Porque las empresas son personas es el lema elegido este año 2018 para la nueva edición del Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y RRHH, con el fin de enfatizar los aspectos más prácticos, demostrados y validados sobre cómo la Psicología se ha convertido en un elemento imprescindible de la estrategia empresarial y la base de la competitividad, la innovación y el crecimiento empresarial y social. Como ya informó Infocop Online, el evento tendrá lugar en Valencia, entre los días 1 y 3 de marzo, y supondrá un punto de encuentro entre profesionales, investigadores, empresarios y académicos, quienes a través de conferencias, ponencias y talleres, abordarán los temas más actuales y con proyección de futuro, de especial interés para las organizaciones, relacionados con la gestión de sus equipos, personas, trabajadores, clientes y sociedad en general, dando a conocer los últimos avances, programas y proyectos contrastados, avalados por su evidencia y aplicabilidad al ámbito de las organizaciones. Precisamente, para hablar de uno de estos interesantes temas, hemos querido entrevistar al Director de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo-EUROFOUND, el psicólogo Juan Menéndez-Valdés, quien se encargará de impartir la Conferencia inaugural que dará paso a este importante encuentro. |
| |||
Juan Menéndez-Valdés cuenta con un máster en Psicología Industrial y Recursos Humanos y un postgrado en Estudios Europeos, y en la actualidad cumple su segundo mandato como Director de Eurofound, desde diciembre de 2010. Es responsable del desarrollo de la estrategia a medio plazo de la Agencia y sus programas de trabajo anuales, que son aprobados por el Consejo de Administración tripartito de Eurofound. Dirige un equipo de más de 100 investigadores, especialistas en comunicación y personal de apoyo en la implementación de los programas de trabajo, que están orientados a proporcionar conocimiento para ayudar a los formuladores de políticas en el desarrollo de políticas sociales y laborales. De 2015 a 2016, presidió la red de agencias de la UE: el foro para la coordinación de 45 agencias descentralizadas de la UE. En su carrera anterior desempeñó funciones en España, como jefe de empleo, inmigración, educación y políticas de capacitación en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y fue gerente de programas de orientación, capacitación y empleo en el Instituto Nacional de Empleo (INEM), actualmente SEPE. También ha participado en una serie de consejos e instituciones tripartitas y ha participado en negociaciones de alto nivel a nivel nacional e internacional. De 2007 a 2009, fue presidente de la Junta Directiva de la organización hermana de Eurofound, el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP). Para presentarnos su interesante conferencia y ofrecernos su perspectiva como representante de una organización europea sobre la actual situación de la Psicología del Trabajo, Infocop Online le ha realizado la entrevista que recogemos a continuación: ENTREVISTA En primer lugar, queremos agradecerle que nos haya concedido esta entrevista. Sabemos que el próximo mes de marzo, usted iniciará el II Congreso Internacional de Psicología del trabajo y RRHH, impartiendo la conferencia inaugural titulada Trabajar en el siglo XXI: Tendencias y nuevas formas de empleo. ¿Podría adelantarnos en qué consistirá su intervención y qué temas abordará? El comienzo del siglo XXI está marcado por la aceleración del ritmo del cambio, derivada fundamentalmente de la revolución tecnológica, pero también de factores como la globalización, la demografía, o el cambio climático. Aunque no es evidente que vayamos hacia el fin del trabajo anunciado ante la automatización de tareas, si es claro que cuando menos nos enfrentamos a fuertes cambios estructurales. Aunque la mayoría seguimos en empleos con características bastante estándar, están emergiendo nuevas formas de empleo. También se van difuminando algunos límites entre realidades que antes considerábamos claras. ¿Cuál es mi lugar de trabajo?, ¿mi horario?, ¿soy un empleado, o un profesional autónomo?, ¿quién es mi empleador?, ¿y mis compañeros de trabajo, o de proyecto?, ¿Cuáles son mis derechos y obligaciones? , o incluso, ¿lo que hago es realmente un trabajo, o solamente una actividad colaborativa? De todos estos cambios se derivan importantes retos que debemos afrontar, como la adaptación y financiación de los marcos de protección social, la necesaria recapacitación de aquellos que pierden empleos que no volverán a existir, la gestión de trayectorias profesionales complejas y diversas, la captación, motivación y retención de talento en este entorno más complejo, el manejo de un capital humano progresivamente envejecido y más diverso, entre otras. La ponencia abordará estas cuestiones, apoyada por algunos resultados de la investigación realizada en Eurofound. |
Como Director de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (EUROFOUND), ¿en qué situación se encuentra España con respecto al ámbito del Trabajo y los Recursos Humanos en comparación con el resto países europeos, y a qué retos futuros se enfrenta? Tenemos algunos problemas estructurales como el elevado desempleo y la segmentación del mercado de trabajo. En materia de relación contractual, es conocido que España tiene una mayor temporalidad y un menor porcentaje de empleo parcial, si se compara con la media Europea. De manera más general, tenemos un porcentaje de trabajos que pueden calificarse como de baja calidad (considerando las 7 dimensiones medidas en el Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo) mayor que la media Europea. | |||
Más allá de la inseguridad en el empleo, los resultados más negativos se refieren a las condiciones del entorno físico, un trabajo más monótono y repetitivo, o la elevada intensidad del trabajo. Parte de estos resultados pueden estar asociados a la composición de nuestro tejido productivo, en ocasiones con empresas de menos tamaño y en sectores de baja productividad. Las dificultades para conciliar vida laboral y familiar que reportan los trabajadores son de las mayores de Europa. En materia de tiempo de trabajo, los horarios son más regulares, el uso de sistemas flexibles con cierta discrecionalidad para el empleado es muy bajo y el porcentaje de teletrabajo es también inferior, particularmente respecto a los países más avanzados. En cuanto a organización del trabajo, los niveles de autonomía de los empleados son ligeramente inferiores a la media y también es menor el número de empresas que involucran activamente a sus empleados en la toma de decisiones y organización del trabajo. En el lado positivo, los trabajadores reportan un mayor bienestar psicológico (uno de los más altos de Europa), un mejor apoyo y entorno social en el empleo por parte, y un absentismo por motivos de salud bastante bajo. Bajo su punto de vista, ¿qué papel juega y debe jugar la Psicología dentro de este ámbito? Mucho más de lo que se piensa. La Psicología puede ayudar a superar, o al menos gestionar, algunas contradicciones a las que nos enfrentamos en la actualidad. Por ejemplo, la de esperar compromiso de los empleados en un entorno que ofrece incertidumbre e inseguridad, la de buscar innovación y adaptabilidad en plantillas que cada vez están más envejecidas, la de adaptar jerarquías tradicionales a empleados más diversos y globales, la de asegurar una mejor conciliación de la vida laboral y personal o un manejo del estrés, en un entorno en el que estamos conectados 24 horas/7 días a la semana. A otro nivel, recomiendo por ejemplo la lectura de economistas conductuales, como el premio nobel 2017, que aplican principios de Psicología al ámbito de las decisiones económicas. |