El COP Madrid interviene en la 4ª reunión de la Comisión de Seguimiento del I Plan Estratégico en Materia de Personas Desaparecidas (2022-2024)
10 Abr 2025

COP Madrid

La decana, Timanfaya Hernández, ha asistido a la 4ª reunión de la Comisión de Seguimiento del I Plan Estratégico en Materia de Personas Desaparecidas (2022-2024) y al Encuentro con Familiares de Personas Desaparecidas, organizados por el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) y celebrados en el Centro Tecnológico de Seguridad del Ministerio del Interior.

Durante su intervención en la reunión de la Comisión, presidida por el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y marcada por la presentación del informe anual 2025 sobre personas desaparecidas, quiso destacar ante la presencia de instituciones públicas y organizaciones del tercer sector el papel de la Psicología en la prevención, la intervención y la posvención con las familias y allegados de las personas desaparecidas.

La desaparición de un ser querido es una situación compleja y dolorosa, que requiere, del mismo modo, un abordaje también complejo. Por ello, el Grupo de Intervención Psicológica en Desapariciones del Colegio (GIPD), en el marco del I Plan Estratégico en Materia de Personas Desaparecidas, ha grabado diez vídeos informativos, en colaboración con el Centro Nacional de Desaparecidos, en los que psicólogas y psicólogos especializadas en esta casuística explican posibles reacciones que pueden darse de manera frecuente cuando desaparece una persona de nuestro entorno. Todo ello, con el objetivo de dar respuesta a las demandas de asistencia psicológica de los familiares cuando uno de sus seres queridos desaparece sin un motivo aparente.

Personas Desaparecidas

Fuente: COP Madrid. Foto: el COP Madrid interviene en la 4ª reunión de la Comisión de Seguimiento del I Plan Estratégico en Materia de Personas Desaparecidas (2022-2024)

Estos vídeos tratan sobre el manejo de emociones frecuentes, tales como la ansiedad, el miedo, la rabia, la culpa, la vergüenza, la tristeza, el desapego emocional, y las dificultades asociadas a estas, junto con la necesidad de tener unas pautas adecuadas para el manejo de la gestión de la activación fisiológica, la gestión de los pensamientos negativos, preocupaciones, la mejora del estado de ánimo y activación conductual.

“Se hacen necesarias estrategias para la mediación en situaciones de conflicto y un manejo resiliente con el entorno tanto cercano como lejano, así como habilidades para una comunicación asertiva y el afrontamiento de los cambios personales y familiares asociados a una desaparición: cambios en los roles familiares, situación profesional, estatus socioeconómico, relaciones afectivas y cambios en la sexualidad”, recordó Timanfaya Hernández.

Los profesionales de fuerzas y cuerpos de seguridad competentes se ven en algunas ocasiones ante el reto de hacer frente a las demandas que se presentan sin las herramientas suficientes o adecuadas para ello. En materia de sensibilización y formación específica a profesionales de las FFCCS, el Grupo organizó en 2024 en la sede del CNDES, en el marco del I Plan Estratégico en Materia de Desapariciones, la actividad «Atención a Familias y Allegados de Personas Desaparecidas», que dota de herramientas psicológicas para un afrontamiento adecuado en un caso de desaparición.

Si bien las casuísticas son muy variadas en el campo de las desapariciones, el papel de los y las profesionales de la Psicología resulta esencial en todas las fases, sobre todas las personas implicadas y en todos los niveles de intervención.

Los vídeos, elaborados por los miembros del Grupo de Intervención Psicológica en Desapariciones Ana Isabel Álvarez, Elena Herráez, Christian Aparicio, José María Martínez, Inmaculada Aragón, María Patricia Acinas, Paula Méndez y Purificación Puerta, son:

1. Manejo de la incertidumbre en el día a día. Búsqueda, ciclos de esperanza/ desesperación… Pautas de gestión de la incertidumbre. Estrategias de afrontamiento.

2. Manejo de emociones frecuentes (I): ansiedad, miedo y rabia. Proceso de regulación emocional. Pautas de gestión de la activación fisiológica.

3. Manejo de emociones frecuentes (II): culpa y vergüenza. Proceso de regulación emocional. Pautas de gestión de los pensamientos negativos y preocupaciones.

4. Manejo de emociones frecuentes (III): tristeza y desapego emocional. Proceso de regulación emocional. Pautas para la mejora del estado de ánimo y activación conductual.

5. Gestión del estrés y alteraciones consecuentes en diversas áreas: sueño, alimentación, desorden en las rutinas, aislamiento social, inactividad…Pautas de autocuidado y promoción de hábitos saludables. ¿Cuándo buscar ayuda?

6. Manejo de las alteraciones a nivel cognitivo: distracción, dificultad de concentración, toma de decisiones, dificultad en la memoria, solución de problemas, gestión de tiempos… Manejo resiliente de la situación con el entorno cercano.

7. Gestión de conflictos que pueden darse en el entorno. Estrategias para la mediación y toma de decisiones.

8. Particularidades en la comunicación y gestión de la desaparición con personas vulnerables: personas mayores, menores, personas con discapacidad intelectual, etc.

9. Afrontamiento de los cambios asociados a la desaparición, personales y familiares asociados a una desaparición: cambios en los roles familiares, situación profesional, estatus socioeconómico, relaciones afectivas y cambios en la sexualidad, etc.

10. Estrategias de comunicación en el entorno social: vecinos, compañeros de trabajo, profesionales, MMCC, etc.

Se puede acceder a toda la información a través de la página web del COP Madrid.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias