El tratamiento transdiagnóstico breve pueden ser una opción a tener en cuenta para los pacientes con trastornos emocionales leves y moderados en atención primaria (AP), debido a su eficacia en algunos síntomas y sus características.
Así concluye un artículo publicado en la revista Apuntes de Psicología bajo el título “Estudio Piloto Sobre la Eficacia de un Tratamiento Transdiagnóstico Para Trastornos Emocionales en Atención Primaria”. El artículo recoge las conclusiones de un estudio llevado a cabo por los investigadores María Flores-Hens, Mario Gálvez-Lara, Antonio Cano-Vindel y Juan A. Moriana-Elvira, con el objetivo de evaluar y determinar la eficacia de un tratamiento transdiagnóstico breve en formato grupal para personas con trastornos emocionales leves y moderados y establecer correlaciones entre los cambios tras el tratamiento en las diferentes variables.
Fuente: freepik. Foto: freepik. Fecha: 10/01/24
Trastornos del estado del ánimo, trastornos de ansiedad y trastornos somatomorfos: problemas de salud mental atendidos con mayor frecuencia en atención primaria
Tal y como señalan sus autores, dada la elevada prevalencia de los trastornos emocionales y las consecuencias negativas de los mismos, “es evidente que la salud mental debe ser una prioridad relevante para todos los sistemas de salud”. A este respecto, ponen de relieve el alto porcentaje de consultas por problemas de salud mental en el servicio de Atención Primaria, de estos, un 80% serían leves o moderados en forma de estados depresivos o de ansiedad, “convirtiéndose en los más prevalentes y discapacitantes en la población”. Concretamente, en España, los problemas de esta índole atendidos con mayor frecuencia en este primer nivel asistencial de la salud son los trastornos del estado de ánimo (35,8%), trastornos de ansiedad (25,6%) y trastornos somatomorfos (28,8%).
A pesar de ello, advierten de que desde AP no se están detectando eficazmente los trastornos emocionales, algo que “perjudica a los pacientes que acuden a este servicio, existiendo la posibilidad de causarles un mayor sufrimiento”. En su opinión, esto puede explicarse porque quien atiende estos casos es el médico de familia, cuyo nivel de sobrecarga ante la cantidad de pacientes que deben recibir y el escaso tiempo con el que cuentan para atenderlos, les impide gestionar y hacer frente a la demanda en salud mental. A esto se añaden las largas listas de espera y el extenso tiempo entre las citas. Así, la saturación de dicho servicio y/o la poca gravedad de los trastornos, complica la derivación a Atención Especializada.
Aunque la evidencia señala la eficacia de la intervención psicológica, el abordaje farmacológico sigue siendo, con frecuencia, el único disponible en APA para tratar los trastornos emocionales
A este respecto, si bien el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) recomienda las terapias psicológicas como tratamiento de primera elección en estos casos (de forma independiente a la gravedad del caso o al consumo de fármacos), y aunque numerosas investigaciones evidencian la eficacia de la intervención psicológica frente a los fármacos, la psicofarmacología “sigue siendo con bastante frecuencia el único abordaje disponible en AP para los pacientes con estos trastornos emocionales”.
Esto, a pesar de que los médicos de atención primaria consideran que un 39% de los pacientes que reciben tratamiento farmacológico podrían resolver sus problemas sin tomarlos, señalando la incorporación de psicólogos en AP como una medida eficaz para la mejora del servicio y para dar cobertura a las necesidades de los pacientes que acuden al mismo.
Los investigadores de este estudio apuntan a un nuevo enfoque, el transdiagnóstico, para solventar el problema de la alta comorbilidad en los problemas de salud mental de los pacientes que acuden a Atención Primaria (y que complican su intervención con tratamientos para un solo diagnóstico).
Según lo definen, este enfoque trata de entender, desde una perspectiva dimensional, los procesos y factores cognitivos y conductuales comunes que causan y/o mantienen a los trastornos. Es bastante aplicable a los trastornos emocionales, dada la alta ocurrencia entre ellos: de forma específica, el 67% de pacientes con trastorno depresivo cumplen con criterios de trastornos de ansiedad y el 30-63% de pacientes con trastorno de ansiedad tienen síntomas depresivos.
Los resultados de PsicAP evidencian los beneficios de implementar el tratamiento psicológico en Atención Primaria
Su vertiente aplicada se conoce como tratamiento transdiagnóstico, que aplica los principios terapéuticos subyacentes a los trastornos sin tener en cuenta el diagnóstico específico, está dirigido a pacientes que cumplen criterios para distintos trastornos y da relevancia a la relación entre distintos componentes o procesos transdiagnósticos.
Son numerosos los ensayos controlados aleatorizados (ECAs), las revisiones sistemáticas y los metaanálisis que han analizado la eficacia de los tratamientos psicológicos de este enfoque – independientemente del tipo de terapia psicológica-. De forma específica, en España se ha llevado a cabo el proyecto Psicología en Atención Primaria (PsicAP), siendo el mayor ensayo clínico de atención a la salud mental realizado en nuestro país hasta la fecha.
Como ya informó Infocop en su momento, PsicAP es un estudio piloto y experimental orientado al tratamiento de los trastornos emocionales con técnicas psicológicas cognitivas-conductuales de carácter transdiagnóstico dentro del contexto de Atención Primaria. Consiste en una intervención grupal (8-12 personas), aplicada en siete sesiones de hora y media de duración, a lo largo de cuatro meses. Sus principales resultados concluyen que la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica grupal, junto con el tratamiento farmacológico, reduce en mayor medida los síntomas de ansiedad, depresión y somatomorfos, en comparación con el tratamiento con fármacos, tanto a corto como a largo plazo.
Los resultados, la eficacia y el “ventajoso balance coste-beneficio” de PsicAP, evidencian los beneficios que supondría su implementación en el primer nivel asistencial de la sanidad pública española, del mismo modo en que se viene haciendo en Reino Unido con su iniciativa IAPT (Mejora del Acceso a Terapias Psicológicas).
Este estudio se enmarca dentro del nuevo proyecto PsicAP-Cost
Como continuación de este estudio, desde septiembre de 2021 se está llevando a cabo un nuevo proyecto llamado PsicAP-Cost, cuyo objetivo es comparar, en términos de coste-beneficio y coste-utilidad, un tratamiento breve de carácter transdiagnóstico en formato grupal e individual frente al tratamiento habitual recibido en atención primaria para pacientes con TEs leves y moderados.
Tal y como explica el artículo, PsicAP-Cost consiste en un ensayo aleatorizado, controlado, multicéntrico con tres grupos a los que se les tomará medidas de evaluación en cuatro momentos diferentes: antes y después de la intervención, a los 6 y a los 12 meses. Las principales variables que se miden son: síntomas depresivos, ansiosos, de pánico y somatomorfos, siendo las variables secundarias las siguientes: trastornos alimentarios y abuso de alcohol; nivel de deterioro; calidad de vida general; pensamientos rumiantes; preocupación; sesgos atencionales y de interpretación; estrategias de regulación emocional; metacognición; satisfacción del tratamiento y datos del coste y utilidad.
Concretamente, este estudio piloto se enmarca en dicho proyecto, y su propósito general es el de contar con unos primeros indicadores de eficacia de la aplicación del proyecto, atendiendo a sus propios objetivos, esto es: evaluar y determinar la eficacia del tratamiento transdiagnóstico breve en formato grupal para personas con trastornos emocionales leves y moderados que acuden a Atención Primaria, analizar antes y después del tratamiento tanto las variables clínicas (síntomas depresivos, ansiosos y somatomorfos), como las variables cognitivas (rumiación y preocupación) y las estrategias de regulación emocional, así como determinar la relación entre los cambios tras la intervención en los síntomas clínicos y los cambios en los procesos cognitivos y estrategias de regulación emocional.
Los resultados muestran que la terapia transdiagnóstica grupal breve es eficaz para la reducción de los síntomas de depresión y ansiedad
De acuerdo con sus autores, este trabajo tiene un diseño experimental de grupo único con medidas pre-post tratamiento realizado en un centro de atención primaria en Córdoba (España). Los participantes de este grupo han sido asignados aleatoriamente para el diseño del proyecto de PsicAP-Cost, de donde se han extraído los datos del grupo experimental. La intervención cognitivo-conductual transdiagnóstica recibida se llevó a cabo en siete sesiones de 90 minutos dirigidas por dos psicólogos clínicos no evaluadores.
Los resultados muestran que la terapia transdiagnóstica grupal breve es eficaz para la reducción de los síntomas depresivos y ansiosos. También se observa su eficacia en la reducción de la preocupación (no así en la rumiación ni en la creación de estrategias de regulación emocional).
Con respecto a los análisis de correlación, este estudio encuentra que los cambios tras el tratamiento de los síntomas de ansiedad correlacionan positivamente y de forma significativa con los cambios en la rumiación. A su vez, los cambios en los síntomas depresivos correlacionan positivamente con los cambios en la variable cognitiva de preocupación. Sin embargo, el resto de las variables no presentan correlaciones significativas.
El estudio concluye destacando la eficacia de los tratamientos transdiagnósticos para los trastornos emocionales en algunas variables clínicas y cognitivas, por lo que, en línea con la evidencia y teniendo en cuenta la alta prevalencia de estos problemas y sus costes directos e indirectos asociados, “debería ser un enfoque a tener en cuenta para tratar a estos pacientes en Atención Primaria”.
Fuente: Flores-Hens, M., Gálvez-Lara, M., Cano-Vindel, A. y Moriana-Elvira, J.A. (2024). Estudio Piloto Sobre la Eficacia de un Tratamiento Transdiagnóstico Para Trastornos Emocionales en Atención Primaria. Apuntes de Psicología, 42(1) pp. 11-19.