División de Psicología del Tráfico y la Seguridad del COP
Hoy, 20 de febrero de 2025, será el cuarto año que se celebra el Día Internacional Conmemorativo en Recuerdo de las Víctimas por Accidentes de Aviación. Desde el Consejo de Psicología de España, a través del área de la Psicología del Tráfico y de la Seguridad, al que pertenece la psicología aeronáutica y del espacio, queremos apoyar, visibilizar y dar nuestro reconocimiento y colaboración a las asociaciones de víctimas de accidentes de aviación.
El factor humano aparece como principal variable decisiva en estos accidentes, y en ocasiones elemento final de una cadena de errores en diferentes estructuras necesarias para un vuelo seguro, en la ocurrencia del 70-80 % de los accidentes de aviación en el mundo. El factor humano en la aviación, por tanto, se refiere a la contribución de las personas, incluidos los pilotos, tripulación de cabina, controladores de tráfico aéreo, personal de mantenimiento y otros profesionales, en la seguridad y el rendimiento de los vuelos. Por ello, constituye una de las centrales prioridades en la investigación para la mejora de la seguridad aérea.
Según el último informe anual de la CIAIAC (Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil), en el año 2023 ocurrieron 40 sucesos en territorio español relacionados con investigaciones sujetas al Reglamento (UE) n.º 996/2010, de los cuales 28 se han clasificado como accidentes y 12 como incidentes graves. En los 28 accidentes mencionados se contabilizaron un total de 3 víctimas mortales y 5 heridos graves.

Fuente: pexels. Foto: JÉSHOOTS. Fecha : 12/02/25
En lo que respecta a las aeronaves ULM, en los 24 accidentes producidos, se contabilizaron un total de 8 víctimas mortales y 6 heridos graves. Se destaca que, de las 29 aeronaves involucradas en accidentes este año, el 83 % realizaban operaciones de aviación general y el 10 % realizaba operaciones de aviación comercial.
Por otro lado, de las 20 aeronaves involucradas en incidentes graves, el 45 % realizaba operaciones de aviación comercial y el 55 % realizaba operaciones de aviación general.
La psicología aeronáutica y del espacio no solo abarca el estudio de los procesos psicológicos y comportamientos de pilotos en su función de manejar una aeronave y preservar la seguridad en vuelo, sino también de individuos, grupos y organizaciones que componen el sector aeronáutico. Orienta su atención en especial hacia el estudio de los aspectos que puedan dar lugar a un error humano al objeto de prevenir situaciones que ponen en riesgo la seguridad aérea y la subsiguiente posibilidad de ocurrencia de accidente aeronáutico.
Se intenta comprender y predecir en especial qué comportamientos contribuyen a la óptima ejecución del sistema y cuáles la degradan.
El estudio sistémico del error humano y la investigación de accidentes tiene su objetivo final en un mejor desempeño de los sectores organizacionales aeronáuticos operadores. Posibilita la adopción de normas y políticas vinculadas con la seguridad aeroespacial de la propia estructura organizacional y de usuarios (Alonso, 2013).
En este ámbito queda enmarcada, también, la actuación de los profesionales de la psicología en general y de la psicología aeronáutica en particular, a lo que sumamos la intervención en aquellas actuaciones relacionadas con la asistencia a las víctimas por accidentes de aviación civil.
LA PSICOLOGIA ESTÁ CON LAS VICTIMAS DESDE LA PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN, INVESTIGACIÓN, ASISTENCIA Y APOYO.