| |||
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, a través de su decano, José Antonio Luengo, participó activamente en la Jornada Sensibilización y Prevención del Suicidio, que se celebró recientemente en el Senado y que estuvo organizada por la Asociación La Barandilla. En esta Jornada, participaron numerosos expertos, profesionales y responsables de distintas administraciones y entidades, que abordaron todas las áreas que tratan la prevención del Suicidio en nuestro país. El decano del COP Madrid, José Antonio Luengo, participó en el área Profesionales de la Salud expertos en Suicidio impartiendo la ponencia El papel de los centros educativos en la prevención del suicidio. Durante la ponencia, José Antonio Luengo, resaltó que, si bien, ya se conocía la necesidad de profundizar seriamente en estos contenidos con una estrategia integral, antes de la pandemia, la pandemia y el confinamiento habían hecho mucho daño a los niños y niñas y adolescentes, especialmente a los más vulnerables, y por ello reclamó que se deben poner en marcha distintos programas y planes, que ya tienen evidencia científica, especialmente en los Centros Educativos y que impliquen a toda la Comunidad Escolar. Con el apoyo de todas las Administraciones. Insistió en que la estrategia Nacional de Salud Mental debería atender la prevención del Suicidio como una prioridad ineludible y que los diferentes Planes estratégicos de Salud Mental de las Comunidades Autónomas incorporasen las acciones preventivas sobre esta problemática en los centros educativos. El Decano del Colegio, José Antonio Luengo, indicó que es importante reaccionar y revisar profundamente la realidad. Los datos y las evidencias son elocuentes. Niños, niñas y adolescentes pasan por los centros educativos un mínimo de 175 días al año y en torno a seis horas al día en ellos. Y es necesario entender la prioridad de abordar planes de detección y prevención de los trastornos psicológicos en niños, niñas y adolescentes en marco de acción de los centros educativos. Y los sistemas educativos y sanitarios, tanto de Atención Primaria como los especializados de salud mental infanto-juvenil, precisan de más recursos personales y estructurales. La intervención psicológica especializada en los contextos educativos y el incremento sostenible de los especialistas en Psicología Clínica, señaló, son imprescindibles. Todo ello, sin dejar de prestar atención, por supuesto, a objetivos nucleares en materia de prevención del suicidio que puedan ser desarrollados en otros servicios y dispositivos, como por ejemplo, los servicios de intervención social. | |||
| |||
Así mismo se hizo hincapié en que los programas para la prevención de los desajustes psicológicos, los trastornos del estado de ánimo y del comportamiento suicida en los centros educativos deberían contar, al menos, con los siguientes principios:
Durante la Jornada, José Antonio Luengo, destacó como el proyecto puesto en marcha por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid «Hablemos de…Suicidio» está ayudando a que la sociedad, las instituciones y los medios de comunicación aborden el tema del Suicidio y se pongan en marcha numerosas iniciativas, planes y programas de prevención del Suicidio. Puede verse el video completo de esta ponencia pinchando aquí: https://www.youtube.com/watch?v=BL4HG3nb_mo&t=5s |
Publicado el primer número del volumen 17 de la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context
Recientemente ha salido publicado el primer número del volumen 17 de la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, correspondiente al año 2025. Esta última (…)