El gran reto pendiente es la regulación y especialización de la Psicología Jurídica y Forense-José Antonio Echauri
19 Abr 2024

Los próximos días 12 y 15 de junio, la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, acogerá una nueva edición del Congreso Internacional de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica-AIPJ, un encuentro organizado por la AIPJ junto con la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España-AIPJE, el Col·legi Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana y la Facultat de Psicologia i Logopèdia de la Universitat de València, en colaboración con el Consejo General de la Psicología de España, la Universidad Internacional de Valencia, la Universidad Católica de Valencia, la Unidad Psico-Jurídica del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid, la Federación Iberoamericana de Agrupaciones y Colegios de Psicología-FIAP y la Psijus-Associação para a Intervenção Juspsicológica (Portugal).

Este importante encuentro interprofesional está dirigido tanto a profesionales, docentes, investigadores y alumnado del área de la Psicología Jurídica y Forense, como también a profesionales de los ámbitos del Trabajo Social, Educación, Derecho, Criminología, FFCCSS del Estado, etc.

Bajo el lema “Construyendo puentes entre la Psicología y la Justicia”, se abordarán, a través de diversas mesas redondas y talleres, diversas áreas temáticas de interés en el ámbito de la Psicología Jurídica y Forense, como son: la elaboración de informes periciales, la intervención en violencia de género y en casos de divorcios conflictivos, los procesos de mediación, la coordinación de parentalidad, la Psicología Forense en procesos penales y en el ámbito de familias, la intervención con víctimas y victimarios desde la perspectiva de la Neuropsicología Forense, así como con menores infractores o la Psicología del Tráfico y la Seguridad en el ámbito de la Psicología Jurídica, entre otros muchos.

Para hablarnos sobre este interesante Congreso, Infocop ha querido entrevistar al presidente de la AIPJ, el psicólogo José Antonio Echauri Tijeras.  

Psicología Forense

Echauri es Doctor en Psicología por la Universidad Pública de Navarra y Socio fundador de PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Cuenta con la acreditación profesional de Experto en Psicología Jurídica y Forense por el COP y es miembro de la Red Nacional de Psicólogos para la Atención a Víctimas del Terrorismo.

Psicólogo especialista y formador en Psicología de Emergencias y Catástrofes, desarrolla su labor como profesor en la Universidad Pública de Navarra y ostenta también el cargo de presidente y miembro de la Comisión del Gobierno de Navarra para el reconocimiento de las víctimas de abusos contra la libertad sexual en el ámbito de la Iglesia.

Desde hace 20 años, es director de los programas de intervención con agresores de violencia de género, violencia doméstica y violencia sexual del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra, tanto en régimen ambulatorio como en el Centro Penitenciario de Pamplona.

ENTREVISTA

A modo de introducción, gran parte de su labor profesional se centra en el ámbito de la Psicología Jurídica y Forense, ¿podría explicarnos cómo surge su interés por el estudio y desarrollo profesional en este campo?¿cuáles son sus principales áreas de trabajo en la actualidad?

En primer lugar agradeceros la invitación para participar en este espacio. Realmente el interés por el área de la Psicología Jurídica y Forense surge desde el ámbito profesional y académico de una manera paralela. Por un lado, la oportunidad de trabajar a través de un contrato profesional con un grupo de compañeras para la Oficina de Asistencia a Víctimas de Delitos de Navarra desarrollando los programas de agresores de violencia de género ya en el año 2004. Estos programas los comenzamos a realizar tanto en el ámbito ambulatorio como en el centro penitenciario de Pamplona, con la gran fortuna de aprender y ser guiados por uno de los grandes maestros de la psicología penitenciaria en España como fue Juan Romero “Pipo”. A partir de aquí y con esta temática pude desarrollar también mi tesis doctoral en la UPNA, teniendo igualmente la inmensa fortuna de contar como director de tesis con uno de los mayores expertos en la investigación y tratamiento de agresores de violencia de género como es el profesor Javier Fernández-Montalvo.

En la actualidad, mi mayor labor la desarrollo como director de los programas de intervención con agresores de violencia de género, violencia doméstica y violencia sexual del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra, tanto en régimen ambulatorio como en el Centro Penitenciario de Pamplona. También trabajo en al ámbito privado como psicólogo forense y además soy miembro de la Red Nacional de Psicólogos para la Atención a Víctimas del Terrorismo, presidente de la Comisión del Gobierno de Navarra para el reconocimiento de las víctimas de abusos contra la libertad sexual en el ámbito de la Iglesia y profesor en la UPNA y en la VIU.

En su opinión de experto, ¿en qué estado se encuentra actualmente la Psicología Jurídica y Forense en España y cuáles son los principales retos a alcanzar en este campo, tanto a corto como a largo plazo?

Yo creo que, en la actualidad, la Psicología Jurídica y Forense goza de muy buena salud, y en los últimos años está creciendo de una manera exponencial. Cada vez está más presente en el mundo académico y profesional, así como en el ámbito público y privado. Los y las estudiantes están queriendo explorar estas áreas como opción de una buena salida profesional, ya que en la actualidad está abarcando diversas posibilidades laborales, ya sean desde los juzgados de familia, de violencia, penales, así como en los de lo social, laboral, incapacidades, además del propio ámbito penitenciario, oficina de asistencia a las víctimas, programas de intervención, asesoramiento, forense, investigación, etc. Del mismo modo, en el ámbito privado cada vez son más los gabinetes de profesionales del ámbito del Derecho que solicitan la asistencia y colaboración de psicólogos/as especializados en psicología jurídica y forense para asesoramiento técnico, elaboración de informes periciales, contrainformes, análisis metodológicos, etc.

Un hecho relevante de esta situación es la presencia y visibilización de la Psicología a través de las últimas leyes aprobadas, por ejemplo, la Ley Orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia o la Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual.

Qué duda cabe que tenemos delante un escenario de crecimiento y expansión, y con la gran responsabilidad que supone trabajar en un área donde se dilucidan temas tan importantes y trascendentales para la vida de las personas como son las custodias de los hijos/as, los tiempos de condena de prisión, la valoración de riesgo, la intervención especializada en trauma con víctimas de delitos y con victimarios, etc. Es por todo ello, que el gran reto que tenemos pendiente es la regulación y especialización de la Psicología Jurídica y Forense como disciplina diferencial del resto de áreas dada la necesidad de formación tan específica y su interacción en el campo de la Justicia. Se hace ya urgente poder regular la práctica profesional y académica a través de un plan de Master Oficial en Psicología Jurídica.

Sabemos que el próximo mes de junio, entre los días 12 y 15, se celebrará una nueva edición (la XIII ) del Congreso Internacional de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica-AIPJ. Como presidente de la AIPJ, ¿podría decirnos cuáles son los objetivos de este evento? ¿A quién va dirigido? ¿qué novedades presenta?

Tengo el placer y el honor de poder presidir esta Asociación decana de la Psicología Jurídica en Iberoamérica, fundada en Buenos Aires en 1993, y que el año pasado pudimos celebrar de nuevo en Argentina nuestro 30 aniversario. Actualmente, la conformamos 20 países.

Los Congresos Internacionales de la AIPJ se vienen celebrando cada dos años, y alternativamente dos eventos se realizan en América y uno en la península ibérica (España y Portugal). Este año tenemos la fortuna de poder celebrarlo en España, y concretamente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, siendo el XIII Congreso de nuestra Asociación. Desde aquí, agradecer a la Rectora de la Universidad de Valencia por ser anfitriona de este evento y por su disponibilidad y generosidad al abrirnos las puertas de su Universidad y ofrecernos sus espacios y recursos.

Este Congreso pretende ser un encuentro interprofesional, y por eso está dirigido tanto a los profesionales, docentes, investigadores y alumnado del área de la psicología jurídica y forense en concreto, como también a colegas de los ámbitos del trabajo social, educadores sociales, Derecho, criminología, FFCCSS del Estado, etc.

Los objetivos son encontrarnos de manera presencial para compartir las últimas novedades y actualizaciones de cada una de nuestras profesiones y áreas, y prepararnos para el futuro inmediato, como dice nuestro lema del Congreso “Construyendo puentes entre la Psicología y la Justicia”. Además, es un buen motivo para juntarnos amigos/as de los países iberoamericanos y compartir también nuestra amistad y cariño, como dirían nuestros amigos chilenos, “conversando un vino”.

Como es habitual, el Congreso cuenta este año con un extenso programa de talleres pre-congreso, conferencias, mesas de expertos y mesas de comunicaciones, entre otros. ¿Podría adelantarnos qué expertos van a formar parte de este nutrido programa y cuáles son los principales ejes temáticos que abordarán?

Comenzaremos el evento el miércoles 12 de junio por la mañana, con 4 talleres pre-congreso, dirigidos por cuatro excepcionales profesionales de la Psicología como son José Manuel Muñoz, con el tema de la elaboración de informes periciales, Elena Torres, con los programas individualizados de tratamiento en el ámbito penitenciario, Amaya Nagore y los informes neuropsicológicos en contexto forense, y finalmente Chon Molina, con la intervención psicológica en casos de divorcios conflictivos con rechazo filio-parental.

Posteriormente y, del 12 al 15 de junio, se desarrollará el Congreso, iniciándolo con una gran conferencia inaugural en el Paraninfo de la Universidad de Valencia a cargo del profesor Dr. Leonardo Rodríguez Cely, de la Universidad Javeriana de Bogotá, con el tema sobre la evidencia técnico científica de la Psicología Forense en la era digital. Se desarrollarán a continuación mesas de comunicaciones y mesas de expertos sobre las diferentes áreas temáticas, como son, la Psicología Forense en ámbito de familia, en el ámbito penal, en ámbito civil, la Psicología Penitenciaria, criminología, victimología, mediación y justicia terapéutica, coordinación de parentalidad e intervención familiar, Psicología policial y Psicología militar, Psicología Jurídica del Tráfico y Seguridad vial, menores infractores, violencia de género y violencia sexual, Neuropsicología Forense o ética y deontología en Psicología Jurídica y Forense entre otras. Además, compartiremos dos conferencias centrales cada día, una a cargo del profesor Dr. Antonio Manzanero sobre las falsas memorias y su detección en contextos judiciales, y otra conferencia a cargo de la Dra. Isabel Salinas Chaud. de la Universidad de Chile, sobre los nudos críticos en justicia de familia. Por último, cerraremos el Congreso de nuevo en el Paraninfo de la Universidad de Valencia, con una conferencia de clausura a cargo de nuestro querido embajador de la Asociación el Dr. Javier Urra Portillo y un tema de máxima actualidad sobre Psicología, pedofilia y pederastia.

Concretamente, usted participará en una de las mesas de expertos sobre Psicología Penitenciaria, denominada “Evolución de la Psicología Penitenciaria en el siglo XXI”. ¿Podría explicarnos brevemente en qué consiste esta mesa y qué contenidos se tratarán durante la misma?

Bueno, esta mesa la componemos inicialmente cuatro profesionales de diferentes países que trabajamos en el ámbito penitenciario y está moderada por nuestra querida compañera Sofía Remón. Estaremos Elena Torres, psicóloga del Centro Penitenciario Antoni Asunción Hernández de Valencia y yo mismo, representando a España, y también participarán Ernesto Morgado, del Centro de Reinserción Social Santiago Sur 2 de Chile y Melba Stanziola de Díaz, como directora del Centro Femenino de Rehabilitación Cecilia Orillac de Chiari de Panamá y jefa de Planificación y Proyectos de la Dirección General del Sistema Penitenciario y Secretaria General del Sistema Penitenciario de Panamá. Es una mesa variada y sus objetivos son presentar y debatir sobre la realidad y la actualidad en los sistemas penitenciarios de los países, y ver cuál es la proyección del futuro inmediato de los sistemas penitenciarios, hacia dónde caminan y cuáles son las principales dificultades.

¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la celebración de este importante Congreso?

Las expectativas están siendo buenas, está habiendo una alta participación y las inscripciones están yendo a buen ritmo. Los y las profesionales están mostrando interés en acudir y participar de este encuentro. Se percibe una buena interacción profesional y humana. Es una oportunidad única de aprender cómo trabajan los y las profesionales de otros países, así como los avances técnicos y científicos en cada uno de ellos. Además, se están incorporando nuevos jóvenes profesionales al Congreso y a la Asociación, lo cual nos hace mucha ilusión ya que hay relevo de nuevas generaciones con una excelente preparación, y el presente y el futuro está garantizado.

No queremos despedirnos sin recordar que el pasado mes de febrero, el Gobierno de Navarra concedió un galardón al equipo del PSIMAE, Instituto de Psicología Jurídica y Forense, una sociedad profesional de la cual usted es socio fundador, por la labor desarrollada en contra de la violencia de género. ¿Qué supone para usted este reconocimiento?

Lo primero de todo muy emocionado y orgulloso por todo el equipo de PSIMAE, y la satisfacción por el trabajo bien hecho. Es un maravilloso grupo humano y excelentes profesionales. Después de más de 20 años de trabajo y un gran esfuerzo en la labor de cuidado, atención e intervención con víctimas de delitos es gratificante y nos ha hecho mucha ilusión que nos sea reconocido este trabajo. En todo este tiempo hemos conseguido integrar de una manera congruente y eficaz diversas áreas de trabajo como son la intervención psicológica de urgencia para los delitos violentos en las comisarías de policía de toda la Comunidad, la asistencia terapéutica a las víctimas de todo tipo de delitos, la intervención con los programas de agresores, asistencia terapéutica infantojuvenil con víctimas de delitos, etc. Es un proyecto vivo y que ojalá tenga un buen futuro. Y como no, sobre todo agradecido a la Policía Foral de Navarra por proponernos para este reconocimiento. Es un orgullo poder trabajar con ellos codo con codo en la prevención de la violencia y en la ayuda y asistencia a las víctimas.

Para finalizar, ¿desea añadir algún otro comentario?

Bueno, desear que todo vaya bien en el Congreso y que sea un gran encuentro y un éxito en lo profesional, en lo académico, en lo científico y en lo humano. Nos vemos en Valencia…

Toda la información referente a este importante Congreso se encuentra a través del siguiente enlace:

XIII Congreso Internacional De La Asociación Iberoamericana De Psicología Jurídica-AIPJ

Noticias Relacionadas

Noticias

El juego: un problema de salud pública

La industria del juego continúa expandiéndose a nivel mundial, impulsada por la accesibilidad que plantea el juego online. Se estima que para 2028 las pérdidas de los consumidores alcanzarán casi los 700.000 millones de dólares en todo el mundo (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

El juego: un problema de salud pública

La industria del juego continúa expandiéndose a nivel mundial, impulsada por la accesibilidad que plantea el juego online. Se estima que para 2028 las pérdidas de los consumidores alcanzarán casi los 700.000 millones de dólares en todo el mundo (…)

leer más