Desciende la cifra de suicidios, según datos provisionales del INE
28 Jun 2024

En el año 2023, se produjeron 17.737 fallecimientos por causas externas, de ellos, 3.952 corresponden a casos de suicidios, lo que supone un descenso del -6,5% con respecto al año anterior, rompiendo así la tendencia creciente que se venía registrando en España en los últimos años.  

Este es uno de principales datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Estadística sobre defunciones por causa de muerte, correspondientes al año 2023 (datos provisionales). Dicha publicación proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional, atendiendo a la causa básica que los determinó, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si bien hasta el próximo mes de diciembre no se harán públicos los datos definitivos, los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.

Según se desprende de los datos provisionales, el total de defunciones producidas en nuestro país durante el año 2023 fue de 433.163 defunciones, lo que supone 31.254 menos que en el año anterior (un 6,7% menos). Por sexo, fallecieron 219.077 hombres y 214.086 mujeres (un 6,5% y un 6,9% menos que en 2022, respectivamente).

La tasa bruta de mortalidad se sitúa en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un descenso del 7,9% respecto al año anterior. La tasa masculina es de 924,2 fallecidos por cada 100.000 hombres (con una reducción del 7,6%) y la femenina de 867,8 por cada 100.000 mujeres (un 8,1% menos). El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas.

Fuente: freepik. Foto: freepik. Fecha: 27/06/24

Por grupo de enfermedades, los tumores se sitúan por primera vez como la principal causa de muerte

Por primera vez, los tumores se sitúan como la primera causa de muerte en 2023, con una tasa de 237,8 muertes por 100.000 habitantes (26,6% del total de fallecimientos), por delante de las enfermedades del sistema circulatorio, que pasan a ser la segunda causa, con 237,5 fallecidos por cada 100.000 (26,5%) y de las enfermedades respiratorias, que se sitúan en tercer lugar como causa de muerte por grupo de enfermedad, registrando un mayor aumento.  

De forma específica, entre las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio las enfermedades isquémicas del corazón son la causa de muerte más frecuente en 2023, con 27.203 personas fallecidas (un 6,4% menos que en 2022), seguido de las enfermedades cerebrovasculares, con 23.173 defunciones (un 6,1% menos). Entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón es la causa más frecuente (con 22.717 defunciones, sin variación respecto a 2022), seguido del cáncer de colon (10.891 fallecidos, un 2,3% menos). Entre las enfermedades respiratorias, las causas de muerte que más aumento registran son la neumonía (17,1%) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (un 2,6%).

Cabe señalar que el COVID-19 virus identificado, es la causa de muerte que más ha descendido con respecto 2022 (un 75,1% menos).

Por su parte, los trastornos mentales y del comportamiento, constituyen la quinta causa de muerte (por detrás de las Enfermedades del sistema nervioso), con 21.970 casos registrados (tasa de mortalidad de 45,42 por 100.000 habitantes), siendo mayoría aquí los “trastornos mentales orgánicos, senil y presenil, con 21.123 casos (43,67 casos por 100.000 habitantes).

Con datos provisionales, la cifra de suicidios registra un descenso del 6,5% menos que en 2022

Por otro lado, en relación con las causas externas, se produjeron 17.737 muertes (11.205 hombres -4,2% menos que en 2022- y 6.532 mujeres -un 5,0% menos-), registrándose 837 menos que en el año anterior (-4,5%).

Las caídas accidentales se sitúan como la primera causa de muerte externa, con 4.018 fallecidos (un 6,1% más), desplazando a los suicidios que, por primera vez, pasan a ser la segunda causa de muerte, con 3.952 fallecidos por este motivo, registrando un importante descenso del -6,5%.

 20192020202120222023Variación 2023/2022
Suicidio3.6713.9414.0034.2273.952-6,5%
Tabla 1. Defunciones por suicidio registradas desde 2019-2023
El suicidio es la primera causa de muerte en hombres y la tercera en mujeres

En función del género, los suicidios constituyen la causas de muerte externa más frecuente entre los hombres (2.952 fallecidos), por delante de las caídas accidentales (2.156). Sin embargo, en las mujeres el suicidio es la tercera causa más frecuente de muerte externa (con 1.000 fallecidas), por detrás de las caídas accidentales (1.862 fallecidas), y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.701) y el suicidio (1.000).

Si desglosamos los datos del INE en función de la edad, se observa que la mayor cifra de fallecimientos por suicidio y lesiones autoinfligidas, se concentra en los grupos de 55 a 59 años (con 436 personas), de 50 a 54 años (413 personas) y de 45 a 49 años (427 personas):

Grupo de edadMuertes por suicidio y lesiones autoinfligidas
De 10 a 14 años10
De 15 a 19 años63
De 20 a 24 años121
De 25 a 29 años157
De 30 a 34 años207
De 35 a 39 años238
De 40 a 44 años342
De 45 a 49 años427
De 50 a 54 años413
De 55 a 59 años436
De 60 a 64 años344
De 65 a 69 años282
De 70 a 74 años206
De 75 a 79 años239
De 80 a 84 años199
De 85 a 89 años165
De 90 a 94 años86
De más de 90 años17
Tabla 1. Muertes por suicidio por grupos de edad, registradas en 2023

La reducción observada en los casos de suicidios es un dato positivo, puesto que rompe con la tendencia creciente que se venía registrando en los últimos años. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos datos todavía son provisionales, y que, pese haber descendido los casos, las cifras que se registran siguen siendo aún elevadas y mantienen el suicidio como un grave problema de salud pública que hay que abordar de forma imperante.

Una medida necesaria es la implementación de un Plan Nacional para la Prevención de Suicidio en España, inexistente aún hoy día en nuestro país. Precisamente, la prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida es una de las líneas estratégicas recogidas en la actualización de la vigente Estrategia Nacional de Salud Mental, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Es clave contar con una estrategia multidisciplinar y coordinada para la prevención del suicidio

En este sentido, el Consejo General de la Psicología (COP) ha venido insistiendo en la necesidad de diseñar e implementar una estrategia multidisciplinar y coordinada para la prevención del suicidio, que ofrezca una respuesta integral y que dé cuenta de la naturaleza multicausal de los comportamientos suicidas. De acuerdo con la organización colegial, cualquier respuesta a un problema tan complejo debe, necesariamente, prestar atención a la prevención, la intervención y la posvención, considerando, al menos, la dimensión social, clínica y cultural de las conductas suicidas.

En este contexto, una de las medidas más eficaces que ha venido planteando el COP, es la incorporación de psicólogos clínicos en Atención Primaria, lo que facilitaría tanto la detección precoz como la prevención de este grave problema, en este primer nivel asistencial de la salud.

Se puede acceder a la nota de prensa desde la página Web del INE o bien directamente aquí:

Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte Año 2023. Datos provisionales

Noticias Relacionadas

Noticias

Pautas para promover el bienestar psicológico en el trabajo

La salud mental de las personas trabajadoras se ha convertido sin duda en uno de los principales focos de interés para empresas y organizaciones. El aumento de la incidencia de los problemas psicológicos en el ámbito laboral, su impacto en la productividad, el clima y la seguridad en el trabajo, y la evidencia acerca de la poderosa influencia de las condiciones laborales en la salud mental (…)

leer más

La felicidad como dispositivo de gubernamentalidad y de control social

Se está produciendo una mercantilización de la existencia, imponiéndose cada vez más una ideología ‘felicista’, que promueve como imperativo la ‘búsqueda de la felicidad’. La felicidad se está convirtiendo así en un dispositivo de control social, institucionalizándose mediante su universalización, privatización, cientificación, y cajanegrización (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Pautas para promover el bienestar psicológico en el trabajo

La salud mental de las personas trabajadoras se ha convertido sin duda en uno de los principales focos de interés para empresas y organizaciones. El aumento de la incidencia de los problemas psicológicos en el ámbito laboral, su impacto en la productividad, el clima y la seguridad en el trabajo, y la evidencia acerca de la poderosa influencia de las condiciones laborales en la salud mental (…)

leer más

La felicidad como dispositivo de gubernamentalidad y de control social

Se está produciendo una mercantilización de la existencia, imponiéndose cada vez más una ideología ‘felicista’, que promueve como imperativo la ‘búsqueda de la felicidad’. La felicidad se está convirtiendo así en un dispositivo de control social, institucionalizándose mediante su universalización, privatización, cientificación, y cajanegrización (…)

leer más