El rol de la Psicología en el abordaje del Síndrome de Ovarios Poliquísticos
15 Ene 2024

Dado el aumento significativo de síntomas de depresión y ansiedad asociados con el Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP), es necesario realizar pruebas de detección en todas las mujeres con SOP, evaluando e implementando terapias psicológicas según lo establecido. Es fundamental una mayor conciencia de las características psicológicas, de los trastornos alimentarios relacionados con la enfermedad, así como de su impacto en la imagen corporal y la calidad de vida.

Esta es una de las recomendaciones recogidas en la Guía Internacional basada en la Evidencia para la Evaluación y el Tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico, un documento desarrollado por la Red Internacional de Síndrome de Ovario Poliquístico -conformada por profesionales de diferentes ámbitos de la salud, entre ellos, psicólogos/as-, con 254 recomendaciones y cuestiones prácticas, orientadas a promover una atención consistente y basada en la evidencia, en aras de mejorar la calidad de vida y dar respuesta eficaz a las necesidades de las personas con SOP.

Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Fuente: freepik. Foto: katemangostar. Fecha: 08/01/24

Tal y como lo definen sus autores, el síndrome de ovario poliquístico es la endocrinopatía más común que afecta a las mujeres en edad reproductiva, con un gran impacto a lo largo de su vida, desde la adolescencia hasta la posmenopausia. La prevalencia del SOP es del 10 al 13% y su presentación clínica es heterogénea con características reproductivas, metabólicas y psicológicas.

Las mujeres con SOP suelen experimentar retrasos en el diagnóstico e insatisfacción con la atención recibida. Asimismo, la práctica clínica en la evaluación y el tratamiento sigue siendo inconsistente. A este respecto, la guía, actualiza y amplía las recomendaciones publicadas por la Red en 2018, con el propósito de ayudar tanto a las mujeres como a los y las profesionales de la salud a optimizar el diagnóstico, la evaluación y el tratamiento de esta afección, incluyendo, entre otros aspectos, un mayor énfasis en estilos de vida saludable y el bienestar emocional, así como el abordaje de los problemas psicológicos asociadas con el mismo.  

Entre las recomendaciones de esta guía, destacamos las siguientes:

Abordaje de los problemas psicológicos
  • De acuerdo con el documento, los problemas psicológicos son un componente común e importante del síndrome de ovario poliquístico que todos los profesionales de la salud deben conocer. En este sentido, recuerda que los organismos de financiación deberían reconocer la elevada prevalencia del síndrome de ovario poliquístico así como “la presencia de trastornos psicológicos significativamente mayores, a los que se debería dar prioridad y financiar en consecuencia”.
  • A este respecto, tanto los profesionales de la salud como las mujeres deben reconocer el impacto adverso del SOP y/o sus características en la calidad de vida de las personas. Es clave aquí preguntar a las mujeres que lo presentan sobre su percepción de los síntomas relacionados con el mismo, el impacto en la calidad de vida, sus preocupaciones y las prioridades de tratamiento.
Depresión y ansiedad
  • Los profesionales de la salud deben ser conscientes de la alta prevalencia de síntomas de depresión y/o de ansiedad, y de depresión y/o trastornos de ansiedad de moderados a graves, en mujeres adultas y adolescentes con SOP, siendo fundamental realizar pruebas de detección de depresión y ansiedad en todas las que lo presenten, utilizando herramientas de detección validadas.
  • Si se detectan síntomas depresivos o de ansiedad moderados o graves, los profesionales deben evaluar más a fondo, derivar adecuadamente u ofrecer tratamiento. La gravedad de los síntomas y el diagnóstico clínico de depresión o ansiedad deben guiar el tratamiento.
  • Según indica la guía “un enfoque pragmático podría incluir la detección en el momento del diagnóstico, con repetición de la detección basada en el juicio clínico, los factores de riesgo, las comorbilidades y los acontecimientos vitales, incluido el período perinatal”. La detección de trastornos de salud mental comprende la evaluación de factores de riesgo, síntomas y riesgo de autolesión e ideación suicida.
El rol de la imagen corporal y los trastornos de alimentación
  • Los y las profesionales sanitarios/as deben ser conscientes de que las características del síndrome de ovario poliquístico pueden tener un impacto negativo en la imagen corporal. Es necesario tener en cuenta los trastornos de la alimentación en el síndrome de ovario poliquístico, independientemente del peso, especialmente en el contexto del control del peso y las intervenciones en el estilo de vida. Si se sospecha de la presencia de trastornos alimentarios, los profesionales debidamente cualificados deben realizar una evaluación más exhaustiva mediante una entrevista de diagnóstico completa, y brindar gestión y apoyo.
  • El documento pone de relieve también la trascendencia de conocer el impacto negativo del estigma sobre el peso que experimentan muchas mujeres con síndrome de ovario poliquístico, siendo necesario que los formuladores de políticas de salud y los educadores promuevan la concienciación sobre el estigma del peso, desarrollando estrategias para minimizarlo y erradicarlo. Es clave que los profesionales de la salud fomenten la aceptación y el respeto por la diversidad del tamaño corporal, centrándose en la mejora de los comportamientos y los resultados de salud de personas de todas las tallas. Igualmente, se debe sensibilizar sobre el estigma del peso a los familiares de mujeres y adolescentes con síndrome de ovario poliquístico.
Riesgo de enfermedad cardiovascular y de diabetes
  • La guía destaca el mayor riesgo que tienen las mujeres con SOP de desarrollar enfermedades cardiovasculares y de sufrir alteraciones de la glucosa en ayunas, intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 (independientemente de la edad y el IMC), por lo que es esencial priorizar estrategias preventivas para reducir el riesgo cardiovascular y el riesgo de diabetes tipo 2.
  • Además, las mujeres con diabetes tipo 1 y tipo 2 tienen un mayor riesgo de sufrir síndrome de ovario poliquístico, de modo que se recomienda considerar la posibilidad de realizar pruebas de detección en personas con diabetes.
Función Psicosexual
  • Es esencial que los y las profesionales de la salud conozcan los múltiples factores que pueden influir en la función psicosexual en el síndrome de ovario poliquístico, incluido el aumento de peso, el hirsutismo, los trastornos del estado de ánimo, la infertilidad y los medicamentos para su tratamiento.
  • Concretamente, la guía destaca la importancia de asesorar a las mujeres con SOP en torno al impacto adverso del exceso de peso en las tasas de embarazo clínico y aborto espontáneo, después de un tratamiento de infertilidad. En este sentido, señala que las condiciones crónicas como la diabetes, la presión arterial alta, la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental deben tratarse de manera óptima y se debe asesorar a las mujeres sobre el riesgo de resultados adversos en el embarazo”.
Recursos de información, modelos de atención, consideraciones culturales y lingüísticas
  • Es importante que los/as profesionales de la salud pública emprendan acciones para aumentar la conciencia social y la educación sobre el síndrome de ovario poliquístico, de cara a reducir el estigma y la marginación. Se debe proporcionar a todas las personas con SOP -y a sus familias- información, educación y recursos personalizados que sean de alta calidad, culturalmente apropiados e inclusivos. La información, la educación y los recursos son una alta prioridad para las pacientes con SOP y deben ofrecerse de manera respetuosa y empática.
  • Es importante contar con conocimientos sobre el síndrome de ovario poliquístico, y aplicar estrategias y recursos basados en la evidencia a la hora de compartir noticias sobre el diagnóstico, el tratamiento y las implicaciones para la salud, en la toma de decisiones compartidas y en el apoyo del autocuidado de la paciente. Se debe asesorar a las mujeres sobre el riesgo de desinformación y orientarlas hacia recursos basados en evidencia.
  • Para que esto sea posible, las entidades responsables de la educación de los profesionales sanitarios deben garantizar que la información y la formación sobre el SOP estén sistemáticamente integradas en todos los niveles formativos de los profesionales de la salud (por ej., grado, posgrado, desarrollo profesional continuo y en los recursos de apoyo en la práctica), para abordar las lagunas de conocimiento actuales.
  • Los modelos de atención deben priorizar el acceso equitativo a la atención primaria con vías de derivación a servicios integrados especializados y multidisciplinarios según sea necesario. Las estrategias para ofrecer modelos óptimos de atención podrían incluir la atención sanitaria, educación profesional, vías de atención, atención virtual, participación más amplia de los profesionales de la salud y herramientas de coordinación.
Se recomienda brindar terapias psicológicas basadas en la evidencia
  • A las mujeres con SOP diagnosticadas con depresión y ansiedad se les debe ofrecer terapia psicológica basada en la evidencia, siempre teniendo en cuenta sus preferencias. La terapia psicológica se considera en esta guía el tratamiento de primera línea en el abordaje de la depresión y la ansiedad, apelando a la precaución en el uso de tratamiento psicofarmacológico. Los profesionales de la salud deben ser conscientes de que no controlar estos problemas de salud mental “puede afectar a la adherencia al tratamiento/manejo del SOP”.   
  • De igual modo, ante la presencia de trastornos alimentarios, problemas con la imagen corporal, baja autoestima, problemas con la identidad femenina o disfunción psicosexual se recomienda ofrecer tratamientos basados en evidencia (p. ej., terapia cognitivo-conductual) cuando sea necesario.
La eficacia de la intervención en los estilos de vida
  • El documento invita a considerar también las intervenciones en el estilo de vida, al ser “un enfoque central en el manejo del SOP” y “dado su potencial para mejorar los síntomas psicológicos”. Así, recomienda llevar a cabo conductas saludables que incluyan hábitos de alimentación saludable y/o actividad física a todas las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, para optimizar sus salud en general, la calidad de vida, la composición corporal y el control del peso (mantener el peso, prevenir el aumento de peso y/o una pérdida de peso modesta).
  • Los objetivos y prioridades de gestión del estilo de vida deben desarrollarse conjuntamente en asociación con las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, valorando una atención individualizada en función de sus preferencias.
Intervenciones conductuales eficaces
  • Las intervenciones en el estilo de vida podrían incluir estrategias conductuales como establecimiento de objetivos, autocontrol, resolución de problemas, entrenamiento de asertividad, refuerzo de cambios y prevención de recaídas, para optimizar el control del peso, el estilo de vida saludable y el bienestar emocional en mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
  • Se pueden considerar intervenciones conductuales saludables o cognitivo-conductuales integrales para aumentar el apoyo, el compromiso, la retención, la adherencia y el mantenimiento de un estilo de vida saludable y mejorar los resultados de salud en mujeres con síndrome de ovario poliquístico.

Se puede acceder al documento completo desde la página Web de la Así lo indica la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (American Society for Reproductive MedicineASRM), o bien directamente aquí:

Recommendations from the 2023 international evidence-based guideline for the assessment and management of polycystic ovary syndrome (2023)

Noticias Relacionadas

Noticias

¿Por qué puede diagnosticarse erróneamente el comportamiento disruptivo?

Hay una creencia generalizada en que los niños y niñas que se portan mal o hacen berrinches están enfadados o son desafiantes. Como resultado, se les puede llegar a diagnosticar un trastorno negativista desafiante, que podría ser erróneo. Sin embargo, las rabietas y los desafíos en niños y niñas pueden ‘enmascarar’ problemas que no son evidentes para el personal docente ni para los padres. Así lo afirma el Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) (…)

leer más

Un estudio analiza la incidencia y gravedad de síntomas tras interrumpir la toma de antidepresivos

Aproximadamente, uno de cada tres pacientes tendrá síntomas adversos tras interrumpir la toma de antidepresivos, y para uno de cada 35, estos síntomas serán graves. Esta es una de las conclusiones de un estudio publicado por investigadores alemanes en The Lancet Psychiatry, a través del cual se analiza la incidencia de síntomas una vez que se interrumpe la toma de medicación con antidepresivos (…)

leer más

Programa de Educación Emocional para personas con Síndrome de Down

La educación emocional es un proceso que permite desarrollar una serie de competencias emocionales con las personas con síndrome de Down (esto es, autoconciencia, regulación de las emociones, empatía y habilidades sociales). De este modo, si aprenden a gestionar sus emociones, lograrán mejorar su pensamiento, salir de su zona de confort, conocer qué origina un sentimiento y actuar de la manera más adecuada (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

¿Por qué puede diagnosticarse erróneamente el comportamiento disruptivo?

Hay una creencia generalizada en que los niños y niñas que se portan mal o hacen berrinches están enfadados o son desafiantes. Como resultado, se les puede llegar a diagnosticar un trastorno negativista desafiante, que podría ser erróneo. Sin embargo, las rabietas y los desafíos en niños y niñas pueden ‘enmascarar’ problemas que no son evidentes para el personal docente ni para los padres. Así lo afirma el Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) (…)

leer más

Un estudio analiza la incidencia y gravedad de síntomas tras interrumpir la toma de antidepresivos

Aproximadamente, uno de cada tres pacientes tendrá síntomas adversos tras interrumpir la toma de antidepresivos, y para uno de cada 35, estos síntomas serán graves. Esta es una de las conclusiones de un estudio publicado por investigadores alemanes en The Lancet Psychiatry, a través del cual se analiza la incidencia de síntomas una vez que se interrumpe la toma de medicación con antidepresivos (…)

leer más

Programa de Educación Emocional para personas con Síndrome de Down

La educación emocional es un proceso que permite desarrollar una serie de competencias emocionales con las personas con síndrome de Down (esto es, autoconciencia, regulación de las emociones, empatía y habilidades sociales). De este modo, si aprenden a gestionar sus emociones, lograrán mejorar su pensamiento, salir de su zona de confort, conocer qué origina un sentimiento y actuar de la manera más adecuada (…)

leer más