ENSAYO CLÍNICO DE LA EFICACIA DE LA TERAPIA CONSTRUCTIVISTA-SISTÉMICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
04 Dic 2008

Rafael Guerrero Gómez y Jesús García Martínez

Universidad de Sevilla

 

La violencia de género es uno de los grandes problemas sociales de nuestra época. Está comprobado que afecta a la salud física y psicológica de las mujeres que sufren este tipo de violencia. Por tanto, es necesario estudiar no sólo qué terapias son más eficaces para recuperar a las víctimas de la violencia de género, sino también conocer qué es lo que cambia en ellas debido a la terapia y les hace recuperarse. Nuestro estudio avanza en estas dos direcciones, por un lado pretende encontrar qué cambios produce la terapia en la concepción que la mujer tiene de sí misma y por el otro, comprobar que la terapia aplicada es efectiva.

El estudio se llevó a cabo en Lora del Río, una localidad Sevilla con la que la Universidad de Sevilla mantenía un acuerdo de colaboración en el momento del estudio. La terapia seguía un formato individual, no de grupo, como es habitual en los programas de intervención con mujeres maltratadas y se aplicaba en la localidad de origen.

Se utilizaron cuatro instrumentos de evaluación, tres escalas para evaluar síntomas psicológicos (Escala de Síntomas de Derogatis y los Inventarios de Ansiedad y de Depresión de Beck). Además, se aplicó la técnica de la rejilla, un instrumento que permite captar el modo en que la persona da sentido a las experiencias que vive y que se adecua a cada estudio concreto en el que se utiliza.

La rejilla proporciona las ideas (constructos personales, en el lenguaje psicológico) que cada persona utiliza para dar sentido al mundo y, además, permite conocer la estructura del sistema cognitivo de la persona (si es rígida o flexible, qué importancia da a su propio autoconcepto, etc.). Estos constructos personales son siempre dicotómicos (Kelly, 1955), representan una dualidad que la persona usa para dar sentido a un aspecto de la experiencia (por ejemplo: bueno-malo, honesto-falso).

Las tres escalas que evalúan sintomatología se utilizaron para comprobar si el tratamiento producía una mejora objetivable (reducción significativa de síntomas), la rejilla se usó para comprobar los cambios que se daban en la forma de interpretar la realidad de las mujeres. El diseño del estudio fue básico antes-después: es decir, se administraron las pruebas al inicio y a la finalización de la terapia.

Los resultados indican que la sintomatología se reduce de forma estadísticamente significativa en lo que respecta a ansiedad, depresión, sensibilidad al juicio de los demás y pensamiento referencial (creer que se está siendo perseguida o manipulada), que son precisamente los síntomas más habituales en los casos de maltrato. Los indicadores globales de sintomatología también se redujeron de forma significativa.

Por otro lado, la rejilla mostró importantes variaciones:

1. En el contenido de los constructos asociados a la identidad: Al inicio de la terapia, los contenidos de las ideas referidas al propio yo (a la identidad de las mujeres) eran, mayoritariamente, de tipo negativo, incapacitante o neutral. Al final de la terapia, los contenidos de los constructos que definían la propia identidad habían virado hacia connotaciones más positivas y capacitantes. De hecho, al finalizar la terapia aparecen nuevas ideas asociadas a la identidad personal en el 57% de los casos.

 

2. En la relevancia dada al propio yo (indicador del grado en que las mujeres asocian su propio yo a aspectos relevantes de la vida, desde su propio punto de vista): Este indicador fue mayor o igual al final que al principio de la terapia en el 86% de los casos. Para analizar este elemento, se empleó el programa Record (Feixas y Cornejo, 1986), un software específico para rejillas.

3. En el nivel subjetivo de autoestima, basado en la asociación entre el valor dado al yo («cómo me veo») y el valor dado al yo ideal («cómo me gustaría verme»). Esta asociación es calculada también a través del programa informático ya mencionado. Este indicador mostró mejoras en el 71% de los casos en la evaluación realizada al final de la terapia.

Los cambios en los síntomas son paralelos a los producidos en la construcción de la identidad y ambos parecen estar asociados al tratamiento. Por tanto, entendemos que es importante tener en cuenta el modo en que las mujeres maltratadas construyen su identidad y explican su propia experiencia. Sólo atendiendo explícitamente a estas cuestiones durante la terapia se lograrán cambios relevantes. Algunas limitaciones de este estudio son su carácter exploratorio (no se contó con grupo control) y el escaso número de mujeres incluidas (N=7).

El estudio se amplió posteriormente con una muestra de mujeres de varias localidades de la provincia de Sevilla, financiado por la Diputación Provincial en la anualidad 2007-2008, cuyos resultados están en estos momentos en proceso de elaboración.

Queremos resaltar, por otro lado, la importancia del trabajo en zonas rurales, alejadas de los núcleos urbanos con más recursos. Los datos que se tienen sobre estas poblaciones son escasos y, probablemente, la casuística del maltrato en estas zonas tiene características idiosincrásicas, al igual que el modo en que las mujeres de ámbito rural intentan afrontarlo. Creemos que son necesarios más recursos y un mayor grado de colaboración entre instituciones para abordar el trabajo preventivo y terapéutico de la violencia de género en estas zonas. Una de las direcciones de trabajo que creemos relevantes para el futuro es el estudio de las historias de vida de las mujeres maltratadas y el uso de estas historias para ajustar la terapia de una forma diferencial y adecuada a cada mujer.

Referencias:

Feixas, G. y Cornejo, J. M. (1996). Manual de la técnica de la rejilla mediante el programa Record. Barcelona: Paidós.

Kelly, G. A. (1955). The Psychology of Personal Constructs. Nueva York: Norton & Co.

El artículo original en el que se basa este trabajo puede encontrarse en la revista Apuntes de Psicología: Guerrero, R. y García, J. (2008). Ensayo clínico de la eficacia de la terapia constructivista-sistémica en casos de violencia contra las mujeres. Apuntes de Psicología, Vol. 26 (2), 269-280.

Sobre los autores:

 

Rafael Guerrero y Jesús García

 

Rafael Guerrero Gómez es Licenciado en Psicología por la Universidad de Sevilla y Máster en Psicoterapia Relacional. Ha participado como becario (ejerciendo tareas terapéuticas) en proyectos de investigación sobre violencia de género y conducta antisocial. En la actualidad prepara su tesis doctoral sobre violencia de género y es director del Centro de Orientación y Psicología Cerro del Águila (Sevilla).

Jesús García Martínez es Licenciado y Doctor en Psicología por la Universitat de Valéncia. Profesor Titular de la Universidad de Sevilla, es también terapeuta acreditado por la FEAP. Ha dirigido proyectos de investigación sobre violencia de género y conductas agresivas en la adolescencia. Sus líneas de investigación se centran en la terapia constructivista de las conductas violentas y el estudio de las narrativas identitarias. En la actualidad es presidente de la Asociación Española de Psicoterapias Cognitivas.

 

 

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias