Habla del suicidio para visibilizarlo como un problema de salud pública y social; considera la oportunidad para combatir falsas creencias y el estigma; incluye mensajes de superación; procura no emitir juicios de valor y evita hablar del suicidio como una salida a un problema; elude identificar culpables, el suicidio es un fenómeno complejo y multicausal.
Estos son algunos mensajes recogidos en el «Decálogo de recomendaciones para profesionales en la comunicación responsable sobre el suicidio», una guía editada por el Comisionado de Salud Mental (órgano directivo del Ministerio de Sanidad, dependiente directamente del ministro, al que corresponde desarrollar las líneas estratégicas en salud mental del Gobierno así como impulsar un Pacto de Estado de Salud Mental), con el fin de brindar una herramienta de utilidad a los y las profesionales que trabajan en los medios de comunicación, para informar sobre suicidio de forma preventiva y respetuosa.

Foto: freepik. Diseño: freepik. Descarga: 03/04/25
El Decálogo incluye las siguientes recomendaciones, orientadas a que la publicación de contenidos sobre el suicidio que se realice desde los medios, sea desde el respeto y la rigurosidad de la información, fomentando su prevención y la esperanza:
- 1. Evalúa la necesidad de publicarlo
- 2. Evita el sensacionalismo
- 3. Incluye recursos de ayuda (024, 112)
- 4. Aporta datos y fuentes fiables
- 5. No reveles detalles del método ni del lugar
- 6. No simplifiques las causas
- 7. Desmiente mitos y falsas creencias
- 8. Sé prudente con la actualidad y las redes
- 9. Ofrece un mensaje de esperanza
- 10. Fomenta la comunicación preventiva
A lo largo de sus páginas, el documento aborda en detalle cada una de ellas, señalando diversos ejemplos de buenas prácticas y de lo que no se debe hacer en cada caso.
Se puede acceder a la guía desde la página del Ministerio de Sanidad o bien directamente aquí:
Decálogo de recomendaciones para profesionales en la comunicación responsable sobre el suicidio