EL CONCEPTO DE AMOR EN ESPAÑA
02 Ene 2009

Victoria A. Ferrer, Esperanza Bosch, Capilla Navarro, M. Carmen Ramis y Esther García
Universidad de las Islas Baleares

El amor es una construcción cultural. En cada período histórico ha primado una concepción diferente en torno a él y a los vínculos entre matrimonio, amor y sexo, y, desde principios del siglo XIX y hasta nuestros días se establece una conexión entre amor romántico, matrimonio y sexualidad.

En nuestro entorno esta relación se ha ido estrechando cada vez más, llegando a considerarse que el amor romántico es la razón fundamental para mantener relaciones matrimoniales y que «estar enamorado /a» es la base fundamental para formar una pareja y para permanecer en ella.

En el ámbito de la Psicología, el amor puede entenderse como una actitud, como una emoción o como una conducta y ha sido analizado a partir de diferentes tipologías, incluyendo la propuesta por Lee (1973, 1976), que hemos tomado como eje de nuestro trabajo, o la quizás más conocida de Sternberg (1989).

En la clasificación de Lee se describen los estilos de amor siguientes:

Eros o amor pasional o romántico: caracterizado por una pasión irresistible, con sentimientos intensos, intimidad, fuerte atracción física y actividad sexual.

Ludus o amor lúdico: caracterizado por interacciones casuales, con poca implicación emocional, ausencia de expectativas futuras y evitación de la intimidad y la intensidad.

Storge o amor amistoso: caracterizado por un compromiso duradero que se desarrolla lenta y prudentemente y por compartir actitudes y valores; se basa en intimidad, amistad, compañerismo y cariño y busca más un compromiso a largo plazo que un apasionamiento a corto plazo.

Pragma o amor pragmático: compuesto de Ludus y Storge, se basa en la búsqueda racional de la pareja ideal.

Manía o amor obsesivo o posesivo: compuesto de Eros y Ludus, se caracteriza por la intensidad y la intimidad, pero también por los celos, la incomunicación, y los «síntomas» físicos y psicológicos.

Ágape o amor altruista: compuesto de Eros y Storge, se caracteriza por dar antes que recibir y por el autosacrificio por el bienestar de la pareja.

En nuestros días el estudio del amor cobra particular importancia por su posible relación con un problema social de máxima relevancia como es la violencia contra las mujeres en el marco de la pareja. Así, el modelo de amor (y, específicamente, el de amor romántico) imperante en nuestra sociedad y los mitos asociados a él han sido considerados como uno de los posibles factores favorecedores y/o mantenedores de esta violencia.

En este marco, y desde nuestro interés último por profundizar en el análisis de dicha violencia y de los factores que la generan y mantienen, planteamos una investigación, que forma parte de un proyecto más amplio, y cuyo objetivo era realizar un estudio descriptivo del concepto de amor imperante en nuestro entorno.

Para realizar este estudio seleccionamos de entre la población general una muestra estratificada por género y edad, compuesta por 1.351 personas a las que se administró telefónicamente un cuestionario diseñado ad hoc para recoger datos sociodemográficos y la versión de 18 ítems de la «Escala de actitudes sobre el amor» (Love Attitudes Scale, LAS, Hendrick, Hendrick y Dicke, 1998).

Los resultados obtenidos muestran que los estilos de amor que despertaron más aceptación en nuestro entorno son, por este orden, Eros, Ágape, Pragma y Storge. En cambio, el estilo Ludus generó desacuerdo y el estilo Manía indiferencia. Estos resultados se diferencian de los descritos en algunos trabajos, pero coinciden con aquellos realizados en entornos latinos.

En cuanto a la influencia del género, estos resultados indican que si bien varones y mujeres aceptaban mayoritariamente los mismos estilos de amor, se modificaba ligeramente el orden en un y otro caso (Eros, Ágape, Storge y Pragma en el caso de los varones, Eros, Pragma, Ágape y Storge en el caso de las mujeres). Relacionado con ello, los varones en general presentaban mayores niveles de aceptación del estilo Eros (también el más aceptado entre aquellos de más edad) y Ágape (el más aceptado para todos y cada uno de los grupos de edad). Las mujeres, por su parte, mostraban una mayor aceptación del estilo de amor Pragma en todos los grupos de edad y rechazaban en mayor medida el estilo Ludus (particularmente las más jóvenes y las de edad intermedia).

 

Por lo que se refiere a la edad, los resultados sugieren que la aceptación de estilos de amor como Pragma o Ágape aumentaría con la edad, mientras que la del estilo Ludus disminuiría. Esto apoyaría la hipótesis de que la madurez influye sobre los estilos de amor, de modo que Eros sería el estilo preferente entre los/as adultos/as jóvenes, mientras que con la edad se incrementaría la preferencia por estilos como Storge o Pragma.

En definitiva, los resultados obtenidos indican que el estilo Eros o amor romántico es el que genera mayores niveles de aceptación entre las personas entrevistadas (por encima del 80%) y tanto entre varones como entre mujeres de todas las edades, mostrando claramente la vigencia del modelo de amor romántico entre la población española en su conjunto.

Una vez determinado este primer aspecto, se hace necesario seguir profundizando en este tema para comprender más y mejor las relaciones entre los estilos de amor y la edad, y otras variables tanto personales como relativas a la relación de pareja, así como para poder delimitar las posibles relaciones entre el concepto de amor y la génesis y/o mantenimiento de la violencia de género.

El estudio original en el que se basa este artículo puede encontrarse en la revista Psicothema:

Victoria A. Ferrer Pérez, Esperanza Bosch Fiol, Capilla Navarro Guzmán, M. Carmen Ramis Palmer y Esther García Buades (2008). El concepto de amor en España. Psicothema, 20, 4, 589-595.

Este trabajo se realizó en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (INMU 57/05).

Referencias:

Hendrick, C., Hendrick, S.S. y Dicke, A. (1998). The Love Attitudes Scale: short form. Journal of Social and Personal Relationships, 15(2), 147-159.
Lee, J.A. (1973). The colors of love: an exploration of the ways of loving. Toronto: New Press.
Lee, J.A. (1976). The colors of love. New Press: Notario.
Sternberg, R.J. (1989). El triángulo del amor. Barcelona: Paidós.

Sobre las autoras:

Victoria A. Ferrer es doctora en Psicología y profesora titular de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares. Miembro del grupo de Investigación «Estudios de género». Co-directora de la Universidad de Verano de Estudios de Género de la Universidad de las Islas Baleares y co-autora de diversos libros como «El laberinto patriarcal» (Ed. Antrophos, 2007); «Feminismo en las aulas» (Trabajos Feministas, 2003), «La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata» (Editorial Cátedra. Colección Feminismos, 2002); «Assetjament sexual i violència de gènere» (Acoso sexual y violencia de género. Editorial Documenta, 2000); o «Historia de la misoginia» (Editorial Antrophos, 1999).

Esperanza Bosch es doctora en Psicología y profesora titular de Psicología Básica de la Facultad de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares. Investigadora principal del grupo de Investigación «Estudios de género». Co-directora de la Universidad de Verano de Estudios de Género de la Universidad de las Islas Baleares y co-autora de diversos libros como «El laberinto patriarcal» (Ed. Antrophos, 2007); «Feminismo en las aulas» (Trabajos Feministas, 2003), «La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata» (Editorial Cátedra. Colección Feminismos, 2002); «Assetjament sexual i violència de gènere» (Acoso sexual y violencia de género. Editorial Documenta, 2000); o «Historia de la misoginia» (Editorial Antrophos, 1999).

Capilla Navarro Guzmán, licenciada en Psicología y Psicopedagogía y Profesora ayudante de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares. Miembro del grupo de investigación «Estudios de género» de la UIB. Actualmente cursa estudios de doctorado dentro del programa de Psicología de esta Universidad.

M. Carmen Ramis Palmer, doctora en Psicología y profesora colaboradora de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares. Miembro colaborador del grupo de investigación en «Estudios de género». Especialista en Psicología del Trabajo y las Organizaciones.

Esther García Buades, doctora en Psicología y profesora titular de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares. Colabora habitualmente con el grupo de investigación en «Estudios de género». Especialista en Psicología del Trabajo y las Organizaciones.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias