias de la Salud.

5. Se solicita que el título de Grado en Psicología cuente con Directrices Generales Propias, en consonancia con lo establecido en el Diploma Europeo de Psicología (Europsy).

 

Por tanto, una vez más la Conferencia de Decanos responde en la línea de proteger la profesión, garantizar la especialización y ratificar la pertenencia de la Psicología a las Ciencias de la Salud.

¿Cree que la propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia puede afectar a la profesión del psicólogo?

 

Sin lugar a dudas, es necesario proteger la profesión, mantener la unidad del título y la especialización a través de un Posgrado Oficial en Psicología.

Según el documento del Ministerio (26 de septiembre de 2006) y las «aclaraciones» que sobre ese documento hace el propio Ministerio de Educación y Ciencia el pasado 6 de noviembre, pasamos de un catálogo de títulos a un registro de títulos. Concretamente, en el documento se explicita que «el Gobierno establecerá los criterios y procedimientos para la inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). Todos los títulos de Grado, Máster y Doctor que otorguen las universidades españolas deberán figurar en el RUCT». En las «aclaraciones» se indica que todos los títulos deberán pasar por un proceso de verificación previa como requisito para ser incluidos en el Registro. En dicha verificación, el Consejo de Universidades trabajará sobre informes elaborados sobre los planes de estudios por comisiones de expertos externos, proceso que deberá adecuarse a criterios europeos, ya que uno de los principales objetivos de esta reforma es que los títulos sean reconocibles en Europa.

Este Registro, según el Ministerio, se plantea como una herramienta para la información a la sociedad de las características de los títulos y su calidad, por tanto, además de los requisitos previos a cumplir para formar parte de él, recogerá las informaciones relevantes sobre la acreditación posterior.

Ante la pregunta sobre las consecuencias de diferenciar títulos con y sin directrices específicas, el Ministerio contesta que «todos los títulos académicos del mismo nivel serán iguales y lo que se diferencian son las profesiones. Las atribuciones profesionales, en algunos casos, vienen reguladas por la legislación con carácter estatal». Sólo en las profesiones vinculadas a títulos que tienen regulación, bien europea o por Ley de Cortes, éstos deberán cumplir los requisitos marcados por esa regulación, con procedimientos de acreditación posteriores. Todos los demás títulos «podrán definirse con flexibilidad». Por tanto, va a ser muy importante, decisivo diría yo, que la Psicología se considere una de las profesiones con regulación europea o por Ley de Cortes, esto protegería nuestra profesión y los estudios para formarse en ella.

En este sentido, en la última Conferencia de Decanos de Facultades de Psicología se presentó el informe elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos sobre La Regulación de la Profesión del Psicólogo en España. En este texto, partiendo del concepto de profesión regulada, tanto en Europa como en España, se justifica la regulación del Título de Psicología a partir de todas las atribuciones del psicólogo reguladas por leyes sucesivas. Este es un documento muy bien elaborado que todos los colegios profesionales, universidades y sociedades de Psicología debemos apoyar para conseguir el reconocimiento que nuestros estudios y profesión se merecen.

¿Es posible un Posgrado Oficial en Psicología? En caso afirmativo, ¿en qué medida va a beneficiar el ejercicio profesional?

El título de Grado en Psicología con 240 créditos (ECTS), si bien capacita para el ejercicio profesional, la especialización tiene que darse a través del Posgrado, el cual tiene que ser coherente con la formación recibida en el Grado y abordar específicamente la formación especializada orientada al ejercicio profesional. Desde este supuesto, como ya he apuntado, la Conferencia de Decanos trabajó en el diseño de un Programa Oficial de Posgrado (POP) en Psicología, en el que se integran los cuatro títulos de Másteres antes apuntados, propuestos en el Libro Blanco de la Titulación de Psicología: Psicología Clínica y Salud; Psicología de la Educación; Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y en Recursos Humanos; y Psicología de la Intervención Social. El acuerdo fue unánime en defender que en la denominación de cada Máster se incluyera la palabra «Psicología», para proteger dicha formación como específica del psicólogo.

Para el diseño de este Posgrado Oficial, la Conferencia de Decanos estableció una metodología de trabajo que posibilitó una elevada participación de los profesores de las universidades españolas, de los estudiantes y de los profesionales de la Psicología. Quiero volver a enfatizar aquí que se trata de una propuesta elaborada mediante un procedimiento abierto y participativo, en la que se cuenta con el aval de la Conferencia de Decanos de Psicología, el Consejo General de Colegios de Psicólogos y el Consejo de Estudiantes de Psicología.

En realidad, el desarrollo de este Posgrado garantizaría la especialización de los psicólogos en los principales perfiles profesionales de la titulación en Psicología.

Ya para terminar, ¿cómo ve el futuro de los estudios de Psicología?

Como en todas las situaciones de cambio, existen riesgos y oportunidades. Si bien es cierto que la incertidumbre en que nos encontramos en estos momentos nos lleva a anticipar riesgos, también es cierto que en el horizonte se vislumbran ciertas oportunidades. La reforma de las Enseñanzas Universitarias no implica únicamente un cambio de planes de estudio, sino también un cambio en la forma de enseñar, en la metodología, etc. Este proceso de enseñanza – aprendizaje pone el énfasis en las competencias, es decir, no se trata de aprender contenidos, conocimientos, sino de desarrollar competencias. Por tanto, se nos plantea el reto de definir competencias específicas en el ámbito de la Psicología, tanto para la investigación como para el desarrollo del rol profesional.

Además, las competencias sólo se pueden aprender «haciendo», por lo que son más necesarias las prácticas supervisadas para desarrollar las competencias profesionales. Así pues, las prácticas externas serán un requisito para la obtención del Grado y también para la especialización en el Máster. Pienso que esta formación práctica debe ser de calidad y los tutores externos deben tener un reconocimiento.

 

Nuestros estudiantes necesitan formarse, desarrollar competencias en centros de salud, centros escolares, empresas, Servicios Sociales, etc. y la tarea que los profesionales de dichos centros realizan para su formación es imprescindible e insustituible por la formación académica que reciben en las facultades. Por tanto, la reforma, como decía antes, no implica sólo hacer un plan de estudios (que también), sino que supone también un cambio en la metodología, cuyo objetivo principal es el desarrollo de competencias.

Para afrontar esta gran reforma de las Enseñanzas Universitarias, y en concreto de la Psicología, debemos trabajar conjuntamente las facultades y los colegios profesionales para diseñar y desarrollar la formación necesaria que garantice el desempeño de la profesión con la calidad y el prestigio que la Psicología se merece. En definitiva, esto es lo que hace que nuestra profesión se considere necesaria para solucionar problemas en los diferentes ámbitos de aplicación.

Como la pregunta hacía referencia al futuro, considero que el camino recorrido por la Psicología es ya irreversible, que no tiene una corta historia como decía Ebbingauhs, que se ha hecho necesaria en diferentes ámbitos de nuestra sociedad, pero que tal vez tengamos que seguir luchando para proteger el título y la profesión, y para que las competencias profesionales que hemos conseguido no nos las arrebaten o las diluyan.

Noticias Relacionadas

Noticias

¡Infocop les desea Felices Fiestas!

La Redacción de Infocop permanecerá cerrada entre el 21 de diciembre de 2024 y el 1 de enero de 2025. La Dirección y Redacción de la revista queremos aprovechar estas fechas (…)

leer más

Ideación suicida en la vejez: claves para su prevención

Mantenerse activo y conectado son algunas de las claves para prevenir la ideación suicida en la vejez. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Psicothema.

El artículo, que lleva por título Suicidal ideation, social participation, loneliness, and mobility limitations: longitudinal evidence in older european adults, ha sido elaborado por Zaira Torres (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

¡Infocop les desea Felices Fiestas!

La Redacción de Infocop permanecerá cerrada entre el 21 de diciembre de 2024 y el 1 de enero de 2025. La Dirección y Redacción de la revista queremos aprovechar estas fechas (…)

leer más

Ideación suicida en la vejez: claves para su prevención

Mantenerse activo y conectado son algunas de las claves para prevenir la ideación suicida en la vejez. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Psicothema.

El artículo, que lleva por título Suicidal ideation, social participation, loneliness, and mobility limitations: longitudinal evidence in older european adults, ha sido elaborado por Zaira Torres (…)

leer más