El pasado mes de diciembre, el Consejo General de la Psicología de España –COP– aceptó adherirse a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, constituida en el año 2022 por impulso de la Real Academia Española –RAE– y presentada oficialmente en el marco de su I Convención, celebrada en Madrid, en 2024, en una apuesta clara por lenguaje claro y accesible y por defender el derecho a comprender de la ciudadanía.
Garantizar el derecho a comprender de la ciudadanía
Esta iniciativa de carácter multidisciplinar, abierto e integrador persigue la aplicación de los principios del lenguaje claro y la accesibilidad universal, como fundamento de los valores democráticos y el derecho a comprender de todos los ciudadanos y las ciudadanas. Apunta, además, que para lograrlo es necesario alcanzar un lenguaje sin barreras físicas, cognitivas, educativas o culturales.

Foto: RAE. Descarga: 20/03/2025
La red, que suma hoy más de 250 instituciones de toda la geografía hispanohablante, busca el compromiso de las administraciones, entidades y autoridades para garantizar el acceso. Con el propósito de hacer frente a ese desafío, aspira a extender esta iniciativa a todos los países hispanohablantes y a diversificarla en aquellos sectores en los que su aplicación pueda ser relevante para la ciudadanía (si tienes interés en conocer el listado completo de integrantes pincha aquí).
La guía panhispánica de lenguaje claro y accesible
Las diferentes referencias normativas se encuentran recogidas en la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible.
Esta guía, trata de ofrecer recursos, advertencias, recomendaciones y conocimientos que puedan aportar luz y claridad en el lenguaje. Aborda, además, los principios comunicativos y abarca distintos aspectos del lenguaje claro y el lenguaje jurídico y de la relación del lenguaje claro con el de la Administración, la empresa, el mundo del consumo o sanitario, entre otros. De esta manera, extiende la reivindicación de claridad a todos los ámbitos en los que el mal uso del lenguaje se convierte en una barrera de incomprensión para la ciudadanía.