Disponible la evaluación de test editados en España realizada por la Comisión de Test del COP
24 Feb 2025

Como ya saben nuestros lectores, la Comisión Nacional de Test, perteneciente al Consejo General de la Psicología de España, elabora anualmente una evaluación de los test editados en nuestro país, con la finalidad de ayudar a los y las profesionales en la toma de decisiones de uso de los test, brindándoles información acerca de su calidad mediante criterios teóricos, prácticos y psicométricos.

Dicha Comisión está conformada por psicólogos y psicólogas procedentes del ámbito académico, de las editoras de test y del propio COP, que, desde el año 1995, vienen trabajando de forma conjunta con el objetivo primordial de promocionar y potenciar el uso adecuado de los test en España, mejorando su calidad y, con ello, la práctica profesional.

Muchos de los proyectos y acciones de la Comisión se implementan de forma coordinada con otros grupos y asociaciones internacionales como la Comisión de Test de la EFPA (European Federation of Psycholocial Associations), o la ITC (International Test Commission). Esta coordinación permite el intercambio de conocimientos e inquietudes, al mismo tiempo que se pueden cotejar perspectivas y problemas específicos.

Entre las múltiples tareas conjuntas que se vienen realizando con estas organizaciones internacionales, una de las más destacadas y que, posteriormente, ha tenido amplia repercusión sobre los actuales objetivos de trabajo de la Comisión de test española, fue la puesta en marcha, en el año 1999, de una encuesta europea sobre la opinión de los psicólogos acerca de las pruebas psicológicas -adaptada al contexto español por la Comisión de test del COP-, con el propósito de organizar acciones y proyectos orientados a mejorar su uso.

Comisión de Test
Fuente: freepik. Foto: jannoon028. Fecha: 28/05/24

Si bien esta valoración se repitió nuevamente en el año 2010, los resultados de la primera encuesta pusieron de relieve desde un primer momento, la necesidad por parte de los/as profesionales de la Psicología de disponer de información técnica sobre los test que utilizan.

Para dar respuesta a esta demanda, la Comisión Nacional de test se propuso, entre sus objetivos, el de comenzar una revisión sistemática de las pruebas editadas en España, en la misma línea que otros países como, por ejemplo, Holanda. Este proceso de evaluación se inició en 2010, valorando pruebas tan conocidas como el WISC-IV, el NEO PI-R o el PROLEC-R, y su éxito ha quedado patente desde entonces hasta la actualidad, con 110 test ya revistados.

Estas revisiones son llevadas a cabo tanto por la Comisión, como por diferentes casas editoriales (TEA Hogrefe, Pearson Clinical, Giunti Psychometrics y CEPE) y una serie de evaluadores (especialistas en la materia sustantiva y en Psicometría). A continuación recogemos un listado con los test evaluados en 2022 y 2023:

2023

APM – Análisis del Perfil Motivacional

MACI-II – Inventario clínico para adolescentes de Millon-II

MATRICES-TAI –Test Adaptativo de Inteligencia General

SBE – Screening de Bienestar emocional para niños y adolescentes

SPMSQ-VE – Cuestionario de Pfeiffer para detectar la existencia de deterioro cognitivo

TECO – Test de Evaluación de la Conciencia Fonológica

THINEME – Test de Habilidad en Inteligencia Emocional

2022

BESS – Sistema de cribado conductual y emocional

CTC-R – Cuestionario TEA Clínico -Revisado

CTS-2 – Versión revisada de la Conflict Tactics Scales

CUMANIN-2 – Cuestionario de madurez neuropsicológica infantil

MASC2 – Escala de Ansiedad Multidimensional para Niños/as

SRP 4 – Escala de Psicopatía

T.A.L.E – Test de análisis de lectoescritura

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de revisión de test?

Todos estos test pasan por un arduo proceso valorativo que comienza con una propuesta por parte de las editoriales a la Comisión de Test del COP, de la selección de pruebas que quieren someter a evaluación. El proceso de revisión pasa por la elección de un/a coordinador/a, encargado de seleccionar a un panel de expertos/as evaluadores/as.

Una vez aceptada la tarea, se les envía la versión revisada del Cuestionario para la Evaluación de los Test (CET-R) -adaptación española del modelo de evaluación de test desarrollado por la EFPA (Hernández, Ponsoda, Muñiz, Prieto y Elosua, 2016; Prieto y Muñiz, 2000)-, con instrucciones sobre algunas observaciones generales e importantes, junto con un glosario de términos psicométricos, para facilitar que todos los revisores les asignen el mismo significado. Los revisores reciben un ejemplar completo del cuestionario que deben evaluar, con el fin de que recojan información relativa a la calidad de los materiales, el análisis formal y psicométrico de los ítems, la validez y la fiabilidad de las pruebas, etc., y, a la par, realicen una valoración global, informando sobre la idoneidad del instrumento y señalando sus puntos fuertes y débiles.

De los instrumentos de evaluación se espera que posean determinadas características que justifiquen su uso: las propiedades psicométricas deben ser buenas (se debe evaluar con una precisión adecuada, el cuestionario debe haber mostrado evidencias de validez), la baremación debe ser actual, la muestra empleada, tanto para la baremación como para el cálculo de las propiedades psicométricas, debe ser la adecuada teniendo en mente el uso que se pretende realizar, etc.

Este procedimiento de evaluación constituye un medio eficaz para mejorar los test y su práctica

Una vez aplicado el CET-R a la prueba, los revisores lo devuelven cumplimentado al coordinador, que se encarga de poner en común los informes realizados por los revisores (respuestas de revisión por pares). En caso de discrepancias entre las calificaciones, es el coordinador quien determina la calificación final, teniendo en cuenta el razonamiento del experto y la información del manual de la prueba. Posteriormente, redacta un informe preliminar para cada uno de los test, que se envía a cada editorial responsable del cuestionario, para que puedan realizar alegaciones en caso de considerarlo oportuno.

Tras atender a la información proporcionada por los expertos y expertas y las casas editoriales, el coordinador presenta la versión definitiva del informe a la Comisión Nacional de Test. Posteriormente, la Comisión elabora un informe conjunto, que combina las evaluaciones de ambos revisores y del/la coordinador/a.

Este procedimiento de evaluación, presentado a grandes rasgos, constituye un medio eficaz para mejorar los test y su práctica, al ofrecer a los posibles usuarios de estas pruebas una información objetiva y actualizada de la mano de expertos y expertas en el ámbito.

Se puede acceder a todos los informes de las evaluaciones a través de la página web de la comisión:

Evaluación Test Editados en España

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias